Está en la página 1de 14

X ilema Vol.

27, 2014

Los servicios ecosistémicos


en el Perú
Carlos A. Llerena Pinto1 & Sara R. Yalle Paredes2

RESUMEN
Se presenta una breve visión de lo que significa e implica el término de “servicios
ecosistémicos” (o ambientales) en Perú, tanto del punto de vista conceptual como el
de las expectativas y preocupaciones que estos pueden estar generando en los momen-
tos actuales de fuertes presiones demográficas, de desarrollo y de cambios globales.
Asimismo, se revisan los alcances de los servicios ambientales en general en el Perú, en
base a los planteamientos del clásico artículo científico en el tema de Constanza et al.
(1997). Se enumeran además los principales emprendimientos actuales relacionados a
servicios ambientales hidrológicos.
Palabras clave: bienes y servicios ecosistémicos, ecosistemas.

ABSTRACT
A brief scope about the meaning and connotation of the term “ecosystem services” (or
environmental ones) in Peru is presented. It is done from the conceptual point of view
and also considering the expectations and worries this services might provoke at this
time of strong demographical pressures, infrastructure development and global chan-
ges. In addition, using the classical paper by Constanza et al. (1997), the significance of
the environmental services is reviewed. The main undertakings related to hydrological
environmental services are pointing out.
Key words: ecosystems good and services, ecosystems.

INTRODUCCIÓN el funcionamiento de los ecosistemas


Suele entenderse que los servicios y reducir su capacidad de aporte local
ambientales son las consecuencias al entono y a la sociedad. Los impactos
deseadas y felices del buen funciona- negativos sobre un ecosistema pueden
miento de los ecosistemas, los cuales ser naturales (como los sismos, las
tendrán un mejor desempeño y una erupciones volcánicas, los eventos me-
mayor provisión de bienes y servicios teorológicos extremos y el fuego origi-
ambientales en relación directa a su nado naturalmente) y antrópicos (como
condición de prístinos o bien mane- el cambio de cobertura y uso del suelo,
jados. Es así que cualquier impacto la emisión de gases de efecto inverna-
negativo sobre el medio puede alterar dero, la contaminación o alteración de
1
Ing. For., M.Sc., Profesor Principal Facultad de Ciencias Forestales, UNALM; callerena@lamolina.edu.pe
2
Ing. For., M.Sc., Funcionaria DGAAA, MINAGRI.

62
C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

los cursos de agua). Por tanto, evitar se mantienen sus servicios, pero si se
en lo posible, mitigar o compensar le degrada o elimina, se disminuyen o
tales impactos son acciones que se de- anulan sus funciones naturales y así se
ben promover para mantener en forma pierden los bienes y servicios que de
óptima o para ayudar a la recuperación ellas se derivan.
de un ambiente afectado. El flujo
natural de bienes y servicios ambien- En un concepto más elaborado
tales se renueva continuamente por sí Constanza et al. (1997) establecen
mismo, no precisa de la intervención diferencias entre funciones, servicios y
del hombre para su mantenimiento, bienes ambientales (o ecosistémicos).
ni para constituir la base que soporta Se indica que las funciones de los
la vida en el planeta, generando a la ecosistemas influyen en forma amplia,
vez actividades económicas y otros en el hábitat que estos generan, en
múltiples beneficios. Hasta el presente las propiedades biológicas del sistema
estos servicios no tienen sucedáneos o en sus procesos. Los bienes (como
artificiales equivalentes. los alimentos) y los servicios (como el
reciclaje de nutrientes) representan
Un ejemplo de lo antes mencionado los beneficios que la sociedad recibe,
es un ecosistema forestal conformado derivados directa o indirectamente de
por bosques que se encuentran en las funciones de los ecosistemas. La
laderas y valles de una cuenca andina. cadena de efectos desde los servicios
Sin intervención alguna estos bosques ecosistémicos hasta el bienestar de
además de muchos productos tangibles la sociedad puede ir de una extre-
y con un valor de mercado, prestarán madamente simple a una sumamente
importantes servicios a todos los seres complicada. Por ejemplo, los bosques
vivos de su entorno al tomar el dióxido proveen madera, pero al mismo tiem-
de carbono de la atmósfera que junto po estabilizan los suelos y la humedad
con el agua y la luz es fundamental y crean microclimas, todo lo cual
para su crecimiento; al producir contribuye al bienestar humano en
naturalmente oxígeno; al mitigar las formas complejas y generalmente no
temperaturas extremas en los micro- comercializadas.
climas de sombra bajo su dosel; al
aportar hojarasca y materia orgánica Asimismo, en un contexto mayor, inclu-
al suelo aumentando la velocidad de yendo el “capital natural”, Constanza
infiltración del agua, incrementando et al. (1997) indican que se considera
su capacidad de almacenamiento y como tal a la reserva de materiales
permitiendo que el agua fluya por el (plantas, animales minerales, suelo,
subsuelo y llegue a las partes bajas de agua, aire) que existe en un sitio, en
la cuenca en volúmenes más regulares el tiempo; y los servicios ecosistémicos
y constantes y en forma más limpia; al son el flujo de esos materiales y la
captar agua adicional de las neblinas; energía asociada a ellos, desde el ca-
al proteger el suelo de la erosión y pital natural. No tener capital natural
ayudar a estabilizar las laderas; al implica cancelar las aspiraciones de la
brindar paisajes, escenarios naturales población al bienestar porque este es
y hábitats aptos para la recreación y insustituible, aunque puede ser mo-
la salud; etc. Si se mantiene el bosque dificado y manejado adecuadamente

