Está en la página 1de 14

www.academiamir.

com Comentarios test de clase A Mir

COMENTARIOS 3. Ortoqueratosis.
4. Hiperqueratosis.
TEST DE CLASE 5. Acantosis.

DERMATOLOGÍA Pregunta difícil en el sentido de que trata acerca de las lesiones histológicas de
la piel. Sin embargo, si tenéis los conceptos claros, esta pregunta puede resul-
tar hasta fácil. La acantólisis es la separación entre las células del estrato espi-
FASE DE CONTACTO noso como consecuencia de la ruptura de los puentes intercelulares que las
unen normalmente (opción 1 incorrecta). La hiperqueratosis es el aumento del
TEMA 1. GENERALIDADES estrato córneo y puede ser ortoqueratósica (de aspecto normal) (opciones 3 y 4
incorrectas) o paraqueratósica (persisten núcleos y organelas) (opción 2 correc-
1. La epidermis del antebrazo está constituida por todas las siguientes capas, ta). La acantosis es un aumento del estrato espinoso (opción 5 incorrecta).
EXCEPTO:
6. ¿Cuál de los siguiente vehículos emplearía para tratar lesiones de eccema
1. Espinosa. crónico en las manos de un paciente?
2. Basal.
3. Córnea. 1. Solución.
4. Lúcida. 2. Polvos.
5. Granulosa. 3. Crema.
4. Pomada.
Pregunta fácil acerca de la histología de la piel. Las capas de la epidermis es 5. Pasta al agua.
algo en lo que se ha insistido mucho a lo largo de la carrera, aunque para con-
testar a esta pregunta sólo debéis saber que la capa lúcida sólo aparece en las Pregunta fácil, cuya respuesta encontráis en la tabla 3 del tema 1 de vuestro
palmas de las manos y en las plantas de los pies (opción 4 correcta). manual. De este modo, veis que para las dermitis crónicas, en las que es nece-
sario hidratar pues son lesiones muy secas, son adecuadas las pomadas (opción
2. Señale cual de las siguientes afirmaciones es FALSA: 4 correcta) y los ungüentos.

1. La células de Langerhans contiene gránulos de Birbeck en su cito- TEMA 2. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS ENFER-
plasma. MEDADES SISTÉMICAS
2. Las células de Langerhans están involucradas en la defensa de la
piel. 7. La porfiria cutánea tarda:
3. Los pacientes de color tiene más melanocitos que los pacientes
blancos. 1. Es la menos frecuente en nuestro país.
4. Las células de Merckel están presentes en la epidermis. 2. Mejora con la exposición solar.
5. La secreción de las glándulas ecrinas es merocrina. 3. Cursa con dolor abdominal.
4. Presenta cambios esclerodermiformes
Pregunta algo difícil, pero más porque es acerca de un tema poco preguntado 5. No se trata con sangrias.
en el MIR que por la dificultad en sí de la pregunta. Podéis sacarla por descar-
te, ya que las opciones 1, 2, 4 y 5 son verdaderas, pero es que además debéis Pregunta fácil, ya que trata acerca de la porfiria cutánea tarda, la más frecuen-
saber que las diferencias de color de la población se deben a variaciones en sus te de las porfirias. Debéis saberos muy bien la tabla 1 del tema 2 de vuestro
melanosomas y no al número de melanocitos (opción 3 correcta). manual, gracias a la cual podéis contestar sin problemas a esta pregunta. Es la
porfiria más frecuente (opción 1 falsa), que se caracteriza por una moderada
3. ¿ Cuál de las siquientes patologías se manifiesta por las presencia de pústulas? fotosensibilidad (opción 2 falsa). Su clínica extracutánea consiste en diabetes
mellitus en un 25% de los casos (opción 3 falsa). Su tratamiento consiste en
flebotomías (opción 5 falsa), eliminar alcohol y estrógenos; y cloroquina. Por
1. Enfermedad de Von Zumbusch. tanto, y más por descarte que por otra cosa, concluimos que la opción 4 es la
2. Síndrome de Sweet. verdadera.
3. Eritema necrólitico migratorio.
4. Neurodermits. 8. ¿Qué enfermedad padecía el niño menor de la película “Los otros“?
5. Enfermedad de Darier.
1. Xeroderma pigmentoso.
Lo primero recordarte que una pústula es una lesión primaria de la piel, que
2. Porfiria eritropoyética congénita.
tiene contenido líquido blanquecino debido al gran número de polimorfonu-
cleares. Para resolver esta pregunta sólo debes conocer el segundo nombre de 3. Protoporfiria eritropoyética.
la enfermedad de Von Zumbush: psoriasis PUSTULOSA generalizada (opción 1 4. Síndrome de Gorlin.
correcta). Te recuerdo que ésta es una forma grave de psoriasis en la que de 5. Cualquiera de los anteriores.
forma súbita aparecen fiebre y pústulas estériles por todo el cuerpo. Puede des-
arrollar hipocalcemia, hipoalbuminemia, insuficiencia hepática y renal. ¡Joer con la preguntita! Además de saber medicina tienes que ser un experto
en cine...Menos mal que la respuesta es fácil, ya que lo único que se hace ver
4. El fenómeno de patergia es de gran ayuda para diagnosticar una de las en dicha película es que al niño no le puede dar la luz, así que hay que marcar
aquella enfermedad que se caracterice por fotosensibilidad...es decir, ¡cual-
siguientes entidades.
quiera de las opciones! (opción 5 correcta).

1. Liquen plano.
9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
2. Verrugas vulgares.
3. Psoriasis en placas.
1. El hiperparatiroidismo presenta en ocasiones calcificaciones cutá-
4. Pioderma gangrenoso.
neas.
5. Xantomas.
2. El hipotiroidismo presenta alopecia en el tercio externo de las
cejas.
Pregunta bastante fácil acerca de la exploración en dermatología. El fenómeno
de patergia consiste en la aparición en el lugar de la punción de una pústula 3. La aparición de pápulas eritematosas localizadas en la cara ante-
en las primeras 24 horas tras dicha punción. Tienen fenómeno de patergia rior de la tibia es característica de la enfermedad de Graves Basedow.
positivo el pioderma gangrenoso (opción 4 correcta), la enfermedad de Beçhet 4. El mixedema pretibial involuciona tras el control de la enfermedad.
y el síndrome de Sweet. 5. Las uñas de Plummer se asocian a hipertiroidismo.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define de un modo más completo la pre- Pregunta difícil, ya que habla de manifestaciones cutáneas de enfermedades
sencia de un aumento de la capa córnea acompañado de la presencia de núcleos sistémicas muy poco preguntadas en el MIR. Debes mirarte la tabla 2 del tema
2 de tu manual, ya que en ella encuentras la solución de esta pregunta: Las
celulares en la capa córnea?
pápulas y nódulos rosados pretibiales del hipertiroidismo no desaparecen aun-
que se normalice la función tiroidea (opción 4 correcta).
1. Acantolisis.
2. Paraqueratosis. 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

1 ] DERMATOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

1. La dermopatía dibética es la manifestación cutánea mas frecuente 3. En ocasiones esta indicada una paratiroidectomía.
de los dibéticos. Las lesiones son autoinvolutivas pero recidivantes. 4. Es necesario desbridar las lesiones.
2. Es característico de las ampollas de la bullosis diabeticorum la pre- 5. Las porfirinas en orina estarán elevadas.
sencia de cicatriz residual y su tendencia a la cronicidad.
3. La necrobiosis lipoídica responde parcialmente a corticoterapia. Pregunta difícil acerca de las manifestaciones cutáneas de una insuficiencia
4. La acantosis nigricans no es una manifestación exclusiva de pacien- renal, sobre las cuales tenéis un apartado en el tema 2 de vuestro manual. Así,
tes diabéticos. sabréis que lo que tiene este paciente es una calcifilaxis, es decir, ha desarro-
llado úlceras necróticas de forma aguda en las extremidades inferiores. Se ori-
5. El granuloma anular se localiza con más frecuencia en el dorso de
ginan por calcificación de los vasos de pequeño y mediano calibre. También
las manos y su respuesta a corticoides es parcial. aparece en pacientes diabéticos evolucionados y en hiperparatiroidismo. El tra-
tamiento se realiza desbridando las úlceras, paratiroidectomía en algunos casos
Pregunta de dificultad media acerca de las manifestaciones cutáneas de la dia- y corticoterapia oral. Por tanto, nada tienen que ver las porfirinas en esto y la
betes mellitus. La opción falsa, y, por tanto, la que debéis señalar aquí, es la 2, opción a señalar sería la 5.
ya que las ampollas de la bullosis diabeticorum son autoinvolutivas NO recidi-
vantes, y, por tanto, NO tienden a la cronicidad.
15. Paciente que refiere pérdida de peso, diarrea, episodios de rubor, pápulas
eritematosas en la cara, dorso de antebrazos y “v” del escote. ¿Cuál de las
11. Paciente de 35 años diabético en tratamiento con antidiabéticos orales que siquientes afirmaciones es falsa con respecto a la patología que presenta el
presenta de forma aguda unas lesiones localizadas en la zona sacra, codos y
paciente?
rodillas asintomáticas. Se trata de pequeñas pápulas de 2-3 mm de diámetro
amarillentas con borde eritematoso. ¿Qué actitud debemos adoptar? 1. Puede tratarse de un síndrome carcinoide con el tumor localizado
en región ileocecal sin metástasis.
1. Abstención, son manifestaciones propias de la diabetes. 2. Las lesiones fotoexpuestas tiene características pelagroides.
2. Realizar estudio lipídico, los quilomicrones estarán elevados. 3. Los tumores carcinoides se diagnostican por detección en orina de
3. Aumentando la dosis de antidiabeticos orales desaparecerán las ácido 5 hidroxi-indolacético.
lesiones. 4. La clínica es secundaria a la liberación de aminas vasoactivas por el
4. Insulinizar al paciente. tumor.
5. Iniciar urgentemente tratamiento antibiótico con amoxicilina cada 5. Este paciente tiene un déficit de niacina.
8 horas por via oral, ya que su vida está peligrando.
Pregunta de dificultad media acerca del síndrome carcinoide, del que debéis
Pregunta muy difícil, por ser muy específica y por ser indirecta, esto es, no te saber que su causa más frecuente es el tumor carcinoide localizado en la
preguntan por lo que tiene sino por lo que deberías hacer...El paciente tiene un región ileocecal con metástasis hepáticas (opción 1 falsa, y por tanto, la que
xantoma tuberoso, ya que éste consiste en nódulos amarillentos en codos y hay que señalar). Se acompaña de diarrea, hipotensión, flush facial, taquicar-
rodillas, y aunque no son específicos de una dislipoproteinemia en concreto, la dia, dolor abdominal y lesiones de tipo pelagroide (porque para la síntesis de
única opción que tendría cabida en este caso sería la 2. serotonina se necesita triptófano, como consecuencia no se puede sintetizar
niacina y aparece la clínica de la pelagra “demencia, dermatitis en áreas foto-
12. Mujer de 28 años con Colitis ulcerosa de 1 año de evolución controlada con expuestas y demencia”).
Azatioprina. Presenta desde hace 1 semana 3 lesiones en MMII que se iniciaron
como una pústula, y que actualmente han evolucionado a tres úlceras de rápi- 16. Un paciente de 80 años con mal estado general, insuficiencia renal en estu-
do crecimiento. ¿Que tratamiento es el más adecuado? dio, es remitido a dermatología por presentar macroglosia, y lesiones petequia-
les perioculares. Con respecto al cuadro que presenta el paciente, ¿cuál de las
1. Ceftriaxona via oral. siguientes afirmaciones es cierta?
2. Curas diarias de la lesión arrastrando el material necrótico
3. Corticoterapia. 1. La corticoterapia oral es una buena opción terapeútica.
4. Retinoides orales. 2. El diagnóstico se realiza mediante un TAC abdomino pélvico.
5. Añadir mesalazina a su tratamiento. 3. En la histología de las lesiones se aprecian depósitos de material
azul alcian
Pregunta difícil acerca del pioderma gangrenoso asociado a la colitis ulcerosa. 4. Debemos descartar un mieloma múltiple concomitante.
De esta entidad debéis conocer que se trata de una úlcera de fondo necrótico, 5. Las lesiones cutáneas aparecen al final de la enfermedad.
dolorosa, de tamaño variable y de bordes eritematovioláceos sobrelevados que
evoluciona de forma independiente a la enfermedad inflamatoria intestinal. El
Pregunta de dificultad media acerca de la amiloidosis sistémica, sobre la que
pioderma gangrenoso en el 50% de las ocasiones es idiopático y en el resto se
debéis saber que se caracteriza por la tríada de macroglosia (el amiloide tam-
asocia a otras enfermedades (la más frecuente, colitis ulcerosa), aunque no
bién puede infiltrar la laringe produciendo ronquera y disfagia), síndrome de
debemos olvidar la artritis reumatoide, la enfermedad de Beçhet o trastornos
túnel del carpo y lesiones cutáneas. Las lesiones cutáneas se deben a la infil-
mieloproliferativos. Presenta fenómeno de patergia positivo. Se trata con corti-
tración del amiloide. Aparecen petequias y equimosis periorbitarias y en plie-
coterapia sistémica (opción 3 correcta).
gues (como veis, lo que tiene nuestro paciente). Se asocia a discrasias sanguí-
neas, entre ellas al mieloma múltiple. Por tanto, la respuesta correcta es la 4,
13. Un niño de 4 años acude a urgencias por presentar en los últimos tres días ya que hay que descartarlo.
una erupción consistente en pápulas eritematosas que al principio se localiza-
ban en glúteos y tobillos, para posteriormente afectar la superficie extensora de 17. Un niño de 4 meses presenta placas erosivas periorificiales (dando imagen
los antebrazos y la cara. ¿Que actitud debe tomar? de cara de payaso) y en las partes acras acompañada de diarrea importante y
fragilidad ungueal. Debe tratarse con:
1. Solicitar serología para VEB y VHB.
2. Administrar la vacuna de la varicela. 1. Dieta para celiacos.
3. Claramente se trata de un caso de viruela, ingreso hospitalario, 2. Suplementos de hierro.
suero antiviruela. 3. Doble by pass yeyuno ileal.
4. Ingreso hospitalario y control de constantes. 4. Osteotomía valgizante yeyunal.
5. Es un exantema viral inespecífico, le daremos el alta. 5. Sulfato de Zinc.

