Está en la página 1de 5

FENOMENO DE EL NIÑO: MECANISMOS DE FORMACION

El nombre científico de este fenómeno climático es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern
Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno explicado por el movimiento de rotación
terrestre. Una fluctuación en la presión del aire, acompañada de viento en el Pacífico meridional, hace que
el fenómeno se conozca como la Oscilación Meridional de El Niño (OMEN).

Los mecanismos que dan lugar a este fenómeno aún están investigándose pues no hay acuerdo entre los
científicos sobre los modelos propuestos. Algunos mecanismos de formación de este fenómeno que han sido
planteados son los siguientes:

 Las diferencias meteorológicas entre las costas americana y asiática del Pacífico tengan una
relación causal entre ellas (Circulación de Walker), esto resulta cuestionable para muchos científicos
que consideran que los movimientos de compensación de las anomalías de presión entre las dos zonas
no pueden tener una escala de tales dimensiones
 Una alteración del patrón de la presión atmosférica y las células anticiclónicas subtropicales se
debilitan hasta el extremo de que los vientos Alisios dejan de soplar. En esta situación la formación
de nubes y precipitación también emigra hacia América, dando lugar a un episodio del Niño.
 Actualmente se considera que la fuerza de la gravedad ejerce un papel determinante en el cambio de
dirección de las corrientes ecuatoriales cuando ocurre el fenómeno de El Niño, que nivela la altura
del nivel del mar entre las costas de Sudamérica e Indonesia.

Formación del Fenómeno de “El Niño”

Este fenómeno climático, erráticamente cíclico (sin una frecuencia determinada), se inicia en el Océano
Pacifico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), cerca de Australia e indonesia. En
este hay una alteración del sistema global océano-atmósfera; es decir, un cambio de la presión atmosférica
en zonas muy distantes entre sí, hay una variación en la dirección y en la velocidad de los vientos, así como
el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical.

A grandes rasgos, el fenómeno de “EL Niño” consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las
corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas
procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión
muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt o del Perú; esta situación provoca estragos a escala
mundial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas
atlánticas como en las del Pacífico.

Las alteraciones climáticas provocadas por este fenómeno se producen cuando las corrientes oceánicas son
lo suficientemente cálidas y persistentes como para ocasionar la inversión de las condiciones normales de
temperatura del Pacífico oriental y occidental. Normalmente, las aguas del Pacífico occidental tropical son
cálidas, con temperaturas de más de 10 °C, es decir, más altas que las de las aguas orientales de las costas de
Perú y Ecuador. La presión del aire es bastante baja sobre las aguas más cálidas. La humedad relativa del
aire se eleva en la región, generando nubes y fuertes lluvias, muy características del Sureste asiático, Nueva
Guinea y el norte de Australia. En el Pacífico oriental el agua es fría y la presión del aire es alta, lo que
provoca las condiciones climáticas típicamente áridas de la zona costera de Sudamérica. Los vientos alisios
soplan de este a oeste, desplazando así las aguas cálidas de la superficie hacia el oeste, y permiten que aflore
el agua fría profunda a las capas más superficiales.
Cuando esto ocurre, el tiempo atmosférico presente en el Pacífico oeste, generalmente húmedo, se desplaza
hacia el este, y las condiciones meteorológicas de carácter seco, comunes en el este, se dan en el oeste, lo
que provoca fuertes lluvias en Sudamérica y puede a la vez motivar sequías en el Sureste asiático, India y
sur de África, además de generar cambios meteorológicos en extensas regiones de América del Norte.

FENOMENO DE EL NIÑO: EFECTOS

El Fenómeno de “El Niño” afecta, en sus manifestaciones más intensas, la zona intertropical (franja entre los
trópicos de Cáncer y Capricornio) y la zona ecuatorial, sobre todo la región costera del Pacifico de América
del Sur.
Los probables efectos de este fenómeno se deben a profundas alteraciones entre la atmósfera y el océano,
que se generaran en la región del Pacífico Tropical, ocasionando anomalías en la circulación general de la
atmósfera. La ocurrencia de este fenómeno trae como consecuencias generales: alteraciones climáticas,
acompañadas principalmente de abundantes lluvias, alteraciones en los ecosistemas marinos y terrestres,
trastornos en la población directamente afectada e impactos negativos en la economía nacional.
Siguiendo esto, los efectos de este fenómeno climático están clasificados según las zonas afectadas; y son:

1. Efectos Globales:
 Cambio de circulación atmosférica: La circulación atmosférica es el movimiento del aire a gran escala y
el medio de distribución del calor sobre la superficie de la Tierra.
 Cambio de la temperatura Oceánica: Aumento del nivel medio del mar y del aire.
 Pérdida económica en actividades primarias, y perdida de hogares.

