Está en la página 1de 13

CLASE III: UNIDAD 1:

PRINCIPIOS DE
METEOROLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
INGENIERÍA CIVIL – LÍNEA DE AGUAS

HIDROLOGÍA
CLASE III: PRINCIPIOS DE METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

• CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA .

HIDROLOGÍA
Ing. Bernardo Vargas
CLASE II: UNIDAD 1:
PRINCIPIOS DE
METEOROLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
INGENIERÍA CIVIL – LÍNEA DE AGUAS
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA
LA CIRCULACIÓN GENERAL SE DEFINE COMO LA DISTRIBUCIÓN GENERAL MEDIA DE LOS VIENTOS
SOBRE LA SUPERFICIE DEL GLOBO. LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA ES FACTOR FUNDAMENTAL
EN LA FORMACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES Y EN LAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS:
PARA ENTENDER DICHA CIRCULACIÓN SE HACEN LAS SUPOSICIONES SIGUIENTES:
1. TIERRA SIN MOVIMIENTO O CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA TÉRMICA PURA.
• NO SE CONSIDERA ROTACIÓN TERRESTRE.
• NO SE CONSIDERA EL EFECTO DE DISTRIBUCIÓN DE MARES Y CONTINENTES.
• LA CIRCULACIÓN SE EXPLICA ASÍ: EL ECUADOR RECIBE MAYOR RADIACIÓN SOLAR QUE EN LAS
ZONAS DE MAYOR LATITUD. EL AIRE ECUATORIAL AL CALENTARSE ES MÁS LIVIANO Y TIENDE A SUBIR
CON LA ALTITUD H. AL SUBIR ES REMPLAZADO POR AIRE FRÍO PROVENIENTE DE OTRAS LATITUDES
MAYORES. LA ÚNICA MANERA DE REMPLAZAR ESE AIRE FRÍO PROVENIENTE DE OTRAS LATITUDES ES
POR ARRIBA, POR MEDIO DE CORRIENTES DE AIRE CALIENTE ECUATORIAL HACIA LOS POLOS.

HIDROLOGÍA
Ing. Bernardo Vargas
CLASE III: UNIDAD 1:
PRINCIPIOS DE
METEOROLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
INGENIERÍA CIVIL – LÍNEA DE AGUAS
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA

HIDROLOGÍA
Ing. Bernardo Vargas
CLASE III: UNIDAD 1:
PRINCIPIOS DE
METEOROLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
INGENIERÍA CIVIL – LÍNEA DE AGUAS
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA
2. TIERRA EN MOVIMIENTO. MODELO DE CIRCULACIÓN LATITUDINAL Y MERIDIONAL.
LOS FENÓMENOS SIEMPRE OCURREN EN LA TROPOSFERA (LA FAJA INFERIOR DE LAATMÓSFERA), LA
CUAL TIENE UNA ALTURA EN EL ECUADOR DE 18 KM Y EN LOS POLOS DE 9 KM. COMO CARACTERÍSTICA
DE LA TROPOSFERA, SE ENCUENTRAN MOVIMIENTOS CONTINUOS EN SENTIDO HORIZONTAL (VIENTOS) Y
EN SENTIDO VERTICAL (CORRIENTES DE AIRE).
• LAS MASAS DE AIRE SON PUESTAS EN MOVIMIENTO POR LOS NOTABLES GRADIENTES DE PRESIÓN QUE
RESULTAN DE LOS CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA MERIDIONAL Y POR EL MOMENTO
ANGULAR IMPARTIDO POR LA ROTACIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA. EL MOMENTO
ANGULAR SE DEFINE COMO LA CANTIDAD RESULTANTE DE MULTIPLICAR LA MASA POR LA
VELOCIDAD.
• EL MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA MÁS ACEPTADO ES EL MODELO DE
CIRCULACIÓN. EN DICHO MODELO SE DISTINGUEN DOS TIPOS DE MOVIMIENTOS DE AIRE:
o VIENTOS EN SUPERFICIE (MOVIMIENTO EN SENTIDO HORIZONTAL). SIEMPRE DIVERGEN DE LOS
CENTROS DE ALTA PRESIÓN Y CONVERGEN EN LOS CENTROS DE BAJA PRESIÓN.
o MOVIMIENTOS VERTICALES, LOS CUALES SON ASCENDENTES CON LA ALTITUD H EN ZONAS DE BAJA
PRESIÓN Y SON DESCENDENTES EN ZONAS DE ALTA PRESIÓN. HIDROLOGÍA
Ing. Bernardo Vargas
CLASE III: UNIDAD 1:
PRINCIPIOS DE
METEOROLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
INGENIERÍA CIVIL – LÍNEA DE AGUAS
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA

HIDROLOGÍA
Ing. Bernardo Vargas
CLASE III: UNIDAD 1:
PRINCIPIOS DE
METEOROLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
INGENIERÍA CIVIL – LÍNEA DE AGUAS
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA
2. TIERRA EN MOVIMIENTO. MODELO DE CIRCULACIÓN LATITUDINAL Y MERIDIONAL.
EN EL MODELO DE CIRCULACIÓN CON TIERRA EN MOVIMIENTO SE DISTINGUEN LAS SIGUIENTES
FAJAS:
a. FAJA ECUATORIAL DE BAJAS PRESIONES
• LOCALIZADA UN POCO AL NORTE DEL ECUADOR GEOGRÁFICO.
• VIENTOS DÉBILES Y VARIABLES.
• CONVERGEN LOS VIENTOS ALISIOS EN SUPERFICIE.
• EN ALTITUD SE OBSERVAN VIENTOS DEL ESTE.
• DENOMINADA ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL.
• DIVERGEN LOS CONTRA-ALISIOS EN ALTITUD (TRAE CONSIGO MOVIMIENTOS VERTICALES
ASCENDENTES, ALTA HUMEDAD DEL AIRE, MUCHAS NUBES Y ALTAS PRECIPITACIONES).
• USUALMENTE SE ENCUENTRAN LAS MÁS ALTAS TEMPERATURAS DE LA TIERRA.
HIDROLOGÍA
Ing. Bernardo Vargas
CLASE II: UNIDAD 1:
PRINCIPIOS DE
METEOROLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
INGENIERÍA CIVIL – LÍNEA DE AGUAS
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA
2. TIERRA EN MOVIMIENTO. MODELO DE CIRCULACIÓN LATITUDINAL Y MERIDIONAL.
b. FAJA SUBTROPICAL DE ALTAS PRESIONES
• CENTROS DE PRESIÓN CERCANOS A LOS 30° DE LATITUD.
• PREDOMINANCIA DE VIENTOS Y MOVIMIENTOS VERTICALES DESCENDENTES.
• AIRE CASI SIEMPRE SECO, POCAS NUBES Y POCA PRECIPITACIÓN.
• SE LOCALIZAN LOS MAYORES DESIERTOS DE LA TIERRA.
• LOS CINTURONES DE ALA PRESIÓN SON ROTOS SOBRE LOS CONTINENTES DEBIDO A LA
DIFERENCIA DE CALENTAMIENTO ENTRE ESTOS ÚLTIMOS Y LOS MARES, CON FORMACIÓN
CONSIGUIENTE DE BAJAS TÉRMICAS.
• FAJA INVADIDA MUCHAS VECES POR MASAS DE AIRE POLAR O TROPICAL, QUE MODIFICAN LAS
CONDICIONES DEL TIEMPO EN DETERMINADOS PERÍODOS.

HIDROLOGÍA
Ing. Bernardo Vargas
CLASE III: UNIDAD 1:
PRINCIPIOS DE
METEOROLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
INGENIERÍA CIVIL – LÍNEA DE AGUAS
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA

2. TIERRA EN MOVIMIENTO. MODELO DE CIRCULACIÓN LATITUDINAL Y MERIDIONAL.


c. FAJA POLAR DE BAJAS PRESIONES.
• EN ALTITUD, ENTRE LA FAJA SUBTROPICAL DE ALTAS PRESIONES Y LA FAJA POLAR DE BAJAS
PRESIONES, SE OBSERVAN FUERTES VIENTOS DEL OESTE.
• LOS CENTROS DE BAJA PRESIÓN ESTÁN LOCALIZADOS EN TOMO A LOS 60° DE LATITUD.
• CLIMA MUY VARIABLE.
• GRANDES TEMPESTADES MOTIVADAS POR INTENSOS MOVIMIENTOS VERTICALES ASCENDENTES.