Pregunta muy difícil, ya que se trata de un síndrome de Gianotti-Crosti, que se Pregunta de dificultad media acerca de la acrodermatitis enteropática. De ella
caracteriza por un brote de lesiones papulosas localizadas peribucales, manos debéis saber que es una enfermedad autosómica recesiva que cursa con défi-
y pies en niño pequeño. Es consecuencia de una primoinfección por VHB, pero cit en la absorción de zinc. Se inicia un mes tras el destete. Consiste en la apa-
otros virus pueden dar un cuadro idéntico (opción 1 correcta). rición de placas erosivas sangrantes en manos, pies y de forma característica en
zonas periorificiales (“cara de payaso”), con fotofobia, diarrea y retraso del cre-
14. Paciente con insuficiencia renal crónica de 5 años de evolución. Desarrolla cimiento. Fíjate cómo diferenciarla del eritema necrolítico migratorio y de la
en extremidades inferiores lesiones eritematosas muy dolorosas, posteriormen- pelagra. Necesitará suplementos de zinc toda la vida (opción 5 correcta).
te las lesiones se ulceran. En la biopsia cutánea se aprecian depósitos de calcio
en la pared de los vasos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? 18. Un varón de 60 años, bebedor habitual, consulta por la aparición de derma-
titis en zonas fotoexpuestas, diarrea y demencia. ¿Qué padece este paciente?
1. La corticoterapia oral es un buen tratamiento.
2. Se deben realizar cultivos de bacterias, micobacterias y hongos. 1. Acrodermatitis enteropática.

2 ] DERMATOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

2. Pelagra. dermatosis eritemato-descamativa y nada tiene que ver con el impétigo herpe-
3. Escorbuto. tiforme, que es una dermatosis ampollosa (opción 4 falsa, y por tanto, a seña-
4. Lupus eritematoso. lar). Del resto de opciones, también es importante que sepáis de que va el ras-
pado metódico de Broq, puesto que alguna vez lo han preguntado en el MIR,
5. Lupus pernio.
las formas clínicas de psoriasis y la artropatía psoriásica (esta última viene deta-
llada en vuestro manual de Reumatología).
Pregunta fácil en la que sólo tenéis que fijaros en que la triada de las 3 D:
Demencia + Diarrea + Dermatitis fotosensible es típica de la pelagra (opción 2
correcta). Se trata de pápulas eritematodescamativas en zonas fotoexpuestas 22. El halo de Woronoff, es:
que remiten dejando hiperpigmentación residual (collar de Casal). El hecho de
que el paciente sea alcohólico orienta hacia un déficit nutricional, y en el caso 1. Un halo eritematoso alrededor de una pápula de liquen plano.
de la pelagra, se trata de un déficit de niacina y/o triptófano por dietas pobres 2. Una zona clara alrededor de una placa de psoriasis.
en vitamina B3. También aparece en la enfermedad de Hartnup y el síndrome 3. Un fenómeno observado en la 3ª fase del raspado metódico de
carcinoide por alteración del metabolismo del triptófano. Brocq.
4. Un componente del medallón heráldico de la pitiriasis rosada.
19. Mujer de color presenta en la nariz una placa eritematoedematosa de 3 5. El que aparece tras el tratamiento de una placa de psoriasis con
meses de evolución. Acude porque de forma súbita le han aparecido en las pier- corticoides tópicos.
nas una lesiones dolorosas, a modo de nódulos eritematosos. A la exploración
presenta adenopatías múltiples y aqueja artritis. Decidimos realizar una biop- Pregunta de dificultad media acerca de la psoriasis, que ha sido muy pregun-
sia de las lesiones de las piernas en la que se aprecia un infiltrado granuloma- tada en el MIR, sobre todo el tratamiento. El halo de Woronoff es una zona
toso formado por granulomas no caseificantes. ¿Cuál es verdadera? clara alrededor de una placa de psoriasis (opción 2 correcta). Es algo que tenéis
que saber tal cual. Aprovecho para recordaros que en el MIR les gusta pre-
guntar "nombrecitos" y que deberíais saberos los distintos nombres que pueda
1. Debemos solicitar ANA y anti DNA.
tener una enfermedad.
2. La inmuofluorescencia en piel no fotoexpuesta es positiva.
3. Debemos tratar a la paciente con corticoides orales.
23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones a cerca del tratamiento del psoriasis es
4. La fotoprotección es de gran utilidad.
5. Un dato característico es la aparición de lesiones sobre cicatrices
FALSA?
antiguas.
1. El metotrexate es una buena alternativa para el psoriasis grave con
Pregunta difícil, ya que no es directa. Se trata de una sarcoidosis, ya que la afectación articular, pero tiene el inconveniente de la obligatoriedad
paciente presenta un lupus pernio (lo más característico), esto es, una placa de realizar biopsias hepáticas de control.
indurada violácea crónica en la nariz, eritema nodoso, artritis y adenopatías. 2. El metotrexate es mielosupresor, pero tiene la ventaja de no ser
Por si teníamos alguna duda, además nos dan el dato de los granulomas no teratógeno.
caseificantes en la biopsia. La opción verdadera es la 5, ya que tal y como pone 3. La ciclosporina produce hipertricosis.
en vuestro manual, una de las manifestaciones específicas de la sarcoidosis es 4. La Puvaterapia requiere controles analíticos para descartar altera-
la sarcoidosis sobre cicatrices: esto es muy típico y debe hacerte sospechar una
ciones hepáticas secundarias al tratamiento.
sarcoidosis en un paciente que desarrolla lesiones sobre cicatrices que tenía
desde hacía varios años.
5. Los retinoides orales producen en ocasiones granulomas piogéni-
cos periungueales.
20. Una de las siguiente afirmaciones acerca del Pseudoxantoma elástico es
Pregunta que debiera resultar fácil, ya que trata acerca de la psoriasis, que ha
FALSA. Señálela: sido muy preguntada en el MIR, sobre todo el tratamiento. Todo lo que tenéis
que saber al respecto está en la tabla 1 del tema 3 de vuestro manual. En dicha
1. La anomalía del tejido elástico provoca que las fibras localizadas en tabla, veis que el metrotrexato no sólo es mielosupresor sino TAMBIÉN terató-
la piel, los ojos y y las arterias se fragmenten y se calcifiquen. geno (opción 2 falsa, y por tanto a señalar); hasta 4 meses después de estar
2. Pápulas amarillas de color gamuza “piel de pollo desplumado” tomándolo.
aparecen en las caras laterales del cuello, axilas, ingles y abdomen. La
piel afecta es laxa y pende formando pliegues. 24. La forma erosiva del liquen plano de mucosa oral:
3. Las estrias angiodes del fondo de ojo son patognomónicas de esta
entidad. 1. Es la más frecuente.
4. Con la tinción de Von Kossa las fibras elásticas aparecen troncha- 2. Se asocia siempre con diabetes mellitus.
das y con depósitos de calcio. 3. A la larga es frecuente que desarrolle un epitelioma basocelular.
5. Es importante realizar consejo genético. 4. Requiere vigilancia por la posibilidad de aparición a largo plazo de
un carcinoma epidermoide.
Pregunta difícil, ya que del pseudoxantoma elástico tenemos que saber sólo 5. Se asocia siempre con erosiones genitales.
que consiste en pápulas amarillentas confluentes en axilas y cara lateral de cue-
llo (“piel de pollo desplumado”), así como aparición de estrías angioides en Pregunta difícil, ya que es bastante específica. Sin embargo, el liquen plano ha
retina en la mitad de los pacientes y alteraciones vasculares, hemorragias diges- sido muy preguntado en el MIR y tenéis que sabéroslo bien. Afectación de
tivas, oclusión coronaria e HTA. Por tanto, nunca pensaríamos que la 3 es la mucosas. Dentro de la afectación de la mucosa oral, hay una forma reticular
incorrecta, sin embargo, habéis de saber que las estrías angioides, aunque son (reticulado blanquecino en mucosa yugal, la más frecuente) y una forma erosi-
muy características de esta entidad, NO son patognomónicas, pues también va, que consiste en erosiones en la mucosa yugal, a largo plazo se puede pro-
pueden aparecer en la enfermedad de Paget o en la anemia falciforme, entre ducir un carcinoma espinocelular (opción 4 correcta); responde mal al trata-
otras. miento.

TEMA 3. DERMATOSIS ERITEMATOESCAMOSAS 25. Los cuerpos coloides o de Civatte que se aprecian en la epidermis junto a
un infiltrado intersticial en banda se observan en:
21. Una de las afirmaciones con respecto al psoriasis es FALSA:
1. Las paniculitis lobulillares.
1. Carácter hereditario no ligado al sexo con importante agregación 2. Las paniculitis septales.
familiar, y participación de diversos factores ambientales. 3. La psoriasis eritrodérmica.
2. El rascado metódico de Broq es útil para el diagnóstico. 4. El liquen plano.
3. El psoriasis guttata es más frecuente en niños y se asocia con farin- 5. El penfigoide cicatricial.
goamigdalitis estreptococica previa.
4. El impétigo herpetiforme es una variante de psoriasis que se da en Pregunta difícil, ya que trata de histología. Sin embargo, en el tema de las der-
mujeres embarazadas. matosis eritematoescamosas, sólo debéis saber unos pocos nombres, de modo
5. La artropatía psoriásica oligoarticular asimétrica es la forma más que en la psoriasis están presentes en epidermis la pústula espongiforme de
característica de artropatía psoriasica. Kogoj y los microabscesos de Munro; y en el liquen plano los cuerpos coloides,
hialinos o de Civatte (opción 4 correcta).
Pregunta de dificultad media acerca de un tema muy preguntado en el MIR,
sobre todo el tratamiento, por lo que deberíais dominarlo. Sin embargo, es difí- 26. El tratamiento de la pitiriasis rosada:
cil acordarse de todos los detalles, por no hablar del patrón de herencia de
cada enfermedad...Lo que sí tendríais que tener claro es que la psoriasis es una 1. Está indicada la penicilina G, ya que es un diagnóstico diferencial

3 ] DERMATOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

de la roseola sifilítica. 3. Epidermólisis ampollar.


2. Es sintomático, pues cura sin secuelas. 4. Enfermedad injerto contra huésped.
3. Están indicados los inmunosupresores. 5. Pénfigo vulgar.
4. Se dan antimicóticos pues es una variante de la tinea corporis.
5. Están indicados los antihistamínicos tópicos. Pregunta fácil acerca del pénfigo vulgar (opción 5 correcta), del que sólo debéis
conocer aquello que aparece en la tabla 1 del tema 4 de vuestro manual. Así,
Pregunta fácil acerca de la pitiriasis rosada, de la que debéis conocer su clínica: veis que la IFI es positiva en la piel lesional y perilesional, lo que sólo sucede en
Aparece un medallón heráldico en tronco o parte proximal de extremidades, es esta entidad; sin embargo, la afectación de la sustancia intercelular ocurre en
decir, una placa ovalada eritematosa con collarete descamativo en la zona todos los pénfigos. Lo teníais fácil, entre las opciones sólo aparece un pénfigo,
media de la placa. Suele confundirse con una tiña. Tras 10 días y de forma súbi- el vulgar.
ta brotan muchos elementos similares de menor tamaño en tronco. No afecta
extremidades ni cara. En el tronco la distribución de las lesiones da la imagen 31. Respecto al pénfigo iatrógeno (asociado a fármacos), es falso:
de “árbol de Navidad”. Su tratamiento es exclusivamente sintomático (opción
2 correcta).
1. D-penicilamina, captopril, enalapril, penicilina, cefalosporinas,
rifampicina, pirazolona, propranolol entre otros, son susceptibles de
27. Hombre de 25 años, que 10 días después de acudir a una despedida de sol- producirlo.
tero, comienza con inflamación de rodilla derecha y de ambos tobillos, conjun- 2. La forma clínica que más frecuentemente adopta es la de pénfigo
tivitis bilateral, aftas orales y erosiones superficiales no dolorosas en el glande. foliáceo o pénfigo eritematoso.
¿Cuál sería el diagnóstico más probable? 3. La lesión cura al suprimir el fármaco.
4. Se encuentran autoanticuerpos circulantes antidesmogleina en el
1. Enfermedad de Still. 70% de los casos
2. Infección gonocócica. 5. Puede existir latencia de hasta un año desde la toma del fármaco
3. Infección por Staphilococcus Aureus. a la aparición de la clínica.
4. Enfermedad de Reiter.
5. Sífilis. Pregunta difícil, ya que trata de una entidad que nunca ha sido preguntada en
el MIR. Del pénfigo yatrógeno debéis saber que su clínica es similar a la del pén-
Se trata de una pregunta fácil, cuya respuesta podéis encontrar en el tema 7 figo foliáceo (opción 2 correcta), afecta a mucosas, fármacos como el captopril
de vuestro manual de Reumatología. En efecto, se trata de la enfermedad de o las sales de oro lo ocasionan (opción 1 correcta), aunque pueden tardar hasta
REITER (opción 4 correcta), ya que el paciente del que se nos habla en la pre- un año en provocarlo (opción 5 correcta); al suprimir el fármaco causante, las
gunta tiene artritis, uretritis (erosiones superficiales no dolorosas en el glande), lesiones involucionan (opción 3 correcta). Por tanto, la falsa es la opción 4, que
úlceras orales (que tampoco duelen) y conjuntivitis, todas ellas manifestaciones hay que señalar, y es que la severidad del cuadro nada tiene que ver con la
típicas de la artritis reactiva o enfermedad de Reiter. dosis de fármaco administrado.