63
X ilema Vol. 27, 2014

para beneficio del hombre. El capital tratar de mejorar la calidad de vida de


manufacturado y el humano requieren las poblaciones pobres, especialmente
capital natural para su construcción y las rurales que están en estrecho con-
mantenimiento, así como para el de- tacto con el medio natural y dependen
sarrollo sustentable (Constanza y Daly, de él para su subsistencia, surgen
1992). las expectativas de propuestas tales
como algunos de los MDL (mecanismos
EXPECTATIVAS de desarrollo limpio), los mercados
voluntarios de carbono y la captura
Constanza et al. (1997) puntualizan que
de carbono, las opciones de REDD y
los servicios ambientales y las reservas
REDD+ (reducción de emisiones por
de capital natural que los producen,
deforestación y degradación), PSAH
son elementos críticos para el funcio-
o CSAH (pago o compensación por
namiento de los sistemas que soportan
servicios ambientales hidrológicos), o
la vida en la Tierra. Ellos contribuyen
modos de compartir beneficios cuando
al bienestar del hombre tanto directa
se comparten espacios vinculados
como indirectamente y por lo tanto
(cuenca alta y baja) con ecosistemas
representan parte del total del valor
que generan beneficios, inversiones,
económico del planeta. Basándose en
fondos para la biodiversidad, disposi-
el valor económico actual (1996) de 17
ción local a pagar para conservar un
servicios ambientales para 16 biomas,
recurso valioso, entre otros. En el Perú
estos científicos hacen una estimación
se ha intentado llevar adelante algu-
conservadora tomando datos de estu-
nas de las iniciativas indicadas, con
dios publicados y de algunos cálculos
relativo éxito.
originales, encontrando que toda la
biósfera tendría un valor (mayormente
PREOCUPACIONES
fuera del mercado) que estaría en un
rango de US$ 16–54 billones/año, con Durante los últimos 50 años, los ser-
un promedio de US$33 billones/año. Se vicios ecosistémicos relacionados con
resalta que debido a la naturaleza de el uso de la tierra han declinado en
las incertidumbres en estos cálculos, un 60% como consecuencia directa
las cifras deben ser consideradas como de su cambio de uso a actividades
estimados mínimos. Como compara- de producción de cultivos y crianzas,
ción se puede anotar que el Producto combustibles, minerales y fibras (IGBP,
Nacional Bruto (PNB) global (1996) es 2012) y esta situación ha generado
de aproximadamente US$18 billones/ lógicamente mucha preocupación en
año. algunos círculos como bien lo expresan
Mitchell (2009), Buytaert et al. (2006
Ante tal escenario presentado, es y 2007), Hofstede (2010) y particular-
evidente que se cuenta con un enorme mente Palmer et al. (2010), sobre la
y valioso capital natural que casi se minería en cabeceras de cuencas en
ignora como parte de la riqueza del los EE.UU. Debido a que los servicios
país y que debe ser urgentemente ecosistémicos sólo están parcialmente
puesto localmente en valor. A partir considerados por los mecanismos de
de estas premisas, para proteger y mercado y no son adecuadamente
conservar este gran capital y a la vez cuantificados como los servicios

64
C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

personales o profesionales y los bienes • Conservar y aprovechar los ecosis-


manufacturados, gravitan muy poco temas y la diversidad biológica de
en las decisiones políticas, a pesar manera sostenible, propiciando la dis-
de que son vitales en la seguridad ali- tribución equitativa de sus beneficios
mentaria e hídrica. Como lo expresan incluyendo a las comunidades nativas
claramente los autores de la última y campesinas.
nota conceptual del TEEB (2014), sin
• Incorporar la variable climática en
los ecosistemas naturales los sistemas
las estrategias, programas y planes de
agrícolas del mundo sufrirán; esto se
desarrollo.
aplica universalmente, tanto para los
grandes productores de commodities • Diseñar y proponer mecanismos para
de escala industrial o agricultura de prevención y remediación de la erosión
altos insumos, como para los cultivos y degradación del suelo.
de pequeña escala, los tradicionales
y los orgánicos o ecológicos. El esce- • Reducir las emisiones de gases de
nario de ignorancia, subestimación y efecto invernadero (GEI).
negligencias que rodea a los servicios
Preocupan sin embargo, algunas deci-
ecosistémicos hace comprensible que
siones tomadas en los últimos meses
esta situación pueda comprometer la
como las “medidas de urgencia para
sostenibilidad de la especie humana en
la reactivación de la economía” entre
la biósfera. Sin ellos, que soportan la
las que hay un componente ambiental
vida en la Tierra, el sistema económico
que afectaría la institucionalidad del
del planeta se paralizaría por lo que en
Ministerio del Ambiente (MINAM) y dis-
un sentido su valor para la economía es
minuye el nivel de exigencia de varias
infinito (Constanza et al. 1997).
disposiciones legales de regulación y
control de actividades extractivas y de
En la última década el Perú ha mejo-
otras inversiones, buscando quitarles
rado sus leyes, ha emprendido varias
supuestas trabas “bajándoles los so-
nuevas iniciativas políticas y ha incre-
brecostos” y tratando de justificarlas
mentado y robustecido su capacidad
en la caída del incremento del PBI
institucional para proteger y manejar
peruano en los últimos años del 6% al
sus recursos naturales y mejorar su
4% anual. De acuerdo a sus numerosos
medio ambiente, pero hay aún mucho
críticos, mayormente de la sociedad
por hacer. Estas tareas pendientes son
civil, ese llamado “paquete reactiva-
expresadas por el MINAM (2012) en 18
dor” podría poner en riesgo en varios
objetivos prioritarios de los cuales los
puntos del país, la calidad del agua y
cinco más importantes y directamente
del aire, la biodiversidad, los bosques,
relacionados con los servicios ecosisté-
el suelo y, por tanto, los servicios de
micos son:
los ecosistemas de los que los indica-
• Incrementar la disponibilidad y dos recursos naturales forman parte.
mejorar la eficiencia en la gestión del Se teme que tales medidas puedan más
agua en cuencas y acuíferos, para al- bien reactivar conflictos ambientales y
canzar su aprovechamiento sostenible, “ser un retroceso para el desarrollo
promoviendo el reconocimiento de su sostenible y la conservación” (Ortiz,
valor económico, social y ambiental. 2014).

