Está en la página 1de 9

EXAMEN DE FILOSOFÍA GRADO ONCE

Nombre: ___________________________________________________________ Fecha: _________________


Evaluación: _______________

Objetivo: Identificar el nivel de comprensión lectora de obras pertenecientes a la literatura contemporánea.

Instrucciones: 1.- Lea cuidadosamente toda su prueba antes de responder. 2.- Se evaluarán solamente las respuestas que estén con letra clara y
resuelto ESFERO negro. 3.- No se aceptan correcciones, ni borrones (no se evaluarán).4.- Durante la prueba no se puede conseguir,
ni aceptar nada. 5.- Cualquier actitud que sea considerada sospechosa será motivo del retiro de la evaluación, calificándola con nota mínima.(0.1)

I. MARCA CON UNA “V” O UNA “F” LA ASEVERACÍON QUE ESTIMES CORRECTA

1.-____ La comprensión fue lo que movió a tarrou para trabajar ayudando a los enfermos de la peste.
2.-_____ Había gente de más ayudando a los enfermos.
3.-_____ Las familias se quedaban con sus enfermos.
4.-_____ Al doctor Rieux le faltaba tiempo para seguir ayudando.
5.-_____ Rieux estaba con su señora cuando ella murió.
6.-_____ Rambert decide quedarse porque se da cuenta que si se va tendría vergüenza y no podría gozar de su amor
7.-_____ Según Rieux, la honestidad es hacer su oficio.
8.-_____ Rambert dice que el hombre es una idea pequeña desde el momento que desvía al amor.
9.-_____ La peste duró poco tiempo.
10.-____ Rieux escribe una historia para testimoniar a favor de los apestados.

II.- Encierre en un círculo la alternativa que consideres correcta.

1. Oran es una ciudad que está ubicada en: 2. Michael era él:
a) Francia. a) Aseador del edificio
b) Italia. b) Portero del edificio
c) España. c) Pochero del edificio
d) Noruega. d) Conserje del edificio.

3. El nombre de pila del doctor rieux era: 4. Rambert quería irse de la ciudad porque:
a) Marcel. a) Tenía miedo de contagiarse.
b) Louis. b) Quería reunirse con su mujer.
c) Bernart c) No sabía qué hacer en su lugar.
d) Anton. d) Deseaba editar la noticia

5. La ciudad de Oran fue cerrada: 6. El primero en darse cuenta que se trataba de la peste
a) Sin previo aviso. fue:
b) Dos semanas después que se avisó a) Cottard
c) De a poco. (lentamente) b) Grand
d) Dias después del primer caso. c) Rieux
d) Paneloux.

7. Que es lo que más les faltaba cuando empezó la peste: 8. ¿Quien fue a vivir a la casa de Rieux:
a) Medicamentos a) Grand
b) Camas. b) Tarrou
c) Suero. c) Cottard
d) Alimentos. d) Rambert.

9. La consecuencia más grande y dolorosa que provocó la 10. La única forma que tenía de comunicarse con los que
peste fue: estaban fuera de la ciudad era a través de:
a) La separación de los seres queridos. a) La radio
b) El término de los lujos. b) Cartas
c) Pasar hambre. c) Telegramas.
d) Ninguna de las anteriores. d) Solo A y B.

11. La ciudad se cubrió de: 12. El primer equipo fue formado por
a) Ratas muertas a) Rambert
b) Gatos muertos b) Grand.
c) Perros muertos. c) Tarrou.
d) Pulgas muertas. d) Cottard.

13. Cuál de las siguientes medidas no se efectuó con los


muertos durante el desarrollo del libro.
a) Enterrar los muertos en fosas comunes.
b) Cremar los cuerpos.
c) Arrojarlos al mar.
d) Darle a todos cristiana sepultura.