TEMA 4. DERMATOSIS AMPOLLOSAS 32. En el pénfigo paraneoplásico es FALSO:

28. Varón de 30 años que presenta una enfermedad dermatológica caracteriza- 1. Los pacientes presentan erosiones severas en mucosas y lesiones
da por la aparición de ampollas flácidas, signo de Nikolsky positivo, y afecta- cutáneas polimorfas.
ción de mucosas. En la histología, las ampollas están en situación suprabasal, 2. En general tiene mal pronóstico.
acompañadas de acantólisis. Al hacer la inmunofluorescencia directa, se obser- 3. Se ha descrito asociado a linfoma Hodgkin, no Hodgkin, LLC y
van depósitos de Ig G intercelular. ¿Cómo se denomina dicha enfermedad? otros linfomas, así como al timoma, sarcomas y carcinomas.
4. La IFD es positiva con detección de Ig A en UDE.
1. Dermatitis herpetiforme. 5. El tratamiento de elección se realiza mediante la extirpación del
2. Penfigoide cicatricial. tumor.
3. Pénfigo foliáceo.
4. Pénfigo vulgar. Pregunta de dificultad media acerca de una entidad no preguntada en el MIR.
La opción que debéis señalar como falsa es la 4, ya que se trata de un pénfigo,
5. Penfigoide ampolloso.
y en todos los pénfigos la IFD muestra IgG intercelular. Podéis completar datos
acerca de esta enfermedad con las opciones restantes, que son verdaderas.
Pregunta fácil acerca de las dermatosis ampollosas. De ellas tenéis que conocer
al dedillo la tabla 1 del tema 4 de vuestro manual. Así, os dais cuenta de que
sólo el pénfigo foliáceo y el vulgar tienen Nikolsky positivo. Sin embargo, la 33. Un paciente diabético de 72 años presenta desde hace 2 años brotes de
opción correcta es el P. vulgar, puesto que la ampolla es suprabasal, no así en ampollas generalizadas fláccidas sin afectación de mucosas. Su actuación será:
el P. foliáceo, donde es de localización subcórnea.
1. Pienso en pénfigo vulgar, por lo que tomo biopsia para hematoxi-
29. Respecto a los siguientes enunciados sobre el pénfigo vulgar, es falso: lina-eosina y solicito anticuerpos antisustancia intercelular.
2. Pienso en dermatitis herpetiforme, por lo que solicito biopsia de
1. La lesión histopatológica que define al pénfigo es la acantolisis. La vellosidades intestinales y la determinación del HLA.
ampolla resultante es intraepidérmica suprabasal. 3. El diagnóstico es evidente: una bullosis diabeticorum, por lo que
2. Todos los pacientes tienen lesiones en mucosas. reviso su glucemia.
3. Para el diagnóstico se requiere además de clínica sugerente, biopsia 4. Pienso en penfigoide ampolloso, por lo que además de biopsia de
de piel para tinción con hematoxilina-eosina e inmunofluorescencia piel para hematoxicilina-eosina y para IFD, solicito anticuerpos anti-
directa (IFD), así como determinación de auto anticuerpos en sangre. membranabasal.
4. El título de anticuerpos no es directamente proporcional a la acti- 5. Reviso su medicación porque puede ser un inicio de Lyell.
vidad de la enfermedad.
5. El antígeno implicado es la desmogleina 3, presente en los des- Pregunta de dificultad media acerca de los pénfigos (recordad: ampolla flácci-
mosomas. da = pénfigo). Para escoger entre vulgar o foliáceo, sólo hay que darse cuenta
de que es en el FOLIÁCEO (opción 4 correcta) donde es rara la afectación de
mucosas.
ESTA PREGUNTA ESTÁ MAL, ya que tiene 2 opciones que son falsas. La con-
centración de anticuerpos (IgG contra desmogleína de desmosomas) es pro-
porcional a la actividad de la enfermedad (opción 4 falsa) pero sin embargo la 34. Ante una gestante en el tercer trimestre con prurito e inicio de aparición de
opción 2 también es falsa, ya que, si bien es frecuente que los pacientes con vesículas periumbilicales, la actuación correcta sería:
pénfigo tengan afectación de mucosas, no todos los pacientes tienen afecta-
ción de mucosas. 1. Con seguridad se trata de una erupción polimorfa del embarazo,
por lo que tranquilizo a la paciente y pauto antihistamínicos.
30. Cuando se observa una inmunofluorescencia directa positiva en la piel lesio- 2. Con seguridad se trata de una urticaria de inicio centrípeto, por lo
nal y perilesional afectando a la sustancia intercelular de la de epidermis, pode- que pauto antihistamínicos.
mos hacer el diagnóstico de: 3. Debo descartar herpes gestationis porque aunque raro, esa es su
forma de debutar. Solicito biopsia de piel para hematoxilina-eosina e
1. Penfigoide ampollar. IFD (esta última es la verdaderamente diagnóstica al mostrar depósi-
2. Dermatitis herpetiforme. to lineal en UDE de C3).

4 ] DERMATOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

4. Debo descartar Herpes Gestationis, por lo que solicito biopsia de 2. Eritema indurado de Bazin.
mucosa oral que aunque puede no estar afectada, tiene mayor ren- 3. Eritema nudoso.
dimiento. 4. Poliangeítis microscópica.
5. Debo descartar Herpes Gestationis, por lo que me abstengo de 5. Esclerodermia.
medicar porque el diagnóstico se realiza por biopsia cutánea del feto
afecto. Pregunta de dificultad media acerca de un tema preguntado en varias ocasio-
nes en el MIR: las paniculitis (tema 5 de vuestro manual). De éste es muy impor-
Pregunta de dificultad media acerca del herpes gestationis, una entidad no pre- tante que dominéis las 2 tablas que hay. Así, os daréis cuenta que una mujer
guntada en el MIR. De ella debéis saber aquello que aparece en la tabla 1 del mayor (52 años) con lesiones nodulares en piernas, que a veces se ulceran, lo
tema 4 de vuestro manual. Esto es, aparece periumbilical y en miembros infe- más probable es que tenga una vasculitis nodular (además te dan el dato del
riores, con vesículas muy pruriginosas, sólo afecta a mucosas en un 20%, la IFD patrón lobulillar). Habréis visto que esta opción no aparece en las respuestas,
muestra depósito de C3 en lámina lúcida (opción 3 correcta), y se trata con glu- pero sí lo hace el ERITEMA INDURADO DE BAZIN (opción 2), que es un cuadro
cocorticoides tópicos y antihistamínicos. Es un proceso autolimitado, que invo- idéntico a la vasculitis nodular, pero la diferencia estriba en que ésta no tiene
luciona tras el parto. relación con Mycobacterium Tuberculosis. Descartamos el resto de opciones
por tratarse de paniculitis septales.
35. Un paciente de 20 años refiere la aparición desde hace 1 mes de lesiones
simétricas pruriginosas localizadas en codos, región lumbosacra y rodillas. 39. Cuando en la biopsia de un nódulo cutáneo encontramos una paniculitis
Además el paciente refiere diarrea con esteatorrea desde hace 1 año. lobulillar sin vasculitis y con células fantasma hay que descartar en primer
¿Cuál es FALSA del cuadro que padece el paciente? lugar:

1. La IFD muestra un patrón Ig A lineal. 1. Tuberculosis.


2. Probablemente se trate de un paciente HLA B8 y DR3 positivo. 2. Sarcoidosis.
3. En la histología presenta neutrófilos en papilas dérmicas. 3. Neoplasia pulmonar.
4. La ampolla se localiza a nivel subepidérmico. 4. Pancreatitis.
5. Las sulfonas son una buena alternativa terapéutica 5. Enfermedad de Behçet.

Pregunta fácil acerca de las paniculitis, de las que debes estudiarte el diagnós-
Pregunta fácil acerca de una entidad muy preguntada en el MIR, y que por
tico diferencial del eritema nodoso y la vasculitis nodular que está en el tema 5
tanto debéis saberos muy bien: la dermatitis herpetiforme. De ella debéis cono-
de vuestro manual (tabla 1), así como la clasificación de las paniculitis (tabla 2).
cer que son lesiones simétricas en codos, rodillas y región lumbosacra. Se trata
En esta última veréis que las paniculitis lobulillares sin vasculitis sólo permite
de pápulas, vesículas y costras, con un prurito “INTENSO”, rara afectación de
descartar la opción 1, en la que sí hay vasculitis. Sin embargo, las células fan-
mucosas, se da en pacientes jóvenes. Se asocia a intolerancia al gluten (clínica
intestinal de celiquía) en 30% de los pacientes, con una biopsia intestinal posi- tasma son típicas de la necrosis grasa pancreática (opción 4 correcta).
tiva para celiaquía en el 90% de pacientes, siendo el HLA B8 y DR3 positivo en
80%. La ampolla es subepidérmica y hay neutrofilia, con abscesos en pápilas TEMA 6. INFECCIONES CUTÁNEAS
dérmicas. En la IFD hay IgA granular (opción 1 falsa y por tanto a señalar) y C3
en pápilas dérmicas. No se detectan anticuerpos contra la membrana basal cir-
40. No debe usarse en el tratamiento de las onicomicosis:
culantes, no se conoce el antígeno, pero está en la parte alta de la dermis (papi-
las). El tratamiento se hace con dapsona y dieta exenta de gluten, lo que cura
el cuadro cutáneo e intestinal. 1. Itraconazol vía oral, pauta pulsátil (200 mgr. cada 12 horas la 1ª
semana de cada mes durante 3 meses).
TEMA 5. PANICULITIS 2. Itraconazol vía oral, pauta continua (200 mgr. cada 24 horas
durante 3-6 meses).
36. Señale qué afirmación es correcta, entre las siguientes, respeto al eritema 3. Terbinafina vía oral pauta continua (250 mgr. cada 24 horas
durante 6 semanas).
nodoso:
4. Griseofulvina oral, pauta continua (1 gr. cada 24 horas durante 6-
8 semanas).
1. Es más frecuente en varones.
5. Amorolfina tópica (1 vez por semana durante 6 meses).
2. Puede afectar a la cara.
3. No es doloroso.
Pregunta muy fácil acerca de las onicomicosis, y es que sólo tenéis que saber
4. Desaparece dejando cicatriz. que el tratamiento ha de ser sistémico y no tópico; por tanto, la opción 5 es la
5. En la mayoría de los casos se descubre una causa aparente. que hay que señalar.