65
X ilema Vol. 27, 2014

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS es un hito el libro de Kittredge (1948),


titulado Forest Influences, the effects
Los antecedentes documentados del re-
of woody vegetation on climate water
conocimiento de los servicios ambien-
and soil. En América Latina los países
tales tienen que ver con los bosques y
pioneros en el tema son Costa Rica,
se remontan a los Alpes en el siglo 17 y,
Colombia y Ecuador, especialmente
según historiadores y antropólogos, se
en relación a los servicios ambientales
consideraban también muy seriamente
hidrológicos (Quintero, 2010); aquí se
desde mucho antes por las culturas
debe resaltar la labor de FAO en su
que habitaban los Andes e Himalayas.
soporte a programas de manejo de
En la era moderna la preocupación por
cuencas en Centro y Sudamérica y a las
los rápidos cambios globales, entre
universidades en temas de desarrollo
ellos el cambio del clima y el de la
rural. En la región andina destaca cla-
cobertura y uso de la tierra, activó
ramente el Consorcio para el Desarrollo
respuestas que se concretaron en un
Sostenible de la Ecorregión Andina
informe del Panel Intergubernamental
(CONDESAN), con muchos programas,
sobre el Cambio Climático (IPCC) que
foros y publicaciones duras y virtuales
alertó sobre los problemas en 1990, la
en el tema específico de servicios am-
suscripción de la Convención Marco de
bientales; y el inicio de proyectos con
las Naciones Unidas sobre el Cambio
ONG, gobiernos y universidades con
Climático (UNFCCC) el año 1992 y la
apoyo internacional.
posterior firma del Protocolo de Kioto
en 1997, vigente al 2005, que incluía El concepto de servicios ecosistémi-
los Mecanismos para el Desarrollo cos apareció formalmente en Perú
Limpio (MDL). en 1997 con la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los
Existen también muchos otros pro- Recursos Naturales (SERNANP, 2009)
tocolos, agendas, declaraciones, y fue estimulado en las esferas aca-
compromisos y convenios ambientales, démicas y en ONG, por una convoca-
de biodiversidad y afines, globales y toria a proyectos del extinto INRENA
regionales, así como ONG, agencias con fondos USAID, sobre Valoración
y fundaciones, que han tenido un rol Económica de la Diversidad Biológica y
influyente y han destacado el concepto Servicios Ambientales (Glave y Pizarro,
y la importancia de los servicios am- 2001) en la que destaca el trabajo de
bientales. Una publicación a resaltar Portilla (2001), entre otros. En ese
en este contexto es la que desarrolla año se publica también el ahora muy
ampliamente el tema de la economía conocido libro de Pagiola et al. (2002).
de los ecosistemas y la biodiversidad, El tema se afianza luego con el Foro
resaltando los aspectos económicos de Regional sobre Sistemas de Pago por
la naturaleza (TEEB, 2010). Servicios Ambientales, organizado por
FAO en Arequipa en el 2003, durante
En el nuevo mundo, junto con algunos el Tercer Congreso Latinoamericano de
mitos iniciales previos que se trataron Manejo de Cuencas. En este evento,
de afianzar con fines de lucro en el en otros y por el avance científico
comercio de las nuevas tierras colo- de los últimos años, se escribieron
nizadas del oeste de los hoy EE.UU., varios artículos, reportes y libros:

66
C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

FAO (2004 y 2008), Alvarado (2004), que busca contar con información
Llerena (2004), Ventura (2004), ITTO espacial sobre la distribución, caracte-
(2003), Dudley y Stolton (2003), Brack rísticas y potencial de mercado de los
(2004), Bruijnzeel (2005), Buytaert servicios ambientales del país. Merece
et al. (2007), León (2007), Makarieva destacar el desempeño del Ministerio
y Gorshkov (2007), Célleri y Feyen de Agricultura y Riego (MINAGRI), a
(2009), Tobón (2009), Quintero (2010), través de sus Direcciones Generales
Llerena et al. (2011), Hayek y Martínez Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS)
de Anguita (2012), Honty (2014) y y de Asuntos Ambientales Agrarios
otros. Han impulsado el tema las ins- (DGAAA), el Programa Nacional de
tituciones públicas, las universidades, Manejo de Cuencas Hidrográficas y
las ONG y las agencias de cooperación Conservación de Suelos (PRONAMCHCS)
internacional, auspiciando proyectos y hoy AgroRural, la Intendencia de Áreas
reuniones. Merece especial atención, Naturales Protegidas, actualmente
por el gran interés internacional que Servicio Nacional de Áreas Naturales
concitó, la convocatoria de ESPA (Meir Protegidas (SERNANP) y la actual
et al., 2011). Autoridad Nacional del Agua (ANA).
El Ministerio del Ambiente (MINAM),
El marco político, legal e institucional
creado en el 2008 en base al Consejo
para que los servicios ambientales
Nacional del Ambiente (CONAM,
tengan un valor reconocido y el peso
1994-2008) y el Fondo Nacional del
específico que merecen como medios
Ambiente (FONAM, desde 1997) mere-
para el desarrollo, luego de siete
cen asimismo una especial mención.
años de discusión el 29 de junio de
El MINAM actúa principalmente a
este año (2014) se promulgó la Ley
través del SERNANP, de la Dirección
N° 30215 “Mecanismos de Retribución
General de Evaluación, Valoración y
por Servicios Ecosistémicos”. Existían,
Financiamiento del Patrimonio Natural
sin embargo, desde hace varios años,
y de su Programa Bosques.
numerosos dispositivos legales nacio-
nales y proyectos regionales y locales De acuerdo a Landell-Mills y Porras
que se refieren al tema; la Ley General (2002), los servicios ambientales o
del Ambiente en sus artículos 94 y 97 ecosistémicos “más importantes”
los menciona específicamente y se que califican para sistemas de pago
refiere a su valor. La Ley Forestal y de por servicios ambientales (PSA) son:
Fauna Silvestre en varios artículos los la captura y el almacenamiento de
reconoce, destaca su importancia y carbono; la biodiversidad; los servicios
llega a aplicar el concepto de servicios hidrológicos; y las bellezas escénicas.
ambientales en la categorización de Sin embargo, pueden haber muchos
un tipo de concesión de bosques. Se otros SA, en especial en un país como
han desarrollado asimismo diversos el Perú de tan variable geografía y
estudios y proyectos que relacionan clima por lo que se toman dos alterna-
las áreas naturales protegidas con los tivas para presentarlos. La primera es
valiosos servicios ambientales que la que Constanza et al. (1997) emplea
estas áreas prestan (SERNANP, 2009, en la valoración del capital natural
2010); así como el “Mapa Nacional de global seleccionando con criterio de
Servicios Ambientales”, en proceso, adicionalidad, 17 tipos de servicios

67
X ilema Vol. 27, 2014

y funciones ecosistémicos que se que a pesar del alto número de opcio-


muestran en el Cuadro 1. Los autores nes es muy difícil destacar servicios
explican algunas particularidades y ambientales que podríamos llamar
anotan que estos servicios/funciones “prioritarios” o más importantes ya
no necesariamente muestran corres- que todos, cada cual en uno o más
pondencia uno a uno. En algunos casos ecosistemas, muchos de ellos interre-
un servicio es producto de dos o más lacionados y sinérgicos, soportan algún
funciones ecosistémicas mientras en componente vital del medio y poseen
otros una función contribuye a dos o un evidente potencial económico y,
más servicios ecosistémicos. Se resalta por tanto, posibilidades de beneficiar
la naturaleza interdependiente de a los pobladores locales.
muchos ecosistemas.
Una segunda entrada (Yalle, 2009)
Revisando el Cuadro 1, en el cual los nos conduce al escenario simplificado
autores incluyen los bienes que la de los “bienes” y los “servicios” de
naturaleza provee dentro del concepto los ecosistemas en Perú. Entendiendo
de servicios ambientales; y lo aplica- como los primeros a la oferta tangi-
mos a la realidad peruana, veremos ble del capital natural y agrupando

Cuadro 1. Servicios y funciones ecosistémicos.

SERVICIO ECOSISTÉMICO FUNCIÓN ECOSISTÉMICA EJEMPLOS


Regulación de gases Química atmosférica CO2/02, O3 y radiación UVB
Regulación del clima Térmica, pluvial Gases de efecto invernadero
Regulación de eventos extremos Fluctuaciones ambientales Tormentas, inundaciones, sequías
Regulación hídrica Caudales Riego y otros usos del agua
Abastecimiento de agua Almacenamiento Cuencas, reservorios, acuíferos
Control de la erosión y la Retención del suelo en el Conservar suelo, controlar su
sedimentación ecosistema degradación y sedimentación

Formación suelos Procesos de formación Meteorización, adición de materia


orgánica
Reciclaje de nutrientes Reciclaje natural Fijar N, ciclos N, P y otros

Tratamiento residuos Recupera nutrientes y Controlar contaminación


elimina tóxicos

Polinización Activación de los gametos Reproducción de la flora


florales
Controles biológicos Dinámica trófica Controlar plagas
Refugios Hábitat Especies fauna y flora

Alimentos Producción primaria bruta Pesca, caza, cultivos de pequeña


escala
Materias primas Producción primaria bruta Madera, forraje, etc.
Recursos genéticos y biodiversidad Germoplasma Medicina, genes, otros productos
Recreación Espacios atractivos Ecoturismo, pesca, caza

Cultura Usos no comerciales Valor artístico, estético, espiri-


tual, científico
Modificado de Constanza et al. (1997).

68
C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

Cuadro 2. Ecosistemas y sus “bienes” y “servicios”.