14. Lea la siguiente descripción.


La peste es una enfermedad infecciosa bacteriana muy contagiosa. La denominación peste procede del término latino pestis, y significa epidemia,
perdición. En realidad, la peste es una enfermedad de los roedores salvajes, pudiendo también sus pulgas llevar los gérmenes patógenos de la peste,
como es el caso de las pulgas de las ratas. Las personas pueden contagiarse a partir de estos animales infectados, casi siempre por la picadura de la
pulga. También es posible posteriormente el contagio entre humanos La peste se presenta en tres formas diferentes:
 Peste bubónica: la forma más común, surge por picaduras de pulgas infectadas.
 Peste septicémica: suele aparecer normalmente de forma secundaria a partir de otras formas, pero también primariamente por picaduras de
pulgas o por contacto, penetrando material infectado a través de heridas de la piel.
 Peste neumónica: forma infrecuente, surge por transmisión por las gotitas de las vías aéreas (muy contagiosa) o secundariamente por la
difusión de la peste bubónica

Según lo presentado en el párrafo anterior; es correcto decir que durante el desarrollo del libro LA PESTE se presento como:
a) Peste bubónica.
b) Peste septicémica.
c) Peste neumónica.
d) Todas las anteriores.

ÍTEM III Desarrollo. Lea atentamente cada una de las siguientes preguntas y procure responderlas de la manera lo más completa
posible.

15. Describa el modelo filosófico (movimiento literario de vanguardia) que enmarca la trama de la Peste:

16. Escriba tres hechos que permiten al doctor Rieux aseverar que LA PESTE se trataba de una epidemia fatal:

17. Describa tres cambios sociales que se dieron en Orán a partir de la conformación de una epidemia, centrándose en los
siguiente ámbitos: El gobierno: El periodista atrapado en Orán La prensa y los medios de Orán.

18. La novela conlleva una reflexión de tipo filosófico: el sentido de la existencia cuando se carece de Dios y de una moral
universal. El narrador hace hincapié en la idea de que, en última instancia, el hombre no tiene control sobre nada, la
irracionalidad de la vida es inevitable; así, la peste representa el absurdo de la existencia.

19. Relate un pasaje de la historia en la que se manifiesta claramente esta carencia de control del hombre sobre la vida, y el
sentido de lo absurdo.
A través de su relato Camus desarrolla el sentido de lo absurdo en una situación reconocible, aunque extraña: un epidemia.
Aquí podríamos ver a La peste como una metáfora de todo la existencia humana, tanto social como individual, en cuanto que se
vive en un todo cerrado, clausurado y sin sentido.

a. Qué sentido tiene la vida para:


Tarrou:
Rieux:
Paneloux:
Para la ciudad en general:

20. ¿La visión del libro es optimista o pesimista con respecto a la existencia humana? , justifique su respuesta.
EXAMEN DE FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO

Nombre: ___________________________________________________________ Fecha: _________________


Evaluación: _______________

1. En el siglo XVIII se desarrolló una doctrina que expresaba el pleno florecimiento de las facultades humanas en
perfecta libertad. Este movimiento individualista y libertario que fue llamado liberalismo pretendió edificar la
sociedad según las necesidades y las aspiraciones de la persona individualmente. Sin embargo, esto no significaba
el desprecio de la sociedad, pues en el liberalismo se manifestaba una preocupación explícita por organizar la
comunidad de hombres, ya que para éste
A. el expandirse en comunión con otros hombres era su principal meta
B. existía una necesidad en el ser que se reflejaba en el participar dentro de una sociedad
C. el orden humano era concebido como paralelo al orden del mundo
D. la sociedad únicamente era posible mediante el florecimiento y la expansión del individuo
2. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al hombre que entorpecen
el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada por el Estado, porque ella permite que
las pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar con su
vida. De esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque
1. ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta
2. la libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes
3. la libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder
4. el origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas

3. Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones, entre las cuales reina el
egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr lo que desea, es decir, la continuidad de su
movimiento vital, o lo que es lo mismo, la conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado
a buscar una solución al estado de guerra que le es natural, optando por
1. dirigirse por medio de la fe para lograr fines comunes
2. crear una sociedad en donde exista un solo poder que dirija a todos hacia fines comunes
3. elaborar leyes y castigos más radicales y eficientes
4. renunciar cada uno de los individuos a su derecho natural que les impide obrar por consenso
4. Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas relaciones se dan en
contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de tal forma que se da una distribución
desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de
producción y se origina un conflicto entre los poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad
privada origina la lucha de clases, porque
A. los medios de producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos pocos
B. el trabajo es un producto de la lucha de clases y origina la propiedad privada
C. los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan para ellos
D. las clases dominantes surgen gracias a que los desposeídos son los dueños de los medios de producción
5. Marx concibe al hombre en permanente relación con la naturaleza buscando en ella los medios para lograr
satisfacer sus necesidades básicas y creando así el trabajo. Una consecuencia de la anterior afirmación es que para
Marx
A. el hombre dejó atrás su naturaleza animal.
B. el hombre y la naturaleza conforman una unidad indivisible.
C. la naturaleza fue hecha exclusivamente para el hombre.
D. el hombre produce indirectamente su vida material.
6. Explique ¿ Qué es la lucha de clases y como esta afecta al obrero en la actualidad?
7. ¿ Qué es el materialismo histórico?
8. ¿Qué quieren decir Marx y Engels con abolición de la propiedad privada y cómo responden a las varias críticas a
éste programa?
9. ¿Qué tipo de crítica hacían al capitalismo los “socialistas feudales” y cómo reconocerías hoy una crítica de éste
tipo?
10 Explico de forma argumentada cual es la idea principal del Manifiesto Comunista
EXAMEN DE SOCIALES GRADO DECIMO

Nombre: ___________________________________________________________ Fecha: _________________


Evaluación: _______________

1. ¿Qué bienes producir? ¿Cómo producir los bienes?, y ¿Para quién producir los bienes? Son las tres preguntas
fundamentales a las cuales la economía ha dado la solución históricamente. Las respuestas a estas tres
preguntas partes esencialmente de:

A. Teorías económicas
B. Los sistemas económicos
C. Las leyes económicas
D. Los gobiernos centrales

2. El mercado como sistema económico se basa en la competencia perfecta para orientar la solución a las
preguntas fundamentales de la economía. Para ello, quienes defienden este sistema económico, contemplan
que los agentes económicos reciben información por medio de los precios a partir de los cuales toman
decisiones sobre qué, cómo y para quien producir. Idealmente existirá competencia perfecta si:

A. los agentes económicos intervienen en la regulación de los precios.


B. Existe plena libertad para fijar los precios de los bienes que producen.
C. Los agentes económicos no intervienen en la regulación de los precios
D. El gobierno y los empresarios deciden el monto de los precios

3. David Ricardo, uno de los teóricos clásicos de la economía sostenía que “el valor de cada artículo, o sea la
cantidad de cualquier otro artículo por el cual pueda cambiarse, depende de la cantidad de trabajo que se
necesita para su producción”. El anterior planteamiento significa que:

A. El trabajo es la fuente del valor del cambio de las mercancías.


B. Los precios de las mercancías dependen del costo de las materias primas.
C. El trabajo es la principal fuente de riqueza humana
D. Los precios de las mercancías dependen del mercado libre.

Responda la pregunta 5 con base en la siguiente información


Si 1 y 2 son correctas marque A
Si 2 y 3 son correctas marque B
Si 3 y 4 son correctas marque C
Si 2 y 4 son correctas marque D
4. El discurso de Adam Smith se concentraba en el papel que debía jugar el Estado en la economía de un país y
en cómo las mismas reglas del mercado se encargaban de dinamizarla y estabilizarla. Smith sostenía que el
papel del Estado consistía en “dejar hacer, dejar pasar”. Frente al planteamiento anterior podemos objetar
que :

1. Esta es una política económica permisiva que debilita el poder del Estado
2. Hay fuerzas que pueden controlar el mercado desestabilizando al economía
3. Los actores del mercado NO están en igualdad de condiciones para competir
4. La potestad de regulación de la economía NO puede dejarse a los comerciantes

