Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTADA DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

CURSO: CULTURA Y GOBERNABILIDAD PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

PHOCCO CHOQUE, Clara Melania

TINTAYA CHOQUEHUANCA, Olimpia

SEMESTRE: V SECCIÓN: A

LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

RESUMEN

En el presente trabajo, analizaremos y veremos algunos de los mecanismos de participación ciudadana


que han sido muy discutidos, incorporados y también utilizados en una cantidad de frecuencia y con
resultados totalmente diferentes en numerosas participaciones. Especialmente de las figuras jurídicas
de participación ciudadana que se han sido visto y tratado en los medios de comunicación y por
diferentes razones, como la revocatoria y la consulta previa, así también veremos otros tipos de
participación ciudadana que existen en nuestro país. Así mismo también conocer el contexto histórico
y teórico de su adopción permitirá comprender mejor el sentido y alcance de esas herramientas como
respuestas ante tal escenario de desafección cívica.

Palabras-clave: Mecanismos de participación ciudadana, Democracia, Rendición de cuentas,


Consulta previa.

INTRODUCCIÓN

La participación ciudadana es definida como “un conjunto de sistemas o mecanismos” (Jorge, 2017),
por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto que pueden tomar
parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen
sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo social, como nos dice (juridico,
2010).que “la participación de la sociedad en los diferentes niveles de gobierno a través de instancias
mixtas conformadas por autoridades y representantes de la sociedad y los objetivos de la misma”
También nos comenta que

La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un
derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el
Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos
públicos de su país (Carpio, 2013).

De esta forma también La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que (toda
persona tiene derecho a “participar en el gobierno del país directamente o por medio de representantes
libremente elegidos” (urna de cristal, 2018). Es importante que el Estado, como actor y principal

pág. 1
gestor de las políticas públicas, no solo se dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas para
proteger y, fundamentalmente, “promover la participación ciudadana de las personas en la toma de
decisiones públicas” (Restrepo, 2016), sino que también se debe de promover e incentivar la partición
ciudadana en la toma de decisiones, como también ( Font, Blanco, Gomà, & Jarq, 2000) nos menciona
que “La introducción de fórmulas de participación ciudadana más allá de las elecciones debería no
sólo preservar sino potenciar la capacidad de representación de ese conjunto de intereses en las
decisiones públicas”. para que luego “dichas políticas sean la base de un desarrollo sostenible”
(Aguilar de Luque, 1977). Se debe tener en cuenta además que con “la democracia se fortalece con
los mecanismos de participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo
sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se propiciará el incremento de los
índices de desarrollo humano de los sectores más pobres del país” de esta forma nos menciona (JNE
& PNDU, 2008, pág. 5). Es así que los mecanismos de participación ciudadana son parte importante
del proceso de descentralización del Estado peruano. por tanto (Maitland Stewart, 1997) defiende que
“los mecanismos que pretenden la representatividad de los participantes, en los cuales se pone
especial énfasis en dar información, y los mecanismos en donde el perfil de los participantes se
caracterizará por su nivel de interés y de implicación en el tema y por lo tanto, no será necesario
ofrecer tanta información” Vemos que el gobierno ha ido implementando, a lo largo de los años,
instancias de participación tanto en el ámbito local, provincial como regional. pero, “aquí poder se
entiende como participación en la toma de decisiones. La función se funda en que todos los sujetos
que disponen de capacidad de decisión o que deciden ampliarla, hacen uso normal del derecho para
conseguir consenso sobre las decisiones que asumen o que desean asumir” (fucito, 1990). Sin
embargo, algunos de “los actuales mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones
requieren un sistema de control más concentrado” (Diaz, 1984), para no ser usados por personas que
solamente buscan beneficiarse con determinada figura jurídica y obtener intereses propios.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho
fundamental, y también reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado,
los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país,
tal como lo habíamos mencionado en la parte introductoria.