ECOSISTEMAS BIENES SERVICIOS


Alimentos, fibras, genes En cuencas, agua, hábitat, materia orgánica,
Agrícolas
y otros captura de carbono.
En cuencas, agua, clima, hábitat, materia
Madera, no maderables, orgánica, captura de carbono, reduce
Forestales energía, fauna, agua, contaminación del aire y agua, control de
alimentos, genes erosión, reciclaje de nutrientes, paisaje,
recreación, biodiversidad.
En cuencas, agua, hábitat, biodiversidad,
Pajonales y Forraje, agua, alimentos,
control erosión, captura de carbono, paisaje,
bofedales genes, turba
recreación.
En agua, flujo y dilución de residuos,
Agua, peces, energía,
Acuáticos nutrientes, biodiversidad, transporte,
genes
hábitat, paisaje, recreación.
En costas y riberas, hábitat, biodiversidad,
Peces, alimentos, sal,
Costeros flujo/dilución de residuos, nutrientes,
algas, genes
biodiversidad, paisaje, recreación.
Modificado de Yalle (2009).

los ecosistemas que los generan en últimos años una nueva nomenclatura
agrícolas, forestales, de pajonales/bo- para buscar posibles consensos o tratar
fedales, acuáticos y costeros (Cuadro de ser políticamente correctos, mani-
2). Este esquema que, como el del festados principalmente en el ámbito
Cuadro 1, se podría analizar en forma de los PSA hidrológicos (H). Es así que
más amplia en términos económicos, además de los PSAH, gobernados sim-
permite ponderar los valiosos bienes y plemente por las reglas del mercado,
servicios de los ecosistemas presenta- se vienen usando también, entre otros
dos mostrando lo que resulta de ellos términos, los de “acuerdos locales”,
y de su potencial de funcionamiento “compensación equitativa por servi-
cuando están sanos y bien manejados. cios ambientales” y “mecanismos para
compartir beneficios”.
Se debe indicar que además de los
SERVICIOS AMBIENTALES
muchos artículos y reportes en el
HIDROLÓGICOS (SAH) EN PERÚ
Perú y en el mundo, en pro de los
pagos por servicios ambientales (PSA), Actualmente existen emprendimientos
como mecanismos de financiamiento y proyectos que buscan retribuir a los
ambiental, han habido también voces pobladores de las partes altas de las
críticas sobre el concepto, sustentadas cuencas que conservan sus bofedales,
mayormente en distintas posiciones praderas y bosques y que al mante-
académicas, socioculturales e ideoló- nerlos en buen estado generan más y
gicas (Kinzig et al., 2011; Soto, 2011; mejor agua (SAH) para los pobladores
Hofstede, 2010; Lele, 2009; González aguas abajo que deberían retribuir
y Riascos, 2007; McCauley, 2006; Isch tal servicio. Durante la última década
y Gentes, 2006; Terán, s/f). Como se han hecho numerosos estudios e
producto de estas confrontaciones intentos de poner en práctica lo que
sobre los PSA, se han generado en los los conceptos y la teoría hidrológica

69
X ilema Vol. 27, 2014

claramente respaldan. Sin embargo, San Martín (SERNANP, 2010; Portilla,


por diversos motivos y complicaciones 2001).
institucionales y operativas, todavía
7. Cuenca del río Santa, Parque Nacional
no ha sido posible hacer funcionar
Huascarán, Ancash (SERNANP, 2010).
totalmente un proyecto de PSAH.
Estos emprendimientos se vienen 8. Cuenca de la quebrada Tilacancha,
desarrollando en el Perú con distintos Área de Conservación Privada Tilacancha,
grados de avance, con participación provincia de Chachapoyas, región
de autoridades locales, regionales y Amazonas (RM N° 118-2010-MINAM,
nacionales, la sociedad civil, Empresas http://www.conservacionprivada.org/
Prestadoras de Servicios (EPS) de tilacancha/).
agua, otras empresas privadas, ONG,
9. Cuenca del río Chillón, Comunidad
cooperación internacional y entidades
Campesina de Huamantanga, Canta, Lima
financieras, relacionándose mayor-
(Acosta y De Bièvre, 2014).
mente con áreas naturales protegidas
en las que concurren los recursos de
CONCLUSIONES
biodiversidad en bosques y praderas y
el agua. Los principales se encuentran Los ecosistemas y su buen funciona-
en las siguientes cuencas: miento y conservación a través de
1. Cuencas de los ríos Rumiyacu, su aprovechamiento racional para
Mishquiyacu y Almendra, Bosque de beneficio de los pobladores de su
Protección Alto Mayo, San Martín, que entorno, del país y del planeta, son la
se considera el más avanzado (Inoñán, base de la sostenibilidad y la vida en
2011; SERNANP, 2010; MINAM, 2010a, la Tierra. Esa es su gran importancia
2010b; Sandoval y Capella, 2009). que explica las expectativas y las
preocupaciones que ellos generan por
2. Cuenca del río Jequetepeque, las crecientes amenazas que enfrentan
proyecto de Compensación Equitativa y que se deben controlar con políticas
por Servicios Ambientales Hidrológicos efectivas, leyes que se cumplan e ins-
(CESAH), Cajamarca y La Libertad tituciones fuertes. En este sentido el
(Cerna, 2011; Sandoval y Capella, 2009; nuevo Servicio Nacional Forestal y de
Portilla, 2011). Fauna Silvestre (SERFOR) surge como
3. Cuenca del río Cañete, Reserva una aspiración inicial cumplida y una
Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Lima fundada esperanza.
(Otárola, 2011).
Según Orihuela (2012), el Perú por su
4. Cuenca del río Chili, Reserva condición de país megadiverso, requie-
Nacional Salinas y Aguada Blanca, re mayor investigación sobre sus ser-
Arequipa y Moquegua (SERNANP, 2010; vicios ecosistémicos y los indicadores
Sandoval y Capella, 2009). físicos, biológicos y otros que son fun-
damentales para imputarles valores.
5. Cuenca del río San Alberto, Parque
Asimismo, señala que entre los servi-
Nacional Yanachaga-Chemillén, Oxapampa,
cios ecosistémicos menos estudiados
Pasco (SERNANP, 2010; Sandoval y Capella,
están los de regulación hídrica y de los
2009).
procesos de erosión y sedimentación
6. Cuenca del río Cumbaza, Área de cuya importancia económica aún no ha
Conservación Regional Cordillera Escalera, sido cabalmente determinada.