2. África:
 Sudáfrica: sequías que coinciden con la estación de lluvias, dando un impacto negativo que se
correlaciona significativa y positivamente con la producción de maíz.
 Este de África: grandes humedades de Octubre a Diciembre que producen bajos rendimientos en la época
de las cosechas.

3. Australia:
Generalmente húmedo en el Noroeste, pero seco en la mayor parte del resto del país, particularmente en
Queensland. El Niño podría desencadenar sequías en Australia, que ya está luchando contra un clima
seco, y reducir la producción de trigo, azúcar y algodón.

4. América del Sur:


En Ecuador, Perú y Bolivia, habrá sequías en las zonas montañosas y de los Andes, lo que significa un retiro
de los glaciares, con los cambios posteriores en la disponibilidad de agua y en la biodiversidad local. En
Colombia, Venezuela y Guayana, las precipitaciones tendrán tendencia a disminuir, provocando sequías en
el noreste brasilero. En Argentina, Paraguay y Uruguay, las lluvias aumentarán y habrá una subida en las
temperaturas en la zona sur del Brasil.
Efectos generales en estas zonas:
 Cambio en los efectos de la Corriente de Humboldt (Debilitamiento de la corriente peruana) : En el caso
de nuestro país, el Mar del Perú frente a la Costa Central y Meridional, tiene aguas frías y como tal, ejerce
una influencia decisiva en el clima de la costa.
Entonces los efectos de la Corriente de Humboldt, presente en el mar peruano, como factor climático son:
disminución de la temperatura ambiental (las aguas frías absorben la mayor parte de la radiación solar,
rebajando la temperatura atmosférica), formación de techos de nubes , estabilización del aire (impide el
ascenso del mar peruano, y con ello hay ausencias de lluvias), fenómeno de inversión térmica (la
temperatura disminuye con la altitud) ,
 Perdidas pesqueras en ciertas especies y aumento en otras: abundancia de especies de aguas cálidas (uso
doméstico); tales como el dorado, barrilete, melva, atún, pez sierra, la manta, algunos tiburones, potas,
camaroncito rojo, melva.
*Debido a la frecuencia de lluvias se genera un crecimiento de abundante algarrobo.
 Intensa formación de nubes en la zona de convergencia intertropical (región donde se encuentran los
vientos alisios del norte con los del sur)
 Periodos muy húmedos: Aumento de la magnitud y frecuencia de lluvias.
 Baja presión atmosférica: Debilitamiento de los vientos alisios.
 Generación de Aluviones (Huaicos)
 Perdidas agrícolas: como consecuencia del aumento de las precipitaciones e inundaciones.

5. Sureste de Asia: (Tailandia, Indonesia y el sur de Filipinas)


 Alta presión atmosférica, lluvias escasas y baja formación de nubes: sucede debido a la debilitación de
los vientos alisios, por lo que la máxima temperatura marina se desplaza hacia la Corriente Peruana y la
mínima se desplaza hacia el sureste de Asia. Esto genera un aumento en la presión atmosférica en el
sureste de Asia, bajando la frecuencia de las lluvias.
 Periodos muy secos (debido al efecto anterior)
 Enfriamiento del océano
 Escasez de agua en los ríos y de alimentos marinos
 Cultivos arruinados: debido a la sequía, por la escasez de agua en los ríos.

6. América Central :
Guatemala: variación de los regímenes de lluvia, hay una disminución importante en los acumulados de
lluvia. Aumento del número de huracanes en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe
y golfo de México. Esto causa inundaciones importantes en las cuencas de los ríos, principalmente los
correspondientes a la vertiente del Pacífico las cuales se ven agravadas por la alta vulnerabilidad de
muchas zonas pobladas establecidas en áreas de alto riesgo como márgenes de ríos y laderas propensas
a deslizamiento.
Costa Rica: variación en la cantidad de huracanes que se forman en la cuenca del Atlántico: Cuando el
fenómeno de El Niño es muy intenso, la probabilidad de formación de huracanes en el Mar
Caribe disminuye. Por tanto, se da una disminución de la cantidad de lluvia acumulada en especial, en la
Vertiente del Pacífico. Todo esto afecta el cultivo del arroz y la actividad ganadera en la Provincia
de Guanacaste debido a las sequías prolongadas que se presentan en estas zonas.
PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA:

También podría gustarte