Por su parte (CPP, 1993) (La Constitución Política del Perú de 1993) establece en su Artículo
31° que Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante
referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de
rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus
representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley
orgánica. Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su
jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su
participación. “Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el
ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente” (Paoli
Bolio, 2010). El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esa edad. La ley establece los mecanismos para garantizar la
neutralidad estatal durante los procesos electorales y de participación ciudadana. Es nulo y
punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.

pág. 2
Entonces podemos interpretar que la constitución reconoce los derechos de los ciudadanos a participar
en los asuntos públicos del Estado.

“Varios pensadores contemporáneos también recomendaron la creación y puesta en práctica


de instrumentos participativos a los fines de acortar o revertir la creciente distancia,
desconfianza y apatía que se fue produciendo en la relación entre representante y
representado, principalmente una vez dejado atrás el llamado “municipio de bienestar” y
arribado el nuevo municipio de tipo “relacional” (brugue, font, & goma, 2013).

Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos
o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado. Tal como
lo indica la doctrina especializada, por tanto “el Parlamento, se encuentra herido de muerte”. Así lo
explica doctrinariamente el amauta José Carlos Mariátegui en el escrito de (Galindo, 1980). sin
embargo “La participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un derecho fundamental
cuyo ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose a lo largo de los años. Este proceso se expresa
también en las múltiples formas en que la legislación nacional reconoce, regula y garantiza la
intervención ciudadana en cada una de las fases de las políticas públicas” ( MÁRQUEZ CALVO &
TÁVARA, 2010). Vimos que la partimos que la participación ciudadana es definida como un
conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil
en su conjunto, “pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que
dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo social
(Vigil & Zariquiey, 2003).

La Constitución Política del Perú no solo introduce el derecho a la participación en los asuntos
públicos de los ciudadanos, sino que menciona a su vez una serie de mecanismos y/o formas por las
cuales las personas pueden participar en los asuntos públicos. En ese sentido,

“la participación ciudadana incluye una gama amplia de posibilidades para su ejercicio: desde
la forma más elemental de participación, que se produce a través del voto o ejercicio del
sufragio (derecho a elegir y a ser elegido) hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y
ciudadanas tienen la capacidad de intervenir en el ejercicio y la dirección de los asuntos
públicos, tal como lo establecen tanto la Convención Interamericana de Derechos Humanos
como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas”
(MÁRQUEZ CALVO & TÁVARA, 2010, pág. 08).

La participación ciudadana en la toma de decisiones públicas, es un sistema importante para el


desarrollo democrático del Estado. No obstante, en nuestra sociedad es una dimensión relativamente
nueva para el sistema político peruano,

También nos habla del tema (LÓPEZ JIMÉNEZ, 2006, pág. 108) y nos dice que “es entendida
como un proceso de concertación, negociación y vigilancia entre la sociedad y las autoridades
democráticamente constituidas. Más allá de experiencias e iniciativas puntuales, la política
peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su nula transparencia y por
una relación clientelista con la sociedad”.

En la práctica, si bien se han sentado las bases para la participación ciudadana en la toma de
decisiones, estos mecanismos no han sido muy utilizados, o en algunos casos, fueron mal utilizados.

pág. 3
Es decir, algunos de los mecanismos de participación “son usados en beneficios de determinadas
personas o grupos sociales para aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses” (Rivas
Alvarado, 2018). Pero, se debe tener presente que

“la participación y la concertación han surgido como tendencias no sólo en nuestro país, sino
que forman parte de una dinámica continental. Se han constituido en aspectos del debate
sobre los enfoques y las estrategias que se pueden llevar a la práctica para superar los serios
problemas de legitimidad que atraviesa la democracia en nuestros países. En esa perspectiva,
la propuesta participativa no es un enfoque contrapuesto a los mecanismos de la democracia
liberal. Por el contrario, puede ser, junto con otras reformas necesarias, una ruta para
responder a sus evidentes limitaciones mediante su profundización; y no, como parecen creer
algunos sectores conservadores, recortando sus alcances y su contenido” (LÓPEZ JIMÉNEZ,
2006, pág. 108).