70
C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

AGRADECIMIENTOS y Hofstede, R. 2006. Human impact on


the hydrology of the Andean páramos,
A Carlos Orihuela por sus sugerencias
Earth-Science Reviews 79: 53 - 72.
como economista y a los editores de
Xilema.
Buytaert, W., Iñiguez, V. y De Bièvre,
LITERATURA CITADA B. 2007. The effects of afforestation
and cultivation on water yield in the
Acosta, L. y De Bièvre, B. 2014. Andean paramo, Forest Ecology and
Estudio de Caso: Sistema de Monitoreo Management 251(1-2): 22-30.
Hidrológico en la comunidad
Campesina de Huamantanga, Cuenca Célleri, R. y Feyen, J. 2009. The
del Río Chillón, Lima, Perú. iMHEA - Hydrology of Tropical Andean
CONDESAN, Aquafondo, Natural Capital Ecosystems: Importance, Knowledge
Project. Power-point presentado en la Status, Perspectives, Mountain Research
reunión sobre monitoreo hidrológico and Development 29(4): 350 – 355.
realizada del 26 al 29 de agosto en la
ciudad de Camboriú, Santa Catarina, Cerna, M. 2011. Caso: Compensación
Brasil (no publicado). 10 diapositivas. Equitativa por servicios ambientales
hidrológicos: la experiencia en la cuen-
Alvarado, B. 2004. Contribución a la ca del Jequetepeque, 54 – 57 y 62 – 63
gestión integral de las cuencas de los pp. En: MINAM, 2011. Conversatorio
valles de la costa de Perú mediante la Internacional: Mecanismos de
creación de mercados para los bienes Financiamiento para la Conservación
y servicios ambientales de los recursos de los Ecosistemas y la Biodiversidad,
hídricos de las tierras de protección CARE, CI, CCPWF, GIZ, CIAT, WWF,
con cobertura vegetal. 3er. Congreso Lima, 133 pp.
Latinoamericano de Manejo de Cuencas
Hidrográficas, Arequipa, Perú. En: FAO, Che Piu, H. y Garcia, T. 2011. La situa-
2004. Sistemas de pago por servicios ción de REDD en el Perú. DAR Programa
ambientales en cuencas hidrográficas, de Ecosistemas, Lima, 73 pp.
Land and Water Discussion Paper 3,
Costanza, R. y Daly, H.E. 1992. Natural
Roma, 74 pp. + CD.
capital and sustainable development.
Brack, A. 2004. Servicios ambienta- Conserv. Biol. 6, 37–46.
les: un potencial para Perú. 33 pp.
Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R.,
http://es.scribd.com/doc/84146444/
Farberk, S., Grasso, M., Hannon, B.,
Servicios-Ambientales-un-potencial-
Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R.V.,
para-el-Peru
Paruelo, J., Raskin, R.G., Suttonkk,
Bruijnzeel, L.A. 2005. Tropical monta- P., van den Belt, M. 1997.The value
ne cloud forest: a unique hydrological of the world´s ecosystem services and
case. En: Forest Water and People in natural capital. Nature 287, 353-360.
the Humid Tropics, edits. M. Bonell y
L.A. Bruijnzeel, UNESCO, Cambridge Dudley, N. y Stolton, S. 2003. Running
University Press, 462 - 483 pp. Pure: The importance of forest protected
areas to drinking water, World Bank/WWF
Buytaert, W., Célleri, R., De Bièvre, B., Alliance for Forest Conservation and
Cisneros, F., Wyseure, G., Deckers, J. Sustainable Use, Washington D.C.,112 pp.