Pregunta de dificultad media acerca de un tema preguntado en varias ocasio- 41. Un paciente de 30 años vuelve de un viaje desde Panamá. Estuvo con unos
nes en el MIR: las paniculitis (tema 5 de vuestro manual). De éste es muy impor-
tante que dominéis las 2 tablas que hay. Así, en la tabla 1 veréis que el erite-
coleguitas disfrutando del baño y de otras hermosuras de la costa del Pacífico.
ma nodoso es más frecuente en mujeres (opción 1 incorrecta) menores de 30 El paciente refiere la aparición de lesiones maculares hipocrómicas localizadas
años, curan sin dejar cicatriz (opción 4 incorrecta), es doloroso (opción 3 inco- en la cara anterior del tronco, con luz de Wood muestran fluorescencia amari-
rrecta) y en la mayoría de los casos es idiopático (opción 5 incorrecta), aunque llenta. Respecto al cuadro que sufre el paciente ¿que es cierto?
a veces se asocie a infecciones. Por tanto, la opción correcta es la 2, ya que en
ocasiones puede afectar a la cara. 1. Su novia tiene motivos para dejarle, puesto que actuó indigna-
mente.
37. En el eritema nodoso, la anatomía patológica se caracteriza por: 2. Requiere tratamiento antibiótico.
3. El cuadro que sufre el paciente es más frecuente en paises cálidos.
1. Acantosis. 4. Es recomendable realizar tratamiento concomitante con metroni-
2. Acantólisis. dazol oral.
3. Paniculitis septal. 5. Su hermano durmió en la misma cama que el durante el viaje y
4. Espongiosis. probablemente desarrolle el mismo cuadro.
5. Paniculitis lobulillar.
Pregunta de moderada dificultad acerca de la micosis más frecuente: la pitiria-
Pregunta de dificultad baja acerca de un tema preguntado en varias ocasiones sis versicolor. Es producida por Malassezia Furfur. Su clínica consiste en la apa-
en el MIR: las paniculitis (tema 5 de vuestro manual). De éste es muy impor- rición de máculas de coloración variable (marronáceas, rosadas, hipocrómicas)
tante que dominéis las 2 tablas que hay. De este modo, observareis en la tabla en tronco, que al ser raspadas se descaman finamente, lo que se conoce como
2 que el eritema nodoso es una PANICULITIS SEPTAL SIN VASCULITIS (opción signo de la uñada). Recidiva con frecuencia. Se trata con antifúngicos tópicos
3 a señalar). o sulfuro de selenio. Que no os despiste el viaje a un país tropical, porque no
tiene por qué estar presente, aunque sí es cierto que esta entidad es más fre-
38. Enferma de 52 años a la que, desde hace años, le aparecen en piernas lesio- cuente en países cálidos (opción 3 correcta).
nes nodulares que evolucionan con épocas de mejoría empeoramiento y que a
veces se ulceran. En el estudio anatomopatológico se demuestra la existencia 42. Señalar de los siguientes enunciados la opción cierta:
de una paniculitis lobulillar. ¿Cuál sería su diagnóstico?
1. Todas las especies de Candida son patógenas.
1. Panarteritis nudosa. 2. La infección por Candida no depende de factores inmunológicos.

5 ] DERMATOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

3. La muguet en todos los casos es signo de infección por VIH. 2. Sus agentes etiológicos pueden sobreinfectar eccemas y otras
4. El fluconazol es el principal antifúngido utilizado frente a la lesiones dermatológicas, lo que se conoce como impetiginización.
Candida, pautado incluso como dosis semanal profiláctica en pacien- 3. Es más frecuente en niños en la época estival y las lesiones adquie-
te VIH. ren un aspecto melicérico.
5. La infección por Candida solo se localiza en mucosas. 4. Las lesiones no dejan cicatriz.
5. Es obligatorio en el impetigo estreptocóccico descartar afectación
Pregunta muy difícil, por ser muy específica. Sin embargo, todas las opciones renal y valorar la complicación con una fiebre reumática.
salvo la 4 (que es la correcta) se descartan fácilmente. Así, como podéis encon-
trar en el tema 5 de vuestro manual de Infecciosas, hay muchas especies de Pregunta fácil acerca de una entidad muy preguntada en el MIR y que por
Cándida que no son patógenas (opción 1 incorrecta). Hay muchos factores pre- tanto, debéis conocer bien. Los impétigos estreptocócicos pueden complicarse
disponentes para la candidiasis, en los que los factores inmunológicos juegan posteriormente con una glomerulonefritis, pero esto ocurre con muy poca fre-
un papel muy importante (opción 2 incorrecta): antibioterapia previa, neona- cuencia. Sin embargo, recuerda que la Fiebre Reumática es una complicación
tos, diabetes mellitus, infección por VIH, neutropenia, corticoterapia,...De de las infecciones faríngeas por estreptococo, pero las infecciones cutáneas por
modo que el muguet, aparte de poder aparecer en los infectados por el VIH, estreptococo no la pueden producir (opción 5 falsa y por tanto a señalar).
también puede hacerlo en cualquiera de las situaciones mencionadas (opción
3 incorrecta). Las infecciones por candidas pueden limitarse a la piel o ser inva-
sivas (opción 5 incorrecta).
47. Un niño de 8 años presenta una lesión costrosa con eritema periférico en la
pierna derecha. Vive en un poblado marginal y hace unas semanas sus familia-
res realizaron tratamiento con permetrina. Señale la opción FALSA:
43. Ante un paciente anciano con rágades, su primera recomendación sería:
1. Esta lesión puede estar causada por Streptococcus pyogenes y/o
Staphylococcus aureus.
1. Suprimir toda la medicación que esté tomando.
2. Son factores predisponentes la falta de higiene, malnutrición, heri-
2. Solicitar IgE específica y realizar pruebas de contacto de las sus-
das y otras afecciones cutáneas.
tancias que manipula o que se puede llevar a la boca.
3. Se localiza más frecuentemente en glúteos, muslos y piernas.
3. Suspender ingesta de bebidas calientes.
4. El tratamiento debe ser con antibióticos tópicos y corrección de los
4. Revisar su dentadura postiza que puede no estar completamente
factores predisponentes.
ajustada, e incluso limpiar ésta con algún antifúngico líquido. Hacer,
5. El tratamiento debe ser con antibióticos tópicos y sistémicos ade-
no obstante, toma para cultivo.
más de evitar los factores predisponentes.
5. Aplicar nitrato de Yuna dos veces al día previo curetaje.
Pregunta fácil si miráis las opciones antes de volveros locos adivinando la enti-
Pregunta difícil acerca de las rágades o boqueras en el anciano. Lo más fre-
dad que padece este niño. Si lo hacéis así, debéis pensar en el impétigo, del
cuente es que sea una infección fúngica, pero también puede tratarse de un
cual tenéis que saber que hay 2 tipos:
virus herpes, por lo que lo mejor es aplicar un antifúngico y coger una mues-
- Ampolloso: causado por S. Aureus grupo ll-Fago; es menos frecuente y
tra para cultivo, para conocer con exactitud la etiología y poder poner un tra-
cursa con ampollas además del cuadro clínico detallado debajo.
tamiento más adecuado (opción 4 correcta). - Contagioso: causado por S. aureus y estreptococo del grupo A (opción 1
correcta).
44. Para distinguir un intertrigo candidiásico de una tiña cruris: Su clínica consiste en la aparición de costras (costra melicérica) que se localizan
alrededor de orificios naturales de la cara (opción 3 incorrecta y, por tanto, a
1. Usaremos lámparas de Wood. señalar). No hay sintomatología sistémica. Los factores predisponentes son las
heridas previas y la falta de higiene; este niño se rascaría una lesión previa con
2. La candidiasis desprende mal olor.
las manos sucias y la lesión se ha impetiginizado (opción 2 correcta). El reser-
3. En el intertrigo candidiásico encontramos grieta en el fondo del vorio en el hombre del estafilococo es la nariz. Los impétigos estreptocócicos
pliegue y posiblemente, lesiones satélite en el margen de la lesión. pueden complicarse posteriormente con una glomerulonefritis, pero esto ocu-
4. La etiología es la misma, por lo que son indistinguibles. rre con muy poca frecuencia. En el cultivo crecen gérmenes GRAM positivos.
5. En la tiña cruris encontramos grieta en el fondo del pliegue y lesio- Se tratan con mupirocina tópica (de elección) y/o antibióticos por vía oral (clo-
nes satélite. xaciclina, eritromicina) en caso de lesiones extensas (opciones 4 y 5 verdaderas).

Se distinguen únicamente por la clínica. Mientras la tiña cruris es un placa 48. Una mujer de 50 años, diabética, consulta por una placa eritematosa en la
inguinal bilateral con borde eritematoso y descamativo, el intértrigo candidiá- pierna izquierda, de bordes mal definidos, junto con febrícula de 37´6. Al explo-
sico consiste en una placa roja con fisuras en el fondo del pliegue y lesiones rarle usted observa que en el 4º espacio interdigital del pie izquierdo existe una
satélite periféricas papulosas (opción 3 correcta). zona blanquecina con una fisura en el centro. ¿Cuál es el diagnóstico de la
lesión de la pierna?
45. Ante un niño de 9 años que acude por lesiones pustulosas superficiales, ero-
siones y costras amarillentas alrededor de la boca y las aberturas nasales, pen- 1. Erisipela.
saremos en: 2. Celulitis.
3. Tinea corporis.
1. Rosácea. 4. Tinea pedis con extensión proximal.
2. Dermatitis seborreica. 5. Necrobiosis lipoídica.
3. Eccema de contacto.
4. Herpes simple. Pregunta de dificultad media acerca de las infecciones de partes blandas. En
5. Impétigo contagioso. este caso, se trata de una CELULITIS (opción 2 correcta). Con la que podríais
tener más dudas es con la erisipela, pero si miráis la tabla 2 del tema 6 de vues-
Pregunta fácil, ya que si en el MIR os preguntan acerca de unas lesiones cos- tro manual de Dermatología, las diferenciareis muy bien.
trosas de color miel o melicéricas, debéis pensar en el impétigo (opción 5
correcta), del cual tenéis que saber que hay 2 tipos:
- Ampolloso: causado por S. Aureus grupo ll-Fago; es menos frecuente y CELULITIS ERISIPELA
cursa con ampollas además del cuadro clínico detallado debajo.
- Contagioso: causado por S. aureus y estreptococo del grupo A. AGENTE Streptococo grupo A Streptococo grupo A
Su clínica, como ya os dice la pregunta, consiste en la aparición de costras (cos-
tra melicérica) que se localizan alrededor de orificios naturales de la cara. No TEJIDO AFECTO Tejido celular subcutáneo Epidermis y Dermis
hay sintomatología sistémica. El reservorio en el hombre del estafilococo es la
Placa eritomatosa dolorosa en pierna o cara
nariz. Los impétigos estreptocócicos pueden complicarse posteriormente con
una glomerulonefritis, pero esto ocurre con muy poca frecuencia. En el cultivo CLINICA Fiebre y leucocitosis
crecen gérmenes GRAM positivos. Se tratan con mupirocina tópica (de elec- Mal delimitada Bien delimitada
ción) y/o antibióticos por vía oral (cloxaciclina, eritromicina) en caso de lesiones
extensas. Recuerda que la Fiebre Reumática es una complicación de las infec- TRATAMIENTO Cloxacilina vía oral o intravenosa
ciones faríngeas por estreptococo, pero las infecciones cutáneas por estrepto-
coco no la pueden producir.
49. En relación con el forúnculo, señale cuál de las afirmaciones siguientes es
46. Respecto al impétigo, NO es cierto: la correcta:

1. En el cultivo se aprecian cocos GRAM positivos. 1. Su agente causal suele ser el Streptococcus pyogenes.
2. En los de la cara, hay peligro de que la infección afecte a estruc-

6 ] DERMATOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

turas meníngeas. 4. La patogenia se fundamenta en la infección de las glándulas apo-