HIDROLOGÍA
Ing. Bernardo Vargas
CLASE II: UNIDAD 1:
PRINCIPIOS DE
METEOROLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
INGENIERÍA CIVIL – LÍNEA DE AGUAS
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA

2. TIERRA EN MOVIMIENTO. MODELO DE CIRCULACIÓN LATITUDINAL Y MERIDIONAL.


d. CASCOS POLARES DE ALTAS PRESIONES.
• CLIMA MUY SECO Y POCA PRECIPITACIÓN.
• MOVIMIENTOS VERTICALES DESCENDENTES Y TEMPERATURA MUY BAJA.
• REPRESENTA CASI SIEMPRE EL ORIGEN DEL AIRE POLAR QUE SE DIRIGE EN DIRECCIÓN DEL
ECUADOR.
• EN ALTITUD, LOS VIENTOS SON DÉBILES DEL ESTE.

HIDROLOGÍA
Ing. Bernardo Vargas
CLASE III: UNIDAD 1:
PRINCIPIOS DE
METEOROLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
INGENIERÍA CIVIL – LÍNEA DE AGUAS
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA
CONCLUSIÓN:
POR EL ANÁLISIS LLEVADO A CABO SE PUEDE NOTAR QUE LOS FLUJOS ATMOSFÉRICOS SON EN
GENERA) DE CARÁCTER ZONAL (A LO LARGO DE LOS CÍRCULOS DE LATITUD). SI FUESEN
PURAMENTE ZONALES NO EXISTIRÍA CAMBIO NI MEZCLA DE LA MASA DE AIRE EN EL SENTIDO
MERIDIONAL. ADEMÁS, EL DÉFICIT DE ENERGÍA DE LAS ALTAS LATITUDES CAUSARÍA UN
ENFRIAMIENTO CONTINUO DE ESAS REGIONES, Y EL SUPERÁVIT DE ENERGÍA EN LAS REGIONES
TROPICALES CAUSARÍA UN SUPERCALENTAMIENTO EN TALES ZONAS. SE EXIGE, ENTONCES, UN
MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN MERIDIONAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.
LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESTADO ATMOSFÉRICO SON LA TEMPERATURA DEL AIRE,
LA TEMPERATURA DEL AGUA, LA HUMEDAD DEL AIRE, EL VIENTO, LA RADIACIÓN SOLAR Y LA
PRESIÓN ATMOSFÉRICA.

HIDROLOGÍA
Ing. Bernardo Vargas
CLASE II: UNIDAD 1:
PRINCIPIOS DE
METEOROLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
INGENIERÍA CIVIL – LÍNEA DE AGUAS
BIBLIOGRAFÍA

• HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA 2DA EDICIÓN - G MONSALVE SÁENZ.


• BASE DE DATOS EBSCO [EN LÍNEA]. BASE DE DATOS DISPONIBLE EN
CAMPUS UDI. DISPONIBLE EN HTTP://SEARCH.EBSCOHOST.COM/

HIDROLOGÍA
Ing. Bernardo Vargas
CLASE III: UNIDAD 1:
PRINCIPIOS DE
METEOROLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
INGENIERÍA CIVIL – LÍNEA DE AGUAS

OJO!!!
LAS DIAPOSITIVAS Y DEMÁS AYUDAS AUDIOVISUALES
SUMINISTRADAS POR EL DOCENTE, SÓLO SON HERRAMIENTAS
COMPLEMENTARIAS CON EL OBJETO DE GUÍAR DE FORMA
ORDENADA LOS TEMAS DE CLASE. ES DECIR; PARA UN
CORRECTO APRENDIZAJE DE LA ASGNATURA, ES NECESARIO LA
ASISTENCIA A CLASE Y POR ENDE, PRESTAR ATENCIÓN AL
DOCENTE Y TOMAR LOS APUNTES CORRESPONDIENTES.

HIDROLOGÍA
Ing. Bernardo Vargas
CLASE III: UNIDAD 1:
PRINCIPIOS DE
METEOROLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
INGENIERÍA CIVIL – LÍNEA DE AGUAS

GRACIAS!!!
“Carpe diem quam minimum
credula postero”

HIDROLOGÍA
Ing. Bernardo Vargas

También podría gustarte