5. . De acuerdo con la teoría marxista, el desempleo no se puede solucionar por medio del mercado, debido a
que el sistema capitalista, por su naturaleza, necesita de la existencia de una masa de trabajadores sin
empleo, para mantener los salarios bajos y facilitar la acumulación de capital. Desde esta perspectiva, la
solución al desempleo estaría en:

A. La ampliación de los puestos de trabajos por un acuerdo entre sindicatos y empleadores.


B. La intervención del estado como agente regulador de la economía.
C. El desarrollo de una revolución social que transforme el sistema económico.
D. La aplicación de ajustes a las leyes del mercado para que garanticen el pleno empleo

6. una de las claves para entender a Marx es el concepto de plusvalía, como la base de la explotación de los
trabajadores. Aunque para Marx, la plusvalía nace en la circulación de mercancías, realizada por medio de
dinero, y la plusvalía se presenta como más dinero. No es el proceso de la compra y la venta, es decir la
circulación en sí misma, donde se genera plusvalía.

Si quisiéramos ampliar este argumento, siguiendo los postulados marxistas podríamos afirmar que exactamente
la plusvalía se genera en:

A. Los productos del trabajo que se convierten en mercancías tan sólo cuando aparece la división social del
trabajo y cuando existen determinadas formas de propiedad.
B. El valor generado por el trabajo del obrero, por la utilización de su fuerza de trabajo que queda en poder
capitalista.
C. los valores que se determinados por el trabajo socialmente necesario para la producción de los bienes y
servicios.
D. El valor de los medios de subsistencia del obrero y de su familia, vale decir en los precios de aquellos bienes
que el obrero y su familia deben consumir para sobrevivir.

7. Para Marx, la base a partir de la cual se explica el funcionamiento de la sociedad política y se determinan sus
contradicciones es la teoría de la plusvalía. En el conjunto de elementos que componen una sociedad se
distinguen una base y unos elementos derivados que se denominan superestructuras. Estas tienen vida propia
y reaccionan sobre la base, pero es la base la que determina las líneas esenciales de la evolución de las
instituciones políticas. Si se produjera un cambio en la estructura económica y la explotación o plusvalía
perdiera toda su vigencia, se podría afirmar que:

A. las instituciones sociales, políticas y religiosas seguirán siendo las mismas porque un cambio económico
transforma solo parcialmente la política.
B. el derecho, la religión y el estado se transformarían porque evolucionarían de acuerdo a las tensiones que se
den en la nueva organización de los medios de producción
C. el derecho se transformaría pero la religión y el estado seguirían inalterables porque son ellos los
responsables del mantenimiento de la estructura económica
D. el estado crearía nuevas instituciones para atender el proceso de evolución que esta sufriendo la economía y
propendería por la abolición de la religión

Responda la pregunta 8 y 9 con base en la siguiente grafica

8. Los ciclos económicos se conforman a partir del aumento o disminución de la producción durante un periodo
de tiempo determinado. Según sea el comportamiento podemos hablar de fondo, recuperación, auge y
recesión. Cada una de estas fases tiene características propias. En grafico se muestra el ciclo económico en
Colombia entre el 2000 y 2010, de acuerdo con esta información podríamos afirmar:
A. entre 2003 y 2008 el ciclo tuvo un periodo de fondo constante mientras que en 2009 y 2010 estuvimos en
recesión
B. Entre año 2006 y 2007, el ciclo tuvo un periodo de Auge mientras que entre 2008 y 2009 estuvo entre
fondo y recuperación
C. entre 2003 y 2008 el ciclo se mantuvo en auge constante al igual que en los años posteriores
D. tanto los años de 2006 a 2008 y lo de 2008 a 2010 se mantuvo en recesión permanente sin recuperación