3. Afecta simultáneamente a varios aparatos pilosebáceos. crinas.
4. La infección suele comenzar a nivel del tejido celular subcutáneo. 5. Los retinoides son una alternativa terapeútica.
5. Debe evacuarse por expresión.
Pregunta fácil acerca de esta entidad, que ya ha sido preguntada un par de
Pregunta de dificultad media acerca de una infección cutánea muy frecuente: veces en el MIR y de la que debéis saber que es una inflamación crónica de las
el FORÚNCULO: se trata de una infección de la glándula pilosebacea (opciones glándulas apocrinas (opción 4 falsa y por tanto a señalar). Se da sobre todo en
3 y 4 incorrectas) (producida por estafilococo (opción 1 incorrecta)). En la cara pacientes jóvenes. Afecta a ingles, axilas y periné. En la fase aguda aparecen
son especialmente peligrosos por el riesgo de tromboflebitis del seno caver- nódulos y abscesos que drenan pus, posteriormente se forman tractos sinusoi-
noso, sobre todo los situados a nivel del triángulo de la muerte de Filatow dales y cicatrices, que perpetúan el proceso. En la fase aguda el tratamiento
(triángulo nasogeniano labial) (opción 2 correcta), por lo que nunca debemos son antibióticos orales, corticoides intralesionales y drenaje de los abscesos. En
evacuarlos por expresión (opción 5 incorrecta). la fase crónica se emplean retinoides orales y cirugía. En ocasiones se asocia a
acné nódulo quístico grave y a fístulas pilonidales, formando el síndrome de
oclusión glandular.
50. Un paciente de 3 años acude a urgencias por presentar un síndrome febril
de 3 días de evolución. A la exploración el paciente muestra una piel eritema-
tosa generalizada, costras mielicéricas alrededor de las fosas nasales y en la 54. Respecto al eritrasma, ¿cuál de estas afirmaciones es FALSA?
región cervical presenta despegamiento de la piel. Con respecto al cuadro que
presenta el paciente es FALSO: 1. Con luz de Wood produce fluorescencia roja.
2. Es frecuente en obesos y diabéticos.
1. El tratamiento con cloxacilina es la mejor opción terapeútica. 3. Persiste indefinidamente sin tratamiento.
2. La histología pondrá en evidencia una separación entre la capa 4. Responde a la aplicación tópica de eritromicina.
granulosa y espinosa de la epidermis. 5. Es una forma de micosis superficial.
3. Las lesiones son dolorosas al tacto.
Pregunta de dificultad media en el sentido de que el eritrasma sólo ha sido pre-
4. El paciente requiere ingreso hospitalario.
guntado en esta ocasión. De esta entidad sólo debéis saber que es producido
5. Se trata de un cuadro grave con un pronóstico infausto. por Corynebacterium minutissimum (que es una bacteria y, por tanto, la opción
falsa es la 5). Consiste en una placa eritematosa de bordes bien definidos, loca-
Pregunta fácil acerca de una entidad muy preguntada en el MIR y que por lizada en ingles o axilas. Con luz de Wood se ve de color rojo coral; sirve para
tanto, debéis conocer bien. Las lesiones son costras (costra melicérica) que se diferenciarlo de la tiña inguinal. Su tratamiento es la eritromicina tópica u oral
localizan alrededor de orificios naturales de la cara. No hay sintomatología sis- (recuerda: ERITRasma- ERITRomicina).
témica. Se trata con mupirocina tópica (de elección) y/o antibióticos por vía oral
(cloxaciclina, eritromicina) en caso de lesiones extensas. A este paciente en con-
creto sí que sería conveniente ingresarlo, ya que presenta despegamiento de la
55. Un paciente varón de 35 años acude a urgencias porque presenta un cua-
piel (que nos hace pensar en impétigo ampolloso más que contagioso) y tiene dro gripal acompañado de exantema generalizado que afecta palmas y plantas.
sólo 3 años. Así, la opción falsa a señalar es la 5, ya que el pronóstico es bueno. El paciente pasó el fin de semana con su novia en Las Lagunas de Ruidera, allí
paseó con unos amigos y jugo con unos niños y un perro. A la exploración el
51. NO es propio del shock tóxico estafilocócico: paciente presenta una lesión en la pierna con una escara adherida. Con res-
pecto al cuadro que presenta el paciente, ¿cuál es el tratamiento adecuado?
1. Fiebre elevada.
2. Lesiones cutáneas. 1. Ingreso urgente y cloxacilina IV.
3. Metástasis séptica. 2. Serología para treponemas e iniciar penicilina IM.
4. Fracaso renal. 3. Itraconazol oral y anfotericina B.
5. Rabdomiolisis. 4. Doxiciclina.
5. Aciclovir 800 mg/8 horas IV y de paso matar al perro.
Pregunta de dificultad moderada acerca del síndrome del shock tóxico estafi-
locócico. Éste es provocado por la toxina TSST-I o exotoxina C, producida por Pregunta en la que es fácil identificar el cuadro clínico, sólo tienes que saber su
S. aureus. Este cuadro también lo puede provocar excepcionalmente el estrep- tratamiento. Recuerda que los exantemas que afectan a palmas y plantas son:
tococo del grupo A. Se asocia con el uso de tampones y la menstruación. La la fiebre botonosa mediterránea (que es lo que tiene el paciente, dada la esca-
clínica se caracteriza por una instauración rápida, con hipotensión, eritema ra negra que presenta en la pierna, que nos indica dónde le picó la garrapata),
cutáneo generalizado y mucosas afectas con posterior descamación, muy evi- la sífilis, la mordedura de rata y el sarampión. El tratamiento contra la Rickettsia
dente en zona palmoplantar (tras dos semanas del cuadro agudo). Además conorii (causante de esta entidad) es la doxiciclina (opción 4 correcta).
cursa con fiebre >38.9ºC, rabdomiolisis y fracaso de tres o más sistemas orgá-
nicos. Su tratamiento es la cloxacilina IV. Queda claro, por tanto que las metás- 56. Un paciente varón de 35 años acude a urgencias porque presenta un cua-
tasis sépticas no son propias de esta entidad (opción 3 a señalar), ya que es
dro gripal acompañado de una mácula eritematosa en el tronco que crece adop-
causado por toxinas.
tando una morfología anular. El paciente pasó el fin de semana con su novia en
Las Lagunas de Ruidera, allí paseó con unos amigos. Con respecto al cuadro
52. ¿Cual de los siguientes cuadros NO esta mediados por toxinas?
que presenta el paciente, ¿cuál es FALSA?
1. Síndrome de Ritter.
1. Se puede demostrar la presencia del agente patógeno hasta en el
2. Escarlatina.
40% de los casos biopsiados.
3. Síndrome del Shock tóxico.
2. La serología es de gran ayuda para la confirmación diagnóstica.
4. Impétigo.
3. El agente infeccioso puede cultivarse en medio de Barbour.
5. Síndrome de Lyell.
4. La PCR del líquido sinovial o del LCR es de gran utilidad para con-
firmar el diagnóstico.
Pregunta muy difícil, ya que no tenéis por qué saber en qué consiste el síndro-
me de Lyell y que, sin embargo, es la opción a marcar, puesto que no está 5. Tras la penicilina administrada, desaparecerán las lesiones pero no
mediado por toxinas sino que es una reacción alérgica que cursa con inflama- se previene el desarrollo de complicaciones.
ción de las membranas mucosas, cambios cicatrizales orificiales, obstrucción
del conducto nasolagrimal, cambios cicatrizales en córnea y conjuntiva, sim- En este caso, el paciente padece un eritema crónico migrans, que es la mani-
bléfaron y úlceras corneales con posible perforación. Señalar también que el festación del estadio 1 de la ENFERMEDAD DE LYME. Todas las opciones son
síndrome de Ritter es el síndrome de la piel escaldada estafilocócica, que al ciertas, salvo la 5, ya que el tratamiento con penicilina iv se utiliza precisamen-
igual que las opciones 2, 3 y 4 están mediadas por toxinas de estrepto o esta- te para la afectación neurológica y el bloqueo AV de 3º grado, complicaciones
filococos. ambas de esta entidad.

53. Una de las siguientes afirmaciones a cerca de la hidradenitis supurativa es 57. Un cuadro clínico crónico caracterizado por lesiones maculares hipocrómi-
FALSA: cas, de bordes mal definidos, de predominio en cara y orejas, codos, nalgas y
rodillas, con hipoestesia en las zonas lesionadas, caída de los bordes laterales
1. Una de las opciones terapéuticas es la antibiótico terapia oral. de las cejas, nervios cubital y peroneo palpables y engrosados, con termoanal-
2. En las mujeres las lesiones se localizan en área axilar con mas fre- gesia en manos y pies, es característico de:
cuencia, mientras en los varones es el área anogenital.
3. Forma parte del Síndrome de oclusión glandular. 1. Siringomielia.

7 ] DERMATOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

2. Lepra. 61. En cual de las siguientes situaciones NO está indicado el tratamiento con
3. Dermatomiositis. aciclovir de un Herpes Zoster:
4. Micosis cutánea.
5. Sifílis secundaria. 1. Sígno de Hutchison positivo.
2. Síndrome de Ramsay Hunt.
Recuerda que el signo guía para diagnosticar lepra (opción 2 correcta) es la 3. Paciente mayor 70 años.
anestesia de las lesiones. Lo que han preguntado en el MIR acerca de esta enti- 4. Afectación de la primera rama del trigémino.
dad es la clínica, aunque también debéis saber que se trata de una infección
5. Una de las lesiones atraviesa la línea media.
por Mycobacterium leprae: Gram +, que no se puede cultivar. Cuando las
micobacterias se encuentran en el interior de los macrófagos se llaman globi.
Su clínica abarca: Pregunta de dificultad media acerca del tratamiento del herpes zóster, cuya
CUTÁNEA: respuesta encontraréis en la tabla 6 del tema 6 de vuestro manual. El aciclovir
- Macula hipocroma anestésica y anhidrótica. esta indicado en las primeras 48-72 horas: Inmunodeprimidos, mayores de 55
- Perdida de la cola de las cejas, madarosis, típica de la Lepra Lepromatosa años, Síndrome Ramsay Hunt y Afectación de primera rama del trigémino. Por
(LL). tanto, la opción 5 es la que hay que señalar. Deciros que cuando el signo de
- Facies leonina por lepromas en la LL. Hutchinson es positivo es que hay afectación de la punta de la nariz y, por
- Fenómeno de Lucio, aparece en la LL. tanto, de la rama nasociliar del trigémino.
NERVIOSA:
- Aparece sobre todo en la Lepra Tuberculoide (LT). 62. Acude a su consulta un niño de 2 años presentando múltiples pápulas color
- Anestesia, origina mutilaciones. piel, umbilicadas, que se localizan en el tronco y en los brazos. La madre
- Engrosamiento de los nervios periféricos. comenta que estas lesiones han aparecido después de llevar a su hijo a clases
OTRAS:
En la LL hay afectación mucosa, genital y hepática. La afectación renal es la de natación. ¿Cuál es el diagnóstico?
principal causa de muerte.
Su tratamiento consiste en dar sulfonas (dapsona), empezando por dosis 1. Verrugas vulgares.
bajas y aumentando la dosis progresivamente para evitar reacciones adversas 2. Verrugas planas.
agudas. También se emplean la rifampicina y la clofacimina. 3. Molluscum contagiosum.
4. Varicela.
58. En los condilomas acuminados de la vulva, el agente causal es: 5. Impétigo ampolloso.

1. La Chlamydia trachomatis. Toda la información acerca de las infecciones víricas se encuentra en la tabla 6
2. El papiloma virus HPV. del tema 6 de vuestro manual. De este modo, veréis que el cuadro que pre-
3. El Treponema pallidum. senta este niño coincide en todo con el MOLUSCO CONTAGIOSO, entidad pro-
ducida por un poxvirus y consistente en la aparición de pápulas umbilicadas del
4. El virus del herpes tipo II y el VIH.
color de la piel, como podéis ver en la imagen adjunta. Es una afección autoin-
5. El Mycoplama hominis. volutiva. Afecta por lo general a los niños, en especial entre los 2 y 5 años; es
rara en los menores de 1 año. La infección es más frecuente en los niños
Toda la información acerca de las infecciones víricas se encuentra en la tabla 6 pequeños y en aquellos que practican natación o se bañan juntos, tal y como
del tema 6 de vuestro manual. De este modo, veréis que son los papovavirus ocurre en el niño de la pregunta; así como en los huéspedes inmunocompro-
(virus del papiloma) los responsables de los condilomas acuminados o verrugas metidos.
genitales (opción 2 correcta). Los virus responsables más frecuentes son el 6 y
el 11, siendo los más oncogénicos el 16 y el 18. Se tratan con crioterapia y
podofilino.

59. Un paciente de 18 años acude a urgencias por presentar desde hace 24


horas lesiones orales. Además refiere mucho dolor que le imposibilita la deglu-
ción. El paciente refiere que el fin de semana pasó la noche con una chavalilla
que acababa de conocer. A la exploración presenta múltiples úlceras arracima-
das de pequeño tamaño que se localizan en la lengua, y la mucosa yugal de los
labios. Con respecto al cuadro que presenta el paciente, ¿qué es FALSO?

1. El Tzanc servirá para confirmar la sospecha diagnóstica.


2. Requiere tratamiento con Aciclovir 200 mg, 5 veces al día durante
1 semana.
3. Debemos solicitar analítica VIH, Lues, VHB y VHC.
4. El cuadro tiende a recidivar.
5. Es la forma más frecuente de primoinfección por este agente infec-
cioso.

Pregunta de dificultad media acerca de la infección por el virus herpes simple I


y II y que se manifiesta por vesículas arracimadas que secundariamente se
transforman en costras y úlceras. Todo lo que necesitáis saber al respecto está
en la tabla 6 del tema 6 de vuestro manual. Así, veréis que lo más frecuente es 63. Un paciente con antecedentes de toxicomanía, en una revisión rutinaria
que la primoinfección sea asintomática, con lo que la opción falsa a señalar es apreciamos unas lesiones blanquecinas en la cara lateral de la lengua.
la 5. Intentamos desprenderlas mediante un depresor pero no es posible. Con res-
pecto al cuadro que sufre el paciente, ¿qué NO es correcto?
60. Al día siguiente el paciente acude de nuevo porque le han aparecido otras
lesiones diferentes en la palma de las manos, con respecto a este nuevo cua- 1. Estas lesiones aparecen en pacientes con inmusupresión avanzada.
dro, es FALSO: 2. El agente causal es el virus de Epstein-Barr.
3. Estas lesiones se deben tratar en todos los casos y el aciclovir es
1. Está mediado por inmunocomplejos. una buena alternativa.
2. Requiere corticoterapia oral. 4. No podemos descartar que se trate de una leucoqueratosis.
3. Las lesiones tienen morfología en diana. 5. El virus de Epstein-Barr produce un cuadro faringoamigdalar que
4. No encontraremos partículas virales en las lesiones. desarrolla exantema morbiliforme tras la administración de ampicili-
5. Cuando este cuadro es recidivante es necesario aciclovir profiláctico. na en algunos los pacientes.

