Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)
Tema:
Tarea 3
Nombre:
Maria Altagracia
Matricula
15-0769
Facilitadora
Alejandrina Miolán Cabrera
Asignatura:
Geografía dominicana II
Elaborar un resumen sobre los recursos naturales de la República
Dominicana, que tome en cuenta los siguientes sectores:

Agrícola
Pecuario
Hídricos
Forestales
Mineros
Energético

Agrícola
El sector agrícola en república dominicana tiene una considerable importancia
social y económica, el área dedicada a la producción agrícola es de 2,6 millones
de hectáreas y 242.956 dominicanos se dedican a este sector.
En república dominicana los principales rubros agrícolas que han servido como
soporte a la economía son: cacao, café, caña de azúcar, flores, tabaco, banano,
etc.
La agricultura dominicana se puede agrupar en:
Cereales:siendo el arroz y maíz lo más importante.
Cultivos industriales:caña de azúcar, café, cacao, tabaco, sábila y flores.
Frutales:guineos, naranjas, lechosas, aguacate, chinolas, cocos, piñas, plántanos,
toronjas, etc.
Legumbres:habichuelas y gandules.
Hortaliza: aquí se citan ajíes, berenjenas, tomates, cebollas, zanahorias entre
otros.

Pecuario
La pecuaria es sin dudas uno de los sectores más importante dentro de las
actividades agropecuarias y que además pertenece al sector primario de las
economías.
Cuando hablamos de sector pecuario hacemos referencia a la ganadería y en
nuestro país la ganadería juega un papel importante en nuestra economía.

En nuestro país podemos distinguir dos tipos de ganadería:


Ganadería extensiva: Consiste en la cría y mantenimiento de los animales en
extensiones más o menos amplias por las que los animales vagan con cierta
libertad buscando su propio alimento o siendo suplementados con aportes
extraordinarios.
La intensiva:este se realiza en un régimen de concentración y, en casos
extremos, los animales nunca llegan a salir de la nave de cría y engorde. En este
concepto a los animales se le suministran los alimentos, se aplica un sistema
sanitario y de salud que garantiza el desarrollo óptimo de los animales.
Aparte de eso en república dominicana encontramos diferentes tipos de ganados
como son:
Ganado vacuno: corresponde a la crianza de vaca.
Ganado porcino: que es la crianza de cerdo.
Ganado caprino: que corresponde a la crianza de chivos.

Hídrico
Los recursos hídricos de la República Dominicana se podrían considerar
abundantes. Sin embargo, la irregular distribución espacial y estacional, unida a un
alto consumo en el riego y el abastecimiento urbano de agua, se traducen en la
escasez de agua. El rápido crecimiento económico y el aumento de la
urbanización también han afectado a la calidad medioambiental y han originado
tensiones sobre la base de recursos hídricos de la republica dominicana.
El sector hídrico juega un papel importante tanto en nuestra economía como en
nuestras vidas, si tomamos en cuentas que este sector se encarga de brindar el
agua para el riego de los cultivos, así como también para el mantenimiento de los
animales incluso hasta nosotros mismo nos beneficiamos grande mente con este
sector ya a diario utilizamos el gua en diferentes necesidades.

Forestales
El sector forestal en nuestro país es el que se encarga de proporcionar madera
para las distintas construcciones que a diario venimos utilizando. Este sector
impulsa la economía ya que es rentable y aún más si los bosques utilizados son
repuestos.
Actualmente en nuestro país se ha visto un poco afectado este sector ya la tala de
árboles para la quema de carbón a afectado grandemente nuestros bosques.
Las aéreas forestales deben ser valoradas con base a las múltiples funciones
ambientales, sociales y económicas que cubren y que son Fundamentales para el
país, sus regiones y comunidades. Los bosques constituyen también una fuente
de distintos bienes que proveen ingresos y recursos fundamentales para la vida de
las comunidades campesinas que los habitan. Finalmente considerando el
carácter forestal de gran parte del país y las condiciones de alta productividad
biológica de sus regiones forestales, la producción forestal puede tener una
participación importante en la economía nacional.

Mineros
Este sector es si se podría decir el más importante en nuestro país, si bien es
cierto que no se le ha sacado el provecho necesario nuestro país cuenta con gran
cantidad de minerales entre los que podemos mencionar: oro, plata, cobre, hierro,
níquel, mármol, ámbar, laminar, sal, yeso, manganeso, bauxita, lignito, y otros.
El sector minero es considerado de alta prioridad para la economía nacional y el
gobierno se encuentra actualmente llevando a cabo diversos programas para
propiciar el desarrollo sostenido y creciente del sector en el país. Para el 2010
este sector experimentó un crecimiento de un 65.6% revirtiendo niveles de
desempeño negativo de -0.4% en igual período del año anterior.