9. como se observa en la gráfica entre el año 2000 al 2001 se presentó un periodo en donde el ciclo económico
se mantuvo en el 1% es decir en recesión, por lo tanto, se evidencia disminución del producto interno bruto,
lo que no es otra cosa que la disminución en la generación de riqueza e ingresos. Cuando esto sucede, la
población por su disminución del poder adquisitivo, disminuye su consumo, lo que inevitablemente afecta la
demanda, y cuando la demanda se ve disminuida, la empresas venderán menos, lo que las llevará a disminuir
sus ingresos y a despedir empleados, o por lo menos, a suspender la contratación de nuevo personal. De
acuerdo con lo anterior, es válido afirmar que esta recesión económica generó que en Colombia:

A. El empleo y de paso los asalariados, fueran los más afectados.


B. Los ingresos de las empresas fueran mayores.
C. El sector financiero del país se fortaleciera notablemente.
D. La inversión nacional y extranjera se incrementara constantemente

10. Explico ¿Qué es economía?


EXAMEN DE SOCIALES GRADO ONCE

Nombre: ___________________________________________________________ Fecha: _________________


Evaluación: _______________
1. Los ciclos económicos se conforman a partir del aumento o disminución de la producción durante un periodo
de tiempo determinado. Según sea el comportamiento podemos hablar de fondo, recuperación, auge y recesión.
Cada una de estas fases tiene características propias. En grafico se muestra el ciclo económico en Colombia entre
el 2000 y 2010, de acuerdo con esta información podríamos afirmar:

E. entre 2003 y 2008 el ciclo tuvo un periodo de fondo constante mientras que en 2009 y 2010 estuvimos en
recesión
F. Entre año 2006 y 2007, el ciclo tuvo un periodo de Auge mientras que entre 2008 y 2009 estuvo entre
fondo y recuperación
G. entre 2003 y 2008 el ciclo se mantuvo en auge constante al igual que en los años posteriores
H. tanto los años de 2006 a 2008 y lo de 2008 a 2010 se mantuvo en recesión permanente sin recuperación

2.como se observa en la gráfica entre el año 2000 al 2001 se presentó un periodo en donde el ciclo económico se
mantuvo en el 1% es decir en recesión, por lo tanto, se evidencia disminución del producto interno bruto, lo que
no es otra cosa que la disminución en la generación de riqueza e ingresos. Cuando esto sucede, la población por
su disminución del poder adquisitivo, disminuye su consumo, lo que inevitablemente afecta la demanda, y
cuando la demanda se ve disminuida, la empresas venderán menos, lo que las llevará a disminuir sus ingresos y a
despedir empleados, o por lo menos, a suspender la contratación de nuevo personal. De acuerdo con lo anterior,
es válido afirmar que esta recesión económica generó que en Colombia:

A. El empleo y de paso los asalariados, fueran los más afectados.


B. Los ingresos de las empresas fueran mayores.
C. El sector financiero del país se fortaleciera notablemente.
D. La inversión nacional y extranjera se incrementara constantemente

3.¿Qué bienes producir? ¿Cómo producir los bienes?, y ¿Para quién producir los bienes? Son las tres preguntas
fundamentales a las cuales la economía ha dado la solución históricamente. Las respuestas a estas tres preguntas
partes esencialmente de:

A.Teorías económicas
B.Los sistemas económicos
C Las leyes económicas
D.Los gobiernos centrales

4.El mercado como sistema económico se basa en la competencia perfecta para orientar la solución a las
preguntas fundamentales de la economía. Para ello, quienes defienden este sistema económico, contemplan que
los agentes económicos reciben información por medio de los precios a partir de los cuales toman decisiones
sobre qué, cómo y para quien producir. Idealmente existirá competencia perfecta si:

A.los agentes económicos intervienen en la regulación de los precios.


B.Existe plena libertad para fijar los precios de los bienes que producen.
C.Los agentes económicos no intervienen en la regulación de los precios
D.El gobierno y los empresarios deciden el monto de los precios

5. David Ricardo, uno de los teóricos clásicos de la economía sostenía que “el valor de cada artículo, o sea la
cantidad de cualquier otro artículo por el cual pueda cambiarse, depende de la cantidad de trabajo que se
necesita para su producción”. El anterior planteamiento significa que:

A.El trabajo es la fuente del valor del cambio de las mercancías.