En ese sentido, los mecanismos de participación ciudadana, pueden ser útiles para incluir a los
ciudadanos en la toma de decisiones públicas, “para fiscalizar la actuación del gobierno y, entre otras
cosas, para superar serios problemas de legitimidad que atraviesa la participación en nuestro país,
sobre todo dado que en nuestro país existen pocos partidos políticos organizados” (Martino, 2018).
Si bien en nuestra sociedad existen, en la actualidad, varios partidos políticos, la mayoría de ellos,
(Cárdenas López, 2002) “son forjados o existen en base a un líder o figura jurídica que una vez
apartado del partido hace que este desaparezca”.

Es importante promover la participación ciudadana en la toma de decisiones de la esfera pública.


Sobre todo, teniendo en cuenta que “la sociedad civil, en su conjunto o en forma particular, es la parte
activa e institucionalizada del Estado” (Fazio, 2016). Por tanto, es importante que los ciudadanos
mediante sus aportes y críticas ayuden a construir una base firme e importante en la toma de
decisiones públicas.

Al respecto, se indica que

“la gobernabilidad democrática exige también, en el campo de los actores, una sociedad civil
vigorosa. Cuando se habla de esfera pública y de sociedad civil, se trata de analizar las
condiciones con las cuales los argumentos racionales y críticos de personas privadas sobre
los asuntos públicos pueden constituir una base firme y autorizada de la acción colectiva y
de la toma de decisiones políticas. La importancia de la esfera pública (…) radica en su
potencial como modo de integración social mediante el discurso público, que constituye una
forma posible de coordinación de la vida humana, de la misma manera que el poder del estado
y que la economía de mercado” (LÓPEZ JIMÉNEZ, 2006, pág. 23).

Finalmente, la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, suscrita el


2009 señala como “mecanismos participativos fundamentales aquellos que permiten intervenir en las
distintas fases de la formulación e implementación de las políticas públicas” (MÁRQUEZ CALVO
& TÁVARA CASTILLO, 2010, págs. 11-12), muchos de estos mecanismos participativos han sido
implementados en nuestro país.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

pág. 4
Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se establecen en
nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de
Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que los ciudadanos tienen derecho a
participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación
de autoridades y demanda de rendición de cuentas. sin embargo, en (ABEDUL, 1994) “La regulación
de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida
política, económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el ejercicio de otros
derechos políticos no mencionados en esta Ley”. Asimismo, vemos que existen diversos mecanismos
de participación ciudadana en nuestro país, muchos de los cuales no son muy usados, debido a la
complejidad que conlleva realizarlos o ejecutarlos. No obstante, nos indica (Valdiviezo Del Carpio,
2013), que “la Constitución estipula que es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano
el ejercicio de sus derechos, por lo cual, no es posible limitar el ejercicio de un ciudadano a estos
mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas” La participación
ciudadana se puede dar a nivel nacional, la cual

“se da mediante la deliberación y decisión y mediante diversos mecanismos de la democracia


plebiscitaria: consultas, referéndum o plebiscitos. La apelación a estos mecanismos se
produce cuando se trata de discutir procedimientos de alcance nacional y de otorgar bienes
públicos que afectan a todo el país. Para evitar que la participación afecte la gobernabilidad
tiene que excluir la lógica de la administración, cuyo funcionamiento eficaz se basa en la
técnica y en el conocimiento especializado” de esta forma nos especifica el autor (LÓPEZ
JIMÉNEZ, 2006, pág. 29).

La participación ciudadana también se puede dar a nivel local o regional. Dado que es “importante la
participación ciudadana no solo en la toma de decisiones de gobierno nacional existen también
mecanismos que prevén la participación ciudadana a nivel regional o local” (Novak, 2011). Es así
como

“la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales reconoce entre los principios rectores de la
política y gestión regional i) la participación ciudadana y ii) la rendición de cuentas. Por ello
dispone que el gobierno regional se rige por el presupuesto participativo y está obligado a
realizar como mínimo dos audiencias públicas al año, una en la capital del departamento y
otra en una provincia. En cuanto a los gobiernos locales, la Ley Orgánica de Municipalidades
establece como principio de la planificación municipal la participación ciudadana, la
rendición de cuentas y la inclusión. Las municipalidades se rigen por presupuestos
participativos anuales y deben reconocer como derechos de control vecinal a i) la revocatoria
de autoridades municipales y ii) la demanda de rendición de cuentas” (CONTERNO, 2005,
pág. 03).

Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, los cuales se encuentran
establecidos en las diversas normas del sistema jurídico nacional y que pueden ser ejercidos por
cualquier ciudadano, sin que se pueda limitar su derecho, siempre y cuando se cumplan los requisitos
para ello, podemos distinguir a los siguientes: de la misma forma (JNE, 2008, pág. 09), A partir del
año 2002, el Perú tiene una legislación que considera a la participación ciudadana como política
pública, en el contexto del proceso de descentralización:

pág. 5
Iniciativa de reforma constitucional; Iniciativa en la formación de las leyes; Referéndum; Iniciativa
en la formación de dispositivos municipales y regionales; Consulta previa; Revocatoria de
autoridades; Remoción de autoridades; Consejos de Coordinación Regional; Presupuestos
participativos; Demanda de rendición de cuentas; Acceso a la información pública, entre otros.

CONCLUSIONES

• La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho
fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales
establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país.

• La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce los derechos de los ciudadanos a participar en
los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y
regulando diversos mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de
decisiones del Estado.

• Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, podemos distinguir a los
siguientes:

(i) iniciativa de reforma constitucional;


(ii) iniciativa en la formación de las leyes;
(iii) referéndum;
(iv) iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales;
(v) consulta previa;
(vi) revocatoria de autoridades;
(vii) remoción de autoridades;
(viii) Consejos de Coordinación Regional;
(ix) presupuestos participativos;
(x) demanda de rendición de cuentas;
(xi) acceso a la información pública, entre otros.

• Tal como lo indica el profesor Martín Tanaka, en muchas municipalidades distritales las autoridades
se eligen con porcentajes muy bajos de votación, y cuentan con escasa legitimidad social entre la
población, las acusaciones por corrupción o malversación de fondos son muy corrientes. Lo cual no
hace más que mermar la figura de la revocatoria, sobre todo en los casos en los cuales es llevada para
favorecer los intereses de algunas personas y no por el bien de la población.

• Es importante que la figura de la revocatoria sea modificada para que sea usada de manera más
eficiente y no para favorecer intereses de un particular o de un grupo de ciudadanos que lo que les
importa es beneficiarse política o económicamente con dicho mecanismo. Pero, se debe tener presente
que la solución no es hacer que el mecanismo de la revocatoria desaparezca, sino que se debe buscar
hacerlo más eficiente por el bien de la sociedad y del Estado.

pág. 6
Bibliografía
(s.f.).

Font, J., Blanco, I., Gomà, R., & Jarq, M. (2000). dministración Pública y Ciudadanía. MECANISMOS
DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA TOMA DE DECISIONES LOCALES: UNA VISIÓN
PANORÁMICA . caracas.

MÁRQUEZ CALVO , J., & TÁVARA, G. (2010). Participación Ciudadana y Buen Gobierno. lima- peru:
mesa de concertacion para la lucha contra la pobreza.

ABEDUL, E. (1994). objeto y definiciones "por la cual se dictan normas sobre Mecanismos de
Participación" EL CONGRESO DE COLOMBIA. Diario Oficial "LEY 134/ 1994".

Aguilar de Luque, L. (1977). democracia directa y estado constitucional. Madrid: EDERSA.

brugue, q., font, j., & goma, r. (2013). participacion y democracia. asociaciones y poder local, 5-6.

Cárdenas López, J. (2002). Derecho electoral. Bogotá: Ediciones Librería del profesional.

Carpio, M. V. (enero de 2013). gestión pública y desarrollo. Obtenido de gestión pública y


desarrollo:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/10CB865461FC9E2605257C
EB00026E67/$FILE/revges_1736.pdf

CONTERNO, H. (2005). Democratización de las Desiciones Publicas. Lima.

CPP. (1993). Articulo 31.

Diaz, E. (1984). De la maldad estatal la soberania popular. Madrid.

Fazio, A. (2016). Trabajo inmaterial y propiedad intelectual en el capitalismo contemporáneo. En


A. Fazio, Contribución a una teoría política de la producción. Buenos Aires: Universidad de
Buenos Aires.

fucito, f. (1990). el orden jurico y sus condicionantes sociales. sociologia del derecho, 286.

Galindo, A. F. (1980). la agonia de mariategui "La polémica con la Komintern". lima: desco.

JNE. (2008). Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana. GUÍA DE


PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y
FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA. LIMA. Obtenido de Dirección Nacional de Educación y
Formación Cívica Ciudadana.

JNE, & PNDU. (junio de 2008). “Guía de participacion ciudadana en el Perú- direccion nacioonal de
Edución y Formacion Cívica Ciudadana". “Guía de participacion ciudadana en el Perú-
direccion nacioonal de Edución y Formacion Cívica Ciudadana". lima, lima, lima: elaborado
por jurado nacional de elecciones.

Jorge, C. L. (2017). Banrepcultural. Obtenido de Banrepcultural:


http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Mecanismos_de_participaci%C3%B3n_c
iudadana

pág. 7
juridico, o. (14 de diciembre de 2010). Mecanismos de democracia participativa y participación
ciudadana en la legislación ecuatoriana. Obtenido de Mecanismos de democracia
participativa y participación ciudadana en la legislación ecuatoriana:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_mec.pdf

LÓPEZ JIMÉNEZ, S. (2006). Tendencias y desafios de la democracia peruana en el nuevo período


político. lima: primera edición.

LÓPEZ JIMÉNEZ, S. (julio de 2006). Tendencias y desafios de la democracia Peruana en el nuevo


periodo Politico. en cuadernos decentralistas N° 20. LIMA, lima, PERU: primera edición.

LÓPEZ JIMÉNEZ, S. (2006). Tendencias y desafíos de la democracia peruana en el nuevo período


político. lima - peru: primera edición.

LÓPEZ JIMÉNEZ, S. (2006). Tendencias y desafíos de la democracia peruana en el nuevo período


político. En S. L. JIMÉNEZ. Lima - Perú: primera edición.

Maitland Stewart, J. (1997). more innovation in democratic practice. The School of Public Policy. .
Stirling Unitary Authority (1998):: Community & Local Democracy. .

MÁRQUEZ CALVO, J., & TÁVARA CASTILLO, G. (2010). Participacion Ciudadana y Buen Gobierno. En
J. M. CASTILLO, Mesa de concertacion para la Lucha contra la pobreza (págs. 11 - 12).
LIMA: primera edicion.

MÁRQUEZ CALVO, J., & TÁVARA, G. (2010). En J. M. TÁVARA, Participación Ciudadana y Buen
Gobierno (pág. 08). lima: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

Martino, A. (2018). Eunomia Revista en Cultura de la Legalidad. Universidad Nacional de Lanús, 09-
32.

Novak, F. (2011). Mecanismos de participación directa y fortalecimiento de la democracia


representativa. Agenda Internacional .

Paoli Bolio, F. (2010). CRISIS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA. Instituto de Ciencias Jurídicas


de Puebla A. C. México.

Restrepo, J. (27 de octubre de 2016). slideshare. Obtenido de slideshare:


https://es.slideshare.net/JhonatanRestrepo5/mecanismos-de-participacin-ciudadana-
67701717

Rivas Alvarado, J. F. (2018). QUESTION DIGITAL. Obtenido de QUESTION DIGITAL:


http://questiondigital.com/?p=27039

urna de cristal. (18 de Diciembre de 2018). Obtenido de urna de cristal:


http://www.urnadecristal.gov.co/mecanismos-participacion-colombia

Valdiviezo Del Carpio, M. (Enero de 2013). Gestión Publica y Desarrollo. Obtenido de Gestión
Publica y Desarrollo:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/10CB865461FC9E2605257C
EB00026E67/$FILE/revges_1736.pdf

pág. 8
Vigil, N., & Zariquiey, R. (2003). CIUDADANÍAS INCONCLUSAS El ejercicio de los derechos en
sociedades asimetricas. lima: revervado.

pág. 9

También podría gustarte