Energético
El sector energético de una nación se refiere al sector de actividades primarias,
secundarias y terciarias destinadas a la producción, transportación, innovación,
manejo y venta de los productos energéticos del país.
Los recursos energéticos de un país difieren según la abundancia y variedad de
los recursos naturales del área. Entre los recursos energéticos más explotados se
encuentran el petróleo, el gas natural, el carbón, etc.

Producción agrícola
La producción agrícola en nuestro país es bastante variada dentro de los
productos de nuestro país están: arroz, maíz, café, cacao, tabaco, arroz, caña de
azúcar, aguacate chinolas, plátanos, coco, piñas, cebollas, etc.

Producción ganadera prevaleciente en cada provincia.


En las mayorías de nuestras provincias prevalece el ganado porcino, caprino,
avícola y vacuno.
Porcino: la vega y Santiago.
Vacuna:María trinidad Sánchez, Santiago, monseñor nouel, puerto plata, duarte,
monte plata, santo domingo, hato mayor, el seíbo y la Altagracia.
Caprina:azua, monte Cristi, Valverde y san Cristóbal.
Avícola: Peravía, san Cristóbal, santo domingo, Espaillat, la vega y Santiago.

Investigar acerca de la producción agrícola del país para el presente año.


Elaborar un resumen comparativo con años anteriores.

La producción agrícola de República Dominicana registró un leve crecimiento


incluido algunos bienes cultivos de la rectificación técnica, mientras que otros
vieron descender su rendimiento por debajo del promedio de quintales por tarea
establecido por el Ministerio de Agricultura. El arroz, aunque registró una
diferencia negativa entre las tareas sembradas y las cosechadas de 1.4%, debido
a que se sembraron 2,571,143 y se cultivaron 2,534,830, tuvo un rendimiento de
4.66 quintales por tarea, solo un 0.34 más que el promedio establecido por la
institución. Las habichuelas rojas también tuvieron un ligero rendimiento positivo
en 2015. Con una productividad promedio de 1.14 quintales por tarea, el año
pasado el producto generó 1.35 quintales, 0.21 por encima de la media,
cosechándose las 274,045 tareas que fueron sembradas.

La cosecha y el rendimiento de los plátanos fue la más elevada del período y de


los productos analizados. De acuerdo a las estadísticas de Agricultura, el año
pasado fueron sembradas 260,364 tareas y se cosecharon 726,647 de la
musácea, 179% más del área plantada. Con un rendimiento establecido de 2.64
millares por tarea, las plantaciones de plátano registraron 3.02 millares en,
superando con 0.38 su productividad promedio.
Elaborar un resumen comparativo con años anteriores

La agricultura es una fuente de ingreso importante en el Caribe proveyendo


empleo a una quinta parte de los trabajadores de la región. Muchos países son
muy vulnerables a los desastres naturales y no tienen defensa ante las
fluctuaciones de los precios. A pesar de esto, la industria permanece, en su
mayoría, sin seguros contra choques mayores. Estos son los hallazgos de un
nuevo reporte del Banco Mundial, ‘Manejo del riesgo de la agricultura en el Caribe’
(i), que detalla las experiencias y lecciones aprendidas en la región entre los años
2009 y 2012. En los pasados 20 años, los países del Caribe han gastado cada
uno, anualmente, entre el 1 y el 9% de su PIB para lidiar con los efectos de las
amenazas meteorológicas. A esto se añade el hecho de que las preferencias
cambiantes dentro del mercado europeo han contraído las importaciones
tradicionales de la región - azúcar, bananos, cacao y arroz.

L Anuario de la Producción Agrícola 2017 presenta estadísticas correspondientes


al año calendario 2017 y año agrícola 2016-2017, a nivel Nacional y Regional. Las
estadísticas se refieren a 158 productos de la división de productos de la
agricultura, con las variables superficie sembrada y cosechada, producción,
rendimiento y precios recibido por el productor. Las estadísticas resultantes
provienen principalmente de la Encuesta Mensual de la Dinámica Agropecuaria
implementada a nivel nacional por los integrantes del SIEA. La DGESEP, a través
de la Dirección de Estadística Agraria, agradece a las Oficinas de Estadística
Agrarias Nacionales que en el marco del SIEA, han intervenido en la generación
de estadísticas agrícolas nacionales, permitiendo la elaboración del presente
documento.
Durante el 2017, el país registró un valor de la producción de 587.2 mil millones de
pesos, que representó, a precios corrientes, 14.3% más en comparación con lo
obtenido en 2016, con una superficie sembrada de 21.6 millones de hectáreas.
Diseñar un mapa donde se destaquen los recursos naturales más
importantes de cada región geográfica.

También podría gustarte