B.Los precios de las mercancías dependen del costo de las materias primas.
C.El trabajo es la principal fuente de riqueza humana
D. Los precios de las mercancías dependen del mercado libre.

6. . Las crisis económicas en los grandes países latinoamericanos han puesto en entredicho la eficacia y eficiencia del
modelo económico implantado en los países en vía de desarrollo, dando como resultado una concentración cada vez
más alta del capital en pocas manos y una gran cantidad de población marginada. De continuar la situación
económica actual en estos países, se esperaría a nivel global que
A. en poco tiempo todos los países tengan mejor calidad de vida por la difusión de avances técnicos y científicos en
salud y educación
B. se acentúen las diferencias entre países pobres y ricos, polarizando económica y políticamente el mundo
C. haya un aumento en la desigualdad social producto del estancamiento en los índices de crecimiento y desarrollo
económico
D. los países con bajo índice de desarrollo humano mejoren rápidamente sus condiciones socioeconómicas
aprovechando sus ventajas competitivas
7. La creciente demanda energética en el mundo ha generado que la utilización intensiva de recursos naturales no
renovables, como gas, carbón y petróleo, sea cada vez mayor por lo que la posibilidad de agotamiento para un futuro
no muy lejano es factible. Para evitar una probable crisis energética se podría
A. explotar los derivados de estos recursos y de esta manera hacer que tengan un mejor uso
B. utilizar y optimizar fuentes de energía alternativas, como la solar, la eólica y la hidráulica
C. implementar sistemas de transporte que demanden poca energía derivada del crudo
D. aumentar el costo para los usuarios, como medida reductora en la utilización de estos recursos
8. Respecto al modelo de desarrollo sostenible, Sachs afirma que "quien quiera que demande más tierra agrícola, energía,
vivienda, servicios o en general, más poder de compra para los pobres, se encuentra en contradicción con aquellos a
quienes les gustaría proteger los suelos, los animales, los bosques, la salud humana o la atmósfera...". Bajo este contexto
un modelo de desarrollo sostenible y adecuado debería contener

A. conocimiento y manejo integral de recursos, que conjugue intereses contrapuestos y busque un equilibrio entre
naturaleza y sociedad
B. una selección de grupos sociales y problemáticas prioritarias, lograr un equilibrio y la sostenibilidad del planeta
C. una distribución equitativa los bienes de origen natural y la eliminación de las actividades que causan deterioro
ambiental
D. la imposición de prácticas sostenibles a los campesinos, con el propósito de disminuir los daños que causan al entorno

9. Los países altamente desarrollados son en gran medida responsables de la crisis ambiental que actualmente vive el
planeta. La realización de varias cumbres para discutir la problemática ha dejado como resultado la firma de
acuerdos para la mitigación de las emisiones de gases a la atmósfera. Estados Unidos tiene una posición contradictoria,
pues no va a cumplir con los acuerdos de la cumbre de Kyoto de 1997. Se podría señalar que esta posición se presenta
principalmente porque
A. su economía no ha salido de la recesión y no puede implementar cambios en su sector productivo.
B. para este país están primero sus intereses económicos y la rentabilidad de su sector industrial.
C. no se ha desarrollado la tecnología adecuada para controlar las emisiones de gases de sus empresas.
D. la contaminación generada por sus industrias es muy poca para afectar a toda la atmósfera y mucho menos alterar el
clima del planeta.

10.Explico los cuatro sectores económicos que hay en Colombia y como estos se desarrollan en cada una de las regiones
del país.
EXAMEN DE SOCIALES GRADO NOVENO

Nombre: ___________________________________________________________ Fecha: _________________


Evaluación: _______________

1. A finales del siglo XIX, en la mayoría de los países de América Latina se conformaron dos partidos, que aunque
recibieron diferentes nombres podemos designarlos como liberal y conservador. Una diferencia que marcó estas dos
tendencias políticas fue
A. su posición frente a la Iglesia católica.
B. la defensa de la soberanía nacional.
C. su posición frente a las clases populares.
D. la defensa de la democracia igualitaria

También podría gustarte