Pregunta complicada por la extensión y por lo indirecto del resultado. Lo prime- Pregunta fácil, puesto que se menciona también en infecciosas y a lo largo de
ro que desarrolla el paciente es una infección oral por virus herpes tipo I. la carrera. La respuesta la encontraréis en la tabla 6 del tema 6 de vuestro
Después le aparece un eritema multiforme, que consiste en la aparición de lesio- manual: el virus de Epstein-Barr es el causante de la leucoplasia oral vellosa,
nes con forma de diana en las manos. Tiene muchas etiologías, pero la causa que se trata de una lesión que se presenta en general en la lengua (lateral-
más frecuente es el VHS tipo I en el labio. Esta mediada por inmunocomplejos. mente), cuyo aspecto es blanquecino con superficies irregulares y pliegues pro-
No requiere más tratamiento que el del causante (opción 2 falsa a señalar). minentes. La falsa es la opción 3, ya que no se trata con aciclovir, sino que irá

8 ] DERMATOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

desapareciendo según vaya mejorando el estado inmunológico del paciente. 4. Sífilis curada (pendiente la negativización del VDRL).
5. Sífilis de larga evolución.
64. Acude una mujer de 70 años remitida por el médico de la residencia. El
motivo de la consulta es prurito intenso que no cede con corticoides tópicos ni Pregunta difícil acerca del diagnóstico serológico de la sífilis. Así, cuando las
antihistamínicos orales. Al explorarla se aprecian importantes signos de rasca- pruebas treponémicas (FTA-Abs) son negativas, lo más probable es que el VDRL
do y alguna lesión lineal de 4-6 mm de longitud en abdomen y en los pliegues (prueba no treponémica) sea un falso positivo (opción 1 correcta). De hecho,
situaciones como una infección vírica reciente, un herpes genital o la infección
interdigitales. ¿Cuál de las siguientes es INCORRECTA? por el VIH son causas de falsos positivos en las pruebas no treponémicas.

1. Probablemente haya otras personas de la residencia con los mis- 67. Respecto al diagnóstico de la sílifis, es falso:
mos síntomas.
2. Si le preguntásemos cuando es más intenso el picor, nos contes- 1. Para el diagnóstico de certeza de sífilis es necesario obtener posi-
taría que por la noche. tivos los dos tipos de pruebas: reagínicas y treponémicas.
3. Aunque el diagnóstico suele ser clínico, si quisiéramos encontrar el 2. Para detectar anticuerpos antifosfolípido presente en ciertos casos
agente etiológico deberemos buscar la eminencia acarina. de LES (Lupus Eritematoso Sistémico) se utiliza la determinación de
4. Esta afección está producida por el Sarcoptes scabiei. VDRL.
5. El tratamiento es tópico con lindane o permetrina al 1%. 3. Tanto VDRL (o RPR) como la determinación de FTA se usan indis-
tintamente para comprobar la evolución y la respuesta al tratamien-
Pregunta difícil y muy específica acerca de la ESCABIOSIS. Esta entidad está to, pues en ambos sus títulos son paralelos a la actividad de la enfer-
producida por el ácaro Sarcoptes scabiei (opción 4 correcta). Se caracteriza por
medad.
prurito generalizado de predominio nocturno (opción 2 correcta), en personas
que conviven (opción 1 correcta)en un espacio cerrado. Las lesiones se locali- 4. Si en un suero de un paciente encontramos VDRL negativo y FTA
zan en manos, pies, zona lumbosacra y genitales. En los ancianos pueden darse positivo, estamos ante la cicatriz serológica de un paciente que tuvo
manifestaciones más atípicas, como la que se describe en la pregunta: la apa- sífilis.
rición de lesiones en los pliegues interdigitales (ver figura adjunta). La manifes- 5. VDRL positivo y FTA negativo, hace pensar en un falso positivo.
tación clínica típica es el surco acarino, en cuyo interior se alberga el parásito Debe repetirse la serología.
(opción 3 correcta). La complicación más frecuente es la reacción de hipersen-
sibilidad llamada prúrigo escabiótico, en que aparecen lesiones eritemato-esca-
Pregunta de dificultad media acerca de las pruebas treponémicas y no trepo-
mosas en las zonas comprometidas, muy pruriginosas, que es lo que le ocurre
némicas para el diagnóstico de la sífilis. Este tema ha sido muy preguntado en
a esta anciana. Se trata con permetrina en crema al 5%, y no al 1% (opción 5
el MIR, aunque no tanto en los últimos años. Debéis saber que las únicas prue-
falsa a señalar). Es el lindane el que se utiliza al 1%, pero se trata de un trata-
bas cuyo título se corresponde con la actividad de la enfermedad son las no tre-
miento de 2ª línea debido a su toxicidad, sobre todo en niños y ancianos. ponémicas (opción 3 falsa y por tanto a señalar). Estas son la RPR (más rápida
y sencilla) y VDRL (prueba de referencia en el LCR).

68. Señalar el enunciado FALSO:

1. Todos los pacientes con sífilis latente de evolución desconocida se


tratan como si presentaran sífilis latente tardía y en ellos es necesario
investigar la presencia de neurolúes.
2. Para el diagnóstico de neurolúes se necesita realizar pruebas sero-
lógicas y estudio de las alteraciones en LCR, salvo que presente una
clínica neurológica evidente, en cuyo caso no es necesario realizar
una punción lumbar.
3. Los hallazgos en LCR sugerentes del diagnóstico son: Pleocitosis
>5-10 cel/mm3 proteínas >40 mgr/100 ml.
4. Ante un paciente con sífilis debe sospecharse neurolúes y realizar
una punción lumbar si existe: fracaso terapéutico, serología reagíni-
ca >1/32, el paciente es VIH+, presenta clínica neurológica.
5. En LCR se determina VDRL y su positividad es diagnóstica de neu-
rolúes.

Pregunta fácil acerca de un tema muy preguntado en el MIR: la SÍFILIS. En el


65. Un varón de 25 años acude por tenesmo, dolor y estreñimiento. A la explo- diagnóstico de la neurosífilis, tanto sintomática como asintomática, requiere un
ración presenta un exudado purulento perianal. El Gram del exudado demues- examen del LCR (opción 3 falsa y por tanto a señalar), que presentará pleoci-
tra la presencia de diplococos Gram negativos. Respecto al cuadro que sufre el tosis de predominio mononuclear de más de 5 células, aumento de las proteí-
nas por encima de 45 o el VDRL positivo (opción 3 correcta).
paciente es FALSO:
69. Un paciente varón de 20 años es valorado en urgencias por presentar dos
1. El medio de Thayer-Martin es util para confirmar la sospecha diag- úlceras genitales, de fondo sucio y dolorosas acompañadas de adenopatías
nóstica. dolorosas unilaterales supurativas. El paciente confiesa que hace una tempora-
2. Debemos tratarle con Ceftriaxona y doxiciclina. da hizo sus primeros pinitos con una prostituta mozambiqueña del puerto.
3. Disfrutó de los pecados carnales hace 5 días aproximadamente.
¿Qué cuadro presenta el paciente?
4. Este proceso es asintomático en aproximadamente el 50% de los
casos.
1. Infección por VHS.
5. Si no tratamos el cuadro agudo, éste desaparecerá por si mismo.
2. Primoinfección luética.
3. Infección por Haemophilus ducreyi.
Es muy fácil reconocer el cuadro clínico como una proctitis, y el hecho de que
haya diplococos Gram negativos en el exudado nos indica la etiología: el gono- 4. Infección por Calymmatobacterium granulomatis
coco. La falsa al respecto es claramente la opción 5, ya que si no se trata la 5. Linfogranuloma venéreo.
infección, no sólo no desaparece por sí misma sino que existe un alto riesgo de
complicaciones, como la infección gonocócica diseminada. El tratamiento de Para contestar a las preguntas del tema de las ETS, es importante que dominéis
elección es la ceftriaxona y, si no se hubiera descartado coinfección por chlamy- la tabla 14 del tema 2 de vuestro manual de Infecciosas acerca de las caracte-
dia, asociar azitromicina. rísticas clínicas de las principales causas de úlcera genital. De este modo, llega-
reis a la conclusión de que el paciente presenta un chancro blando o chancroi-
66. Un paciente de 22 años, que acude para evaluación de una lesión genital de (úlceras dolorosas con adenopatías unilaterales dolorosas que supuran),
causado por el Haemophilus ducrey (opción 3 correcta).
ulcerada, presenta un VDRL positivo a título de 1:8 con un FTA-Abs negativo.
La interpretación más adecuada de estos resultados es:
TEMA 8. NEOPLASIAS CUTÁNEAS
1. Falso positivo de las pruebas no treponémicas.
70. ¿Cuál de las entidades siguientes representa ya, o puede evolucionar, hacia
2. Falso negativo de las pruebas treponémicas.
3. Sífilis curada (pendiente la positivización del FTA-Abs).
un carcinoma epidermoide cutáneo?

9 ] DERMATOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

1. Queratosis seborreica. situ (opción 5 correcta), tal y como puede verse en la tabla 2 del tema 8 de
2. Quelitis actínica. vuestro manual. Consiste en una placa roja localizada en la mucosa del pene.
3. Queilitis granulomatosa.
4. Nevus displásico. 75. Respecto al carcinoma epidermoide, señale la opción INCORRECTA:
5. Lentigo maligno.
1. Aparece con más frecuencia en zonas crónicamente fotoexpuestas.
Pregunta de dificultad baja y que ya ha sido preguntada un par de veces en el 2. Fumar es un factor de riesgo.
MIR. La queilitis acínica es una lesión de labio inferior que es como una quera- 3. El VPH 16, 18, 30 y 33 puede inducir su desarrollo.
tosis actínica pero en dicha localización. Esto es, es un carcinoma espinocelular 4. Con frecuencia aparece sobre una queratosis actínica.
in situ de labio inferior, que, por tanto, puede evolucionar a un carcinoma epi-
5. El tratamiento de elección es la radioterapia.
dermoide espinocelular (opción 2 correcta). Está en relación con el sol y el taba-
co. Se trata evitando la causa. La queilitis actínica también es conocida como
queilitis abrasiva de Manganotti. Tanto la queratosis seborreica como la queilitis Se trata de una pregunta acerca de un tema que sólo lo han preguntado una
granulomatosa no son lesiones precancerosas. El nevus displásico puede evolu- vez en los últimos 10 años. Si tienes tiempo, mírate la tabla 2 del tema 8 de tu
cionar a melanoma, no a carcinoma epidermoide; y el léntigo maligno es ya un manual, de la cual sólo debes aprenderte los datos básicos. Así, observarás que
melanoma, aunque todavía no haya iniciado el crecimiento en profundidad. el tratamiento de elección es siempre la cirugía y no la radioterapia (opción 5
falsa y por tanto a señalar).
71. En el xeroderma pigmentoso:
76. Señale la forma clínica más frecuente de melanoma:
1. Hay aparición brusca de múltiples verrugas seborreicas.
2. Es una dermatosis hereditaria dominante. 1. Melanoma nodular.
3. Mejora con la exposición al sol. 2. Melanoma lentiginoso acral.
4. Ocasionalmente aparecen melanomas a edades precoces. 3. Melanoma de extensión superficial.
5. La piel es seca y afecta a razas más pigmentadas. 4. Lentigo maligno melanoma.
5. Melanoma desmoplásico.
Pregunta difícil, ya que trata de una entidad sólo preguntada en una ocasión
en el MIR y hace ya tiempo. No debéis perder el tiempo con ella, basta con que Pregunta fácil acerca del melanoma, entidad que debéis conocer bien, porque
os suene. Sin embargo, para contestar la pregunta os diré que es una derma- ha caído muchas veces en el MIR. Así, resulta muy útil la tabla 3 del tema 8 de
tosis de herencia autosómica recesiva que se manifiesta en la niñez con hiper- vuestro manual, donde veis que el melanoma de extensión superficial es el más
sensibilidad e intolerancia a las radiaciones solares. La ausencia de una endo- frecuente (opción 3 correcta).
nucleasa no permite reparar el ADN lesionado por la radiación. El tratamiento
está basado en la protección lumínica y el empleo de retinoides. Estos niños 77. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, con respecto a las lesiones pigmenta-
desarrollan miles de carcinomas espinocelulares y basocelulares, y algunos rias, es FALSA?
melanomas (opción 4 correcta) que pueden causarles la muerte.
1. Si tuviera que elegir un melanoma para sufrirlo yo, elegiría el mela-
72. Un paciente rumano que vive en España desde hace 10 años acude a urgen- noma de extensión superficial.
cias remitido por su médico de cabecera por presentar 5 lesiones papulosas, de 2. Al peor de mis enemigos le mandaría un melanoma nodular.
borde perlino localizadas en la cara, algunas de las lesiones son sangrantes y 3. La lesión melanocítica que evoluciona con más frecuencia a mela-
refiere que le crecen de forma progresiva. A la exploración presenta pits pal- noma es el nevus de Clark.
mares e hipertelorismo. Respecto al cuadro que presenta el paciente es FALSO: 4. El nevus azul y el nevus de Becker evolucionan raramente a mela-
noma.
1. Uno de sus 3 hermanos probablemente tenga un cuadro similar. 5. Un paciente con un Breslow de 3 mm y ganglios no afectos tiene
2. El hipertelorismo es una de las características del cuadro que pre- mejor pronóstico que uno con Breslow de 1 mm con ganglio centi-
senta el paciente. nela afecto.
3. En una ortopantomografía se apreciaran quistes odontogénicos.
4. La calcificación de la hoz cerebral es un signo diagnóstico útil. Pregunta fácil acerca del melanoma, entidad que debéis conocer bien, porque
5. Una buena opción terapeútica poco deformante es tratar las lesio- ha caído muchas veces en el MIR. Así, resulta muy útil la tabla 3 del tema 8 de
nes con radioterapia. vuestro manual, donde veis que el lentigo maligno es el de mejor pronóstico
(opción 1 falsa y a marcar, ya que se supone que a menos que desees la muer-
te, elegirías tener el melanoma de mejor pronóstico) y el nodular el de peor
Pregunta difícil, a modo de caso clínico, acerca del Síndrome del nevus baso-
(opción 2 correcta). Los nevus displásicos o de Clark son los más tendentes a
celular o síndrome de Gorlin, que no ha caído nunca en el MIR. Se trata de una
evolucionar a melanoma, no así el nevus de Becker o el azul. El pronóstico del
enfermedad autosómica dominante de expresividad variable. Aparecen múlti-
melanoma es peor si (por orden de importancia):
ples epiteliomas basocelulares a lo largo de la vida, comenzando a edades pre-
- Ganglios con metástasis.
coces en zonas fotoexpuestas. La facies es característica, además aparecen
- Presencia de satelitosis: es un indicador de metástasis linfáticas.
depresiones puntiformes palmoplantares (PITS). Este síndrome asocia anomalí-
- Índice de Breslow: un melanoma con lesión en estadio I su factor pronósti-
as óseas mandibulares, oculares y neurológicas. El tratamiento consiste en la
co más importante es el índice de Breslow.
identificación precoz de las neoplasias. Nunca se debe emplear la radioterapia
- Localización: en la zona BANS (back, arms neck, scalp), en mucosas, palmas
para el tratamiento de los tumores (opción 5 falsa, y por tanto a señalar).
o plantas.
- Varones jóvenes.
73. El término Ulcus rodens sirve para designar a: - Ulceración, ausencia de respuesta inflamatoria...
1. Úlcera varicosa crónica.
2. Pioderma gangrenoso. 78. Una paciente de 35 años viene a la consulta por haberse clavado un pincho
3. Úlcera tuberculosa. en el dedo. En la pierna usted observa una lesión atípica. Al preguntarle al res-
4. Úlcera sifilítica. pecto, la paciente afirma que ha crecido en el último año. La lesión es asimé-
5. Variedad clínica de epitelioma o carcinoma basocelular. trica y de varios colores. ¿Cuál es la actitud a seguir?
Pregunta muy difícil, dado que es muy específica. La respuesta la encuentras en
1. Pedir disculpas. No debemos mirar las piernas de las mujeres des-
la tabla 2 del tema 8 de tu manual, de la cual sólo debes aprenderte los datos
básicos, ya que apenas lo han preguntado en el MIR. El ulcus rodens es una caradamente.
variante clínica del carcinoma basocelular (opción 5 correcta), muy destructivo 2. Palparle los ganglios de drenaje, ¡¡después de mirarle las piernas!!
y que crece en profundidad. 3. Si observamos la lesión con el microscopio de epiluminiscencia, la
precisión diagnóstica es mayor. Podremos conocer con exactitud el
74. La eritroplasia de Queyrat es: Breslow.
4. Hacer una biopsia-extirpación de la lesión, palpar los ganglios y pos-
1. Un eccema de mucosas. teriormente en función de la profundidad actuar en consecuencia.
2. Una infección candidiásica. 5. Extirpar la lesión y realizar linfadenectomía profiláctica.
3. Una infección por VPH.
4. Una lesión del estadio premicótico de la micosis fungoide. Pregunta fácil acerca del melanoma de extensión superficial (mírate la tabla 3
5. Un carcinoma epidermoide in situ de la mucosa del pene. del tema 8 de tu manual), que se caracteriza por aparecer en personas de 30-
50 años, en las piernas o espalda, tratándose de una mácula marrón con varios
colores. El manejo, tal y como se muestra en la tabla 4 del mencionado tema,
La eritroplasia de Queyrat es una variante clínica del epitelioma espinocelular in

10 ] DERMATOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

consiste en biopsia y estudio histológico; en función de ello, se procederá a la generalizadas, linfocitos atípicos con nucleo cerebriforme en sangre.
palpación de posibles adenopatías (opción 4 correcta). 5. Es una banda de música.

79. Uno de los siguientes datos es el factor predictivo de supervivencia más Pregunta de dificultad moderada acerca del síndrome de Sezary, que no ha
importante en el melanoma maligno en estadio I, es decir, melanoma localiza- caído nunca en el MIR. Puede entenderse como una micosis fungoide que hace
do sin invasión ganglionar. Señálelo: una infitración leucémica (es decir, los linfocitos anómalos pasan a la sangre).
Se caracteriza por la presencia de eritrodermia (hombre rojo), adenopatías y
presencia en sangre periférica de más de un 10% de células mononucleares
1. Edad del paciente. atípicas con núcleo cerebriforme (células de Sézary) (opción 4 correcta). El pru-
2. Subtipo histológico o celular. rito en estos pacientes es muy intenso. Su pronóstico es malo, siendo su trata-
3. Localización del melanoma. miento la quimioterapia.
4. Grosor del tumor (índice o nivel de Breslow).
5. Tipo de piel. 83. ¿Cuál de las siguientes opciones referentes a las mastocitosis es FALSA?

Pregunta de dificultad media. Como se os dice en el enfoque MIR de vuestro 1. Se producen por el acúmulo en distintos órganos de histiocitos.
manual, es importante conocer los factores pronósticos del melanoma, de tal 2. El órgano que se afecta con mayor frecuencia es la piel.
manera que el pronóstico es peor si (por orden de importancia):
3. La clínica se puede desencadenar por factores inmunológicos o por
- Ganglios con metástasis.
- Presencia de satelitosis (metástasis en piel): es un indicador de metástasis l factores externos.
infáticas. 4. El signo de Darier es patognomónico.
- Índice de Breslow: un melanoma con lesión en estadio I (el de nuestra pre- 5. El tratamiento generalmente es sintomático.
gunta) su factor pronóstico más importante es el índice de Breslow o espesor
en mm del tumor (opción 4 correcta). Pregunta muy difícil acerca de las mastocitosis, que son procesos linfoprolife-
- Localización: en la zona BANS (back, arms neck, scalp), en mucosas, palmas rativos del sistema retículo-endotelial, con acúmulo de mastocitos principal-
o plantas. mente en piel (opciones 1 y 2 correctas). Existen formas infantiles puramente
- Varones jóvenes. cutáneas y del adulto con afectación sistémica, que pudieran llegar a desarro-
- Ulceración, ausencia de respuesta inflamatoria... llar leucemias. Su clínica consiste en máculas eritematopigmentadas que se
hacen habonosas y pruriginosas con el rascado (signo de Darier, siendo éste
80. Un paciente presenta un melanoma con un índice de Breslow de 0.5 mm. A patognomónico de esta entidad y correcta la opción 4), prurito, flush, dolor
la exploración presenta adenopatías palpables. ¿Qué actitud es la más adecua- abdominal, hipotensión, diarrea y broncoconstricción. Hay aumento del ácido
metil-imidazol-acético en orina. El tratamiento consiste en evitar desencade-
da a seguir? nantes degranuladores del mastocito (ejercicio físico, codeína...), antihistamíni-
cos, cromoglicato disódico, PUVA. En formas localizadas cirugía, corticoides
1. Hacer un ganglio centinela. tópicos potentes (opción 5 correcta). Queda, por tanto, como falsa la opción 3,
2. Linfadenectomía. ya que los desencadenantes de la clínica son externos.
3. Interferón alfa.
4. Quimioterapia. 84. Señale la forma más frecuente de mastocitosis:
5. Extirpación del tumor y seguimiento.
1. Mastocitoma.
Pregunta muy fácil acerca del tratamiento del melanoma, ya que se resuelve 2. Urticaria pigmentosa.
sólo mirando la tabla 4 del tema 8 de vuestro manual, donde está reflejado el 3. Mastocitosis cutánea difusa.
algoritmo de manejo de dicho tumor. Así, ante un melanoma como el que se 4. Telangiectasia macularis eruptiva perstans.
nos describe en la pregunta, la opción válida es la 2: linfadenectomía. También 5. Mastocitosis sistémica.
tendría cabida el interferón, pero no ha demostrado aumento de la esperanza
de vida. Sea cual sea el Breslow, si hay adenopatías palpables, ha de realizarse
Para contestar a esta pregunta sólo debes saber que la forma más frecuente
vaciamiento ganglionar.
es la urticaria pigmentosa (opción 2 correcta). Sin embargo, yo aprovecho para
recordarte la clasificación de las formas clínicas de las mastocitosis, pero calma,
81. Una enferma de 50 años presenta desde hace 10 años placas rojas en la porque no es muy importante y sólo debes mirártela si te sobra tiempo.
cara lateral de la cintura, pruriginosas. Las lesiones han ido creciendo progresi- - Cutáneas:
vamente, pero se ha decidido a acudir a la consulta porque una de las lesiones • Localizada:
se ha elevado. Se realiza una biopsia en la que se presenta epidermotropismo. - Mastocitoma (lesión nodular única en niño pequeño, benigna).
¿Con respecto al cuadro que presenta la paciente que es cierto? - Maculopapulosa generalizada: urticaria pigmentosa.
• Difusa: telangiectasia macular eruptiva perstans (adultos).
- Sistémicas:
1. Se trata de un eccema por el prurito, debe evitar el contacto con • Mastocitosis sistémicas: el hueso es el más afectado.
jabones. • Leucemia de mastocitos.
2. Se trata de un linfoma de células B, debemos aplicarle corticoides
tópicos y controlarla. TEMA 9. PATOLOGÍA DE LOS ANEJOS
3. Se trata de un eccema de contacto, debemos realizar unas prue-
bas epicutáneas e iniciar tratamiento sintomático. 85. Un joven de 18 años presenta un cuadro clínico de instauración brusca con-
4. Con los datos que tenemos actualmente no podemos etiquetar el sistente en fiebre, dolores articulares, erupción aguda de pápulas, pústulas y
cuadro. nódulos que evolucionan a úlceras y costras, localizada en el tronco fundamen-
5. Se trata de un linfoma de células T, pero necesito mas estudios talmente, acompañado de leucocitosis. ¿Qué diagnóstico de los siguientes debe
antes de iniciar el tratamiento. sospechar en primer lugar?
Pregunta fácil sobre un tema preguntado en varias ocasiones en el MIR: la
1. Varicela.
MICOSIS FUNGOIDE. Es un linfoma no hodgkin de linfocitos T colaboradores
(opción 5 correcta). Su evolución es muy lenta y afecta preferentemente a varo- 2. Exantema medicamentoso.
nes de 40-60 años. Hay tres variantes clínicas: una fase macular (áreas desca- 3. Foliculitis aguda.
mativas y eritematosas), otra fase infiltrativa o en placas (eritematosas infiltra- 4. Acné fulminans.
das) y por último, una fase tumoral. Como norma general las lesiones pasan 5. Acné conglobata.
por las tres fases, aunque en ocasiones directamente se desarrolla la fase tumo-
ral. Su histopatología se caracteriza por acúmulos de linfocitos T en epidermis Pregunta difícil sobre el acné, del cual suelen preguntar acerca de su trata-
formando microabscesos de Pautrier. miento. Esta pregunta, sin embargo, trata acerca de una forma clínica de acné:
el ACNÉ FULMINANS (opción 4), que consiste en un acné conglobata (forma de
82. El síndrome de Sezary es un cuadro que se caracteriza por: acné severo con nódulos y quistes que suelen dejar cicatriz queloidea residual,
más frecuente en varones) de inicio agudo acompañado de fiebre, artralgias y
1. Eritrodermia, adenopatías generalizadas, abcesos de pautrier, leucocitosis.
buen pronóstico.
2. Eritrodermia, leucemia de linfocitos B con núcleo cerebriforme. 86. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al tratamiento del
3. La micosis fungoide, como su nombre indica, se trata de una infec- acné?
ción fúngica por Pityrosporum gypseum. Se trata con Lavanda Puig.
4. Eritrodermia, prurito, hiperqueratosis palmoplantar, adenopatías 1. Los antibióticos más empleados por vía tópica son la eritromicina

11 ] DERMATOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

y la clindamicina. TEMA 10. ALOPECIAS


2. El tratamiento antibiótico oral se basa principalmente en tetraciclinas.
3. Es preferible un tratamiento prolongado con antibiótico oral que 90. Los pelos peládicos son característicos de:
tratamientos breves y consecutivos.
4. Las tetraciclinas están contraindicadas en niños y embarazadas. 1. La tiña del cuero cabelludo.
5. El peróxido de benzoilo se utiliza exclusivamente por vía oral. 2. La alopecia traumática.
3. La alopecia areata.
Pregunta de baja dificultad. Para contestarla, debes manejar bien la tabla 1 del 4. La alopecia androgenética
tema 9 de tu manual que habla del tratamiento del acné, ya que el 80% de las 5.La repoblación del efluvio telógeno.
preguntas sobre aquél se centran en su tratamiento. Así, fijándonos en dicha
tabla, vemos que el tratamiento con peróxido de benzoilo es exclusivamente
Pregunta muy fácil, ya que tenéis que manejar con soltura las alopecias, pues
por vía tópica (opción 5 incorrecta). El resto de opciones también vienen con-
han caido mucho últimamente en el MIR. Además, en la figura 1 del tema 10
templadas en dicha tabla.
de vuestro manual hay una foto de una alopecia areata (opción 3 correcta), en
la que se observan varios pelos peládicos, esto es, en maza.
87. Una de las siguientes aseveraciones a cerca del ácido 13-cis-retinoico es
FALSA. Señálela: 91. Un paciente de 35 años acude a la consulta por presentar en la región facial
máculas eritematodescamativas de 3 años de evolución que empeoran con la
1. Favorece el desarrollo de alteraciones en la transaminasas hepáticas. radiación solar. Le realizaron una analítica donde le informaron que presenta-
2. Está permitido en pacientes de 35 años. ba unos anticuerpos antinucleares positivos a 1/360. Su dermatolólogo le ha
3. Favorece el desarrollo de hipercolesterolemia e hipertransaminasemia. dicho que la posibilidad de que la enfermedad que tiene en la piel se extienda
4. Los pacientes que lo toman no deben tomar el sol, no deben beber al resto de los órganos es menor del 5% y que si las lesiones afectan el cuero
y en caso de las mujeres deben llevar una anticoncepción eficaz. cabelludo dejarán alopecia cicatricial. ¿Qué enfermedad presenta nuestro
5. La mujer que lo toma, tras finalizar el tratamiento debe llevar una paciente?
anticoncepción eficaz durante los siguientes 2 años.
1. Lupus eritematoso crónico discoide.
Del tema del acné, han preguntado mucho acerca de su tratamiento. Con res-
2. Lupus vulgar.
pecto a los retinoides sistémicos (ver tabla 1 del tema 9 de vuestro manual),
decir que efectivamente, aumenta las transaminasas, el colesterol y los triglicé- 3. Liquen plano pilar.
ridos, además de poder provocar fotosensibilidad y ser teratógeno. Sin embar- 4. Esclerodermia sistémica.
go, esta teratogenicidad desaparece a los dos meses (y no a los 2 años: opción 5. Enfermedad de CREST.
5 falsa a marcar) de finalizar el tratamiento.
Pregunta de dificultad media acerca del lupus crónico discoide (opción 1
88. En el acné rosacea NO hay: correcta), del que debéis saber que, aparte de las lesiones típicas de la piel, en
el cuero cabelludo se aprecian lesiones con telangiectasias, eritema y una esca-
1. Pústulas. ma adherente superficial. Cuando involucionan dejan alopecia cicatricial, del
mismo modo que las lesiones dejan una cicatriz en la cara.
2. Telangiectasias.
3. Comedones.
92. La presencia en un paciente de placas alopécicas en cuero cabelludo que
4. Eritema.
dejan alopecia residual y en las que se aprecian tapones de queratina en la sali-
5. Pápulas.
da de los orificios foliculares es típica de uno de los siguientes cuadros.
Pregunta fácil acerca del acné rosácea, que han preguntado varias veces en el
MIR, sobre todo la clínica. Se trata de una dermatosis acneiforme inflamatoria 1. Sífilis secundaria.
crónica, que afecta generalmente a mujeres entre 30 y 50 años. La etiología es 2. Liquen plano pilar.
desconocida. Se ha relacionado con el ácaro Demodex folliculorum, con facto- 3. Tiña tonsurante.
res que influyen en la labilidad vasomotora (dieta, café, té, alcohol, picantes, 4. Querion de Celso.
sol...), con factores endocrinos y con disbacteriosis intestinal. Consiste en un 5. Pseudopelada de Brocq.
eritema facial persistente con telangiectasias. Posteriormente hay brotes de
pápulas y pústulas, sin comedones (opción 3 a marcar), en mejillas, nariz, fren-
Pregunta fácil acerca de las alopecias. De todas las opciones, descartamos la 1
te y mentón. En el varón es frecuente el rinofima (hiperplasia de los tejidos
por no ser cicatrizal, y escogeríamos la 2, ya que el liquen plano pilar se carac-
blandos de la nariz). En ocasiones cursa con blefaritis y conjuntivitis. Para su tra-
teriza por la aparición de pápulas perifoliculares, que es lo que nos describen
tamiento hay que evitar estímulos desencadenantes e irritantes locales y usar
en el enunciado de la pregunta.
fotoprotección. Están contraindicados los corticoides tópicos, haciéndose el
tratamiento tópico con antibióticos (metronidazol -tratamiento de manteni-
miento-) e isotretinoína. El tratamiento sistémico se hace con antibióticos TEMA 11. ECCEMAS
(tetraciclinas –de elección-metronidazol) e isotretinoína en casos severos). Para
el rinofima, tratamiento quirúrgico. 93. La aparición de un pliegue extra de piel por debajo del párpado inferior es
una característica de:
89. El metronidazol está indicado en el tratamiento del acné:
1. Dermatitis seborreica.
1. Vulgar. 2. Rosácea.
2. Conglobata. 3. Pitiriasis rosada.
3. Por halógenos. 4. Dermatitis atópica.
4. Esteroideo. 5. Eccema de contacto.
5. Rosácea.
Pregunta de dificultad media acerca de los estigmas de la DERMATITIS
Pregunta de dificultad media acerca de un tema preguntado tan sólo un par de ATÓPICA. Éstos han sido preguntados un par de veces en el MIR y son: signo
veces en el MIR: la ROSÁCEA (opción 5), y más concretamente, acerca de su de Hertogue (adelgazamiento de la cola de las cejas), signo de Dennie- Morgan
tratamiento, que aprovecho para recordaros que consiste en: (doble pliegue palpebral inferior: lo que nos están preguntando) y piel seca
- Evitar estímulos desencadenantes e irritantes locales. ictiosiforme.
- Fotoprotección.
- Están contraindicados los corticoides tópicos.
94. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones cutáneas suele acompañar a la atopia?
- Tratamiento tópico con antibióticos (metronidazol -tratamiento de mante-
nimiento-) e isotretinoína.
- Tratamiento sistémico con antibióticos (tetraciclinas de elección-, metroni- 1. Piel seca.
dazol) e isotretinoína en casos severos. 2. Congestión facial.
- Para el rinofima, tratamiento quirúrgico. 3. Onicodistrofia.
Los antibióticos que ese emplean pra el acné vulgar y conglobata son distintos al 4. Perniosis.
metronidazol y para el acné esteroideo y por halógenos, no se usan antibióticos. 5. Alopecia.

Pregunta de dificultad media acerca de los estigmas de la DERMATITIS


ATÓPICA. Éstos han sido preguntados un par de veces en el MIR y son: signo
de Hertogue (adelgazamiento de la cola de las cejas), signo de Dennie- Morgan

12 ] DERMATOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

(doble pliegue palpebral inferior: lo que nos están preguntando) y piel seca tomáticas localizadas en la cara dorsal de los antebrazos que a los pocos días
ictiosiforme (opción 1 correcta). le desaparecen. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede estar implicado en la
aparición de dichas máculas?
95. Un niño de 5 años de edad tiene lesiones eccematosas crónicas en flexuras
de brazos y piernas que producen intenso picor, asociadas a una queilitis des- 1. Aminoglucósidos.
camativa de labios. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 2. Heparina.
3. Tetracicilinas.
1. Un eccema microbiano. 4. Estatinas.
2. Una dermatitis atópica. 5. Cloroquina.
3. Un eccema seborreico.
4. Un prúrigo nodular. Esta pregunta debería resultarte fácil, pues es idéntica a una del 2004, en la
5. Una sarna. que un paciente anciano presentaba en el dorso de los antebrazos y las muñe-
cas lesiones maculares purpúricas evanescentes no pruriginosas, cuidado por-
Pregunta de dificultad baja-media. Nos pregunta acerca de las manifestaciones que ese cuadro es típico de una Púrpura Senil. ¡Que no te pillen!, no tiene nada
clínicas de la DERMATITIS ATÓPICA. Consisten en la aparición de prurito y que ver con el liquen, es debido a la fragilidad capilar de los ancianos y no
lesiones cutáneas de eccema, erosiones y liquenificación que, en un niño de 5 requiere tratamiento ya que es autoinvolutivo. Es mas frecuente en pacientes
años como el de la pregunta, se localizan típicamente en las flexuras. La quei- que toman anticoagulantes (opción 2 correcta) o que toman corticoterapia.
litis descamativa es también una manifestación de dermatitis atópica en niños,
no así en lactantes, donde se respeta el triángulo nasogeniano. TEMA 12. URTICARIA

96. ¿Cuál de las siguientes sustancias es la que con mayor frecuencia origina 100. Un paciente de 52 años, presenta por primera vez una erupción de lesio-
dermatitis de contacto alérgicas en los albañiles? nes pruriginosas, habonosas, diseminadas por toda la superficie corporal, de
evolución fugaz y una amplia placa edematosa en hemicara. ¿Cuál de los diag-
1. Parafenilendiamina. nósticos siguientes es el más probable?
2. Thiomersal.
3. Dicromato potásico. 1. Urticaria aguda.
4. Sulfato de niquel. 2. Angioedema hereditario.
5. Resinas epoxi. 3. Erisipela.
4. Carbunco.
Pregunta de dificultad media, aunque está claro que aquí, o la sabes o no hay 5. Vasculitis.
por donde cogerla. El CROMO presente en el cemento es el agente exógeno
que causa más frecuentemente eccema alérgico de contacto a los albañiles. De
Pregunta fácil, ya que para contestar sólo tenéis que saber lo que es una URTI-
este tema, es muy interesante que os miréis la tabla 1 del tema 11 de vuestro
CARIA: se trata de la aparición brusca de una erupción con habones, fugaces
manual, donde se ven las diferencias entre el eccema alérgico y el irritativo de
y pruriginosos. Puede ser aguda (opción 1 correcta) o crónica (< ó > 6 sema-
contacto.
nas). Se habla de angioedema cuando hay edema y vasodilatación de tejido
celular subcutáneo, que es más persistente que el habón.
97. Respecto a la dermatitis seborreica:
101. Paciente de 18 años que, desde hace 6 meses, padece, tras realizar ejerci-
1. Es un proceso poco frecuente. cio, brotes de lesiones pruriginosas, eritematoedemaosas, de pequeño tamaño,
2. Clínicamente se manifiesta en forma de placas eritematosas con localizadas fundamentalmente en el tronco y que desaparecen en unos 30
descamación untuosa en zonas seborreicas. minutos. ¿Qué diagnóstico es más probable?
3. Aparece a partir de la pubertad en relación con el desarrollo de las
glándulas sebáceas. 1. Miliaria cristalina.
4. El estrés no suele causar empeoramiento. 2. Liquen urticatus.
5. El tratamiento más eficaz son los retinoides tópicos. 3. Eritema multiforme.
4. Urticaria colinérgica.
Pregunta muy fácil acerca de la DERMATITIS SEBORREICA. Se trata de lesiones
5. Estrófulo parasitario.
eritematoescamosas “amarillentas”, con descamación untuosa (opción 2
correcta) localizadas en cuero cabelludo, cejas, surcos nasogenianos y línea
medio torácica. Es una entidad frecuente (opción 1 incorrecta) que se asocia a Pregunta de dificultad media. Sin embargo, el hecho de que las lesiones des-
cabello graso. Se ha sugerido una relación etiológica (opción 3 incorrecta) con aparezcan en 30 minutos nos hace descartar las opciones 1, 2, 3 y 5, con lo
el Pitirosporum ovale, pudiendo empeorar con el estrés (opción 4 incorrecta). que sólo nos queda la URTICARIA COLINÉRGICA. Esta es una entidad típica de
En lactantes aparece antes del tercer mes (a diferencia del eccema de la der- jóvenes, en la que la aparición de habones fugaces y pruriginosos surge tras la
matitis atópica) en el área del pañal. Existe además una forma de dermatitis elevación de la temperatura corporal, esto es, muy frecuentemente tras el ejer-
seborreica generalizada infantil conocida como eritrodermia de Leiner. Es más cicio.
frecuente en el SIDA y en el Parkinson. Para su tratamiento se usan derivados
imidazólicos tópicos (opción 5 correcta). TEMA 13. DISCROMÍAS

98. Un paciente de 70 años presenta desde hace 7 años máculas de color 102. El nevus de Ota se localiza en:
marronáceo localizadas a nivel pretibial. El paciente afirma que empezaron de
color rojizo y poco a poco han adquirido ese color. ¿Que cuadro sufre este 1. El territorio de la 1ª y 2ª rama del trigémino.
paciente? 2. En el hombro.
3. En la región lumbo-sacra.
1. Angiomatosis bacilar. 4. En muslos.
2. Purpura fulminans. 5. En cualquier zona.
3. Vascuitis leucocitoclástica.
4. Dermatitis de estasis. El nevus de Ota es una melanocitosis oculodérmica en territorio de 1ª y 2ª rama
5. Mixedema pretibial. del trigémino, de aparición tardía, unilateral. Recuerda la regla nemotécnica:
Nevus de OTA en la cabezOTA.
Pregunta muy difícil y que no os debe preocupar, ya que no viene en el manual,
puesto que jamás la han preguntado en el MIR. Aquí la hemos puesto porque 103. Un varón de 20 años, con antecedentes de dermatitis atópica, ha comen-
desgraciadamente