71
X ilema Vol. 27, 2014

Echavarría, M. y Lochman, L. 1999. 78, Forest Trends - Grupo Katoomba,


Policy Mechanisms for Watershed CODESU, MFCED, USAID, PNUD, GEF,
Conservation, Case Studies. XVIII + 318 pp.
Conservation Finance and Policy
Program, TNC Latin America and Hayek, F. y Martínez de Anguita, P.
Caribbean Region, Arlington, 29 pp. (Eds.) 2012. ¿Gratis?: los servicios de
la naturaleza y cómo sostenerlos en
Emerton, L. y Bos, E. (Eds.) 2004. Perú. Servicios Ecosistémicos Perú,
Valor. Considerar a los ecosistemas Lima, 428 pp.
como infraestructura hídrica. UICN
Iniciativa del Agua y la Naturaleza, San Hofstede, R. 2010. Agua en los andes
José, 94 pp. (Prólogo), 15 – 18, en: Quintero, M.
(Ed.) 2010. Servicios Ambientales
FAO. 2004. Sistemas de pago por servi- Hidrológicos en la Región Andina, IEP,
cios ambientales en cuencas hidrográ- CONDESAN, Lima, 252 + 7 anexos.
ficas, Land and Water Discussion Paper
3, Roma 74 pp. + CD. Honty, G. 2014. REDD+. Marco actual y pers-
pectivas de la sociedad civil. ARA, 41 pp.
FAO. 2007. Why invest in watershed
management? Roma, 31 pp. IGBP. 2012. Reporte Anual 2011,
Programa Internacional Geósfera-
FAO. 2008. Forest and water. Forestry Biósfera, Real Academia Sueca de
Paper 155, Roma, 78 pp. Ciencias, Estocolmo, 55 pp.
Figueroa, E. 2008. Pago por servicios Inoñán, S. 2011. Caso: Esquema de
ambientales y áreas protegidas. Doc. pago por servicios ambientales hidro-
Técnico, Informe de Avance No.1. FAO/ lógicos en Moyobamba, 50 - 53 y 60 –
OAPN, Santiago de Chile, 26 pp. 62 pp. En: MINAM, 2011. Conversatorio
Internacional: Mecanismos de
Gálmez, V. y Kometter, R. 2009.
Financiamiento para la Conservación
Perspectivas y posibilidades de REDD+
de los Ecosistemas y la Biodiversidad,
en bosques andinos. Programa Regional
CARE, CI, CCPWF, GIZ, CIAT, WWF,
ECOBONA-Intercooperation, Lima, 121 pp.
Lima, 133 pp.
Glave, M. y Pizarro, R. (Eds.). 2001. Isch, E. y Gentes, I. (Eds.) 2006. Agua
Valoración Económica de la Diversidad y servicios ambientales en los Andes,
Biológica y Servicios Ambientales en el CAMAREN, IEP, WALIR, Abya Yala,
Perú, INRENA-IRG-USAID, Lima, 474 pp. Quito, 244 pp.

Gonzáles, A. y Riascos, E. 2007. ITTO. 2003. Estado actual y potencial


Panorama latinoamericano del pago futuro de los mercados para los ser-
por servicios ambientales. Gestión y vicios ecosistémicos de los bosques
Ambiente 10(2): 129 – 144. tropicales: panorama general. XXXV
Período de Sesiones. Yokohama, 6 pp.
Greiber, T. (Ed.) 2009. Pagos por
Servicios Ambientales. Marcos jurí- Kinzig, A.P., Perrings, C., Chapin III
dicos e institucionales. UICN Serie F.S., Polasky, S., Smith, V.K., Tilman,
de Política y Derecho Ambiental N° D. y Turner II, B.L. 2011. Paying for

72
C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

ecosystem services, promise and peril. McCauley, D.J., 2006. Selling out on
Science 334 (6056): 63 – 64. nature. Nature 443(7107): 27 - 28.

Kittredge, J. 1948. Forest influences, Meir, P., Mitchell, A., Marengo, J.,
the effects of woody vegetation on cli- Young, C., Poveda, G., Llerena, C.A.,
mate water and soil, Dover Publications Rival, L., Meneses, L., Hall, A., Betts,
Inc., New York, 394 pp. R., Farley, J., Fordham, S., Trivedi, M.
2011. Ecosystem Services for Poverty
Landell-Mills, N. y Porras, I.T. 2002. Alleviation (ESPA) in Amazonia. Global
Silver bullet or fools´ gold? A global Canopy Programme y Universidad de
review of markets for forest environ- Edimburgo, UK, 195 pp.
mental services and their impact on
the poor. IIED, Londres, 254 pp. MINAM. 2010a. Compensación por ser-
vicios ecosistémicos: lecciones apren-
Lele, S. 2009. Watershed services of didas de una experiencia demostrati-
tropical forests: from hydrology to eco- va. Las microcuencas Mishiquiyacu,
nomic valuation to integrated analysis, Rumiyacu y Almendra de San Martín,
Current Opinion in Environmental Perú, EPS Moyobamba, Gobierno
Sustainability 1: 148 – 155 (www.scien- Regional de San Martín, PEAM, SUNASS,
cedirect.com) GTZ, Lima, 100 pp.

León, F. 2007. El aporte de las Áreas MINAM. 2010b. Compensación por


Naturales Protegidas a la Economía servicios ecosistémicos: guía de moni-
Nacional. Intendencia de Áreas toreo de impactos. Las microcuencas
Naturales Protegidas, INRENA, Lima, Mishiquiyacu, Rumiyacu y Almendra
141 pp. de San Martín, Perú, EPS Moyobamba,
Gobierno Regional de San Martín,
Llerena, C.A. 2004. Servicios ambien- PEAM, SUNASS, GTZ, Lima, 103 pp.
tales de las cuencas y producción de
agua, conceptos, valoración, experien- MINAM. 2011. Conversatorio
cias, posibilidades de aplicación en Internacional: Mecanismos de
Perú. 3er. Congreso Latinoamericano Financiamiento para la Conservación
de Manejo de Cuencas Hidrográficas, de los Ecosistemas y la Biodiversidad,
Arequipa, Perú. En: FAO, 2004. Sistemas CARE, CI, CCPWF, GIZ, CIAT, WWF,
de pago por servicios ambientales en Lima, 133 pp.
cuencas hidrográficas, Land and Water MINAM. 2012. AgendAmbiente. Perú
Discussion Paper 3, Roma 74 pp. + CD. 2013-2014. Agenda Nacional de Acción
Ambiental. Propuesta diciembre 2012.
Llerena C.A., Hermoza R.M. y Llerena
Lima, 69 pp.
C.M. 2011. Las plantaciones forestales
y el agua en las cuencas, Xilema 24: Mitchell, A. 2009. ¿Estamos creando
55-59. riqueza que vale la pena? Un punto
de vista personal. Xilema 22: 35-38
Makarieva, A.M. y Gorshkov, V.G. 2007.
(Traducción y notas por Carlos A.
Biotic pump of atmospheric moisture
Llerena.)
as driver of the hydrological cycle
on land. Hydrology and Earth System Orihuela, C.E. 2012. Medio ambiente
Sciences 11: 1013-1033. y recursos naturales, 381-415 pp. En:

73
X ilema Vol. 27, 2014

CIES, 2012. La investigación económi- Andina, IEP, CONDESAN, Lima, 252 pp.
ca y social en el Perú. Balance 2007- + 7 anexos.
2011 y agenda 2012- 2016. Consorcio
de Investigación Económica y Social, Sandoval, M. y Capella, J.L. 2009.
Lima, 551 pp. Informe sobre Perú (Anexo IV), 259
– 307 pp. En: Greiber, T., (Ed.) 2009.
Ortiz, E. 2014. Los malos empresarios Pagos por Servicios Ambientales.
impiden el progreso. Diario El Comercio, Marcos jurídicos e institucionales.
01/07/14, sección A página 4. UICN, Forest Trends - Grupo Katoomba,
CODESU, MFCED, USAID, PNUD, GEF,
Otárola, E. 2011. Informe final del
XVIII + 318 pp.
esquema del diseño de PSA hidrológico
de la cuenca del río Cañete. MINAM, SERNANP. 2009. Pagos por Servicios
CIAT, CARE, WWF, Lima, 96 pp. Ambientales para la conservación de
bosques en la Amazonía peruana: un
Pagiola, S., Bishop, J. y Landel- análisis de viabilidad, MINAM, Lima,
Mills, N. (Eds.) 2002. Selling Forest 90 pp.
Environmental Services, Earthscan,
Londres, 299 pp. SERNANP. 2010. Experiencias de los
Mecanismos de Pagos por Servicios
Palmer, M.A., Bernhardt, E.S., Ambientales en la Áreas Naturales
Schlesinger, W.H., Eshleman, K.N., Protegidas, MINAM, Lima, 87 pp.
Foufoula-Georgiu, E., Hendrix, M.S.,
Lemly, A.D., Likens, G.E., Loucks, O.L., Soto, F. 2011. Mesa Temática 5:
Power, M.E., White, P.S. y Wilcock, Sostenibilidad económica de servicios
P.R. 2010. Mountauntop Mining de agua y de ecosistemas hídricos,
Consequences, Science 327:148 – 149 + pp. 42 – 43, en: Memoria del Foro
Supporting Online Material 4 pp. Andino del Agua 2011, Concertación,
Consorcio Andino del Agua, Justicia
Portilla, C.A. 2001. Valoración Hídrica, IPROGA, Lima, 87 pp.
Económica del Bosque de Protección
Cordillera Escalera, San Martín, 237 Tacconi, L. 2011. Redefining Payments
– 284 pp. En: Glave, M. y Pizarro, for Environmental Services, Working
R. (Eds.), Valoración Económica de Paper #1, Asia Pacific Network for
la Diversidad Biológica y Servicios Environmental Governance, The
Ambientales en el Perú, INRENA-IRG- Australian National University.
USAID, Lima, 454 pp.
TEEB. 2010. La economía de los eco-
Portilla, C.A. 2011. Valoración eco- sistemas y la diversidad: incorporación
nómica de los beneficios del servicio de los aspectos económicos de la
ecosistémico de regulación hídrica naturaleza. Una síntesis del enfoque,
para una propuesta de pago por servicios las conclusiones y las recomendaciones
ecosistémicos hídricos en la cuenca del del estudio. UNEP, Malta, 45 pp.
río Jequetepeque, Perú. Tesis, M.Sc.,
Socioeconomía Ambiental, CATIE, 167 pp. TEEB. 2014. The economics for ecosys-
tems and biodiversity for agriculture
Quintero, M. (Ed.) 2010. Servicios & food (TEEBAF). Concep note. UNEP,
Ambientales Hidrológicos en la Región Ginebra, 20 pp.

74
C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

Terán. J.F. s/f. La ecología del agua: Arequipa, Perú. En: FAO. 2004. Sistemas
una introducción a sus temas y pro- de pago por servicios ambientales en
blemas en el Ecuador, pp. 30 - 48, cuencas hidrográficas, Land and Water
en: Hidalgo, F., Isch, E., Pazmiño, Discussion Paper 3, Roma 74 pp. + CD.
D., Terán, J.F., Warner, J. y Zapatta,
A. s/f. Gestión Integrada del Agua, Verchot L.V. y Petkova, E. 2010. El
CAMAREN, Nuffic, Quito, 91 pp. estado de las negociaciones REDD.
Puntos de consenso, opciones para
Tobón, C. 2009. Los bosques andinos y
seguir avanzando y necesidades de in-
el agua, Programa Regional ECOBONA
vestigación para respaldar el procesos,
– Intercooperation, CONDESAN, Quito,
CIFOR, UN-REDD: FAO, UNDP, UNEP,
122 pp.
Bogor, 28 pp.
Ventura, O. 2004. Valoración económi-
ca de los bienes y servicios ambientales Yalle, S. 2009. Pago por Servicios
de las praderas altoandinas en el Perú. Ambientales (PSA), Oportunidades de
Políticas para el manejo sustentable. Negocio. Power-point, documento de
3er. Congreso Latinoamericano de trabajo INRENA-OGATEIRN (no publica-
Manejo de Cuencas Hidrográficas, do). 18 diapositivas.

75

También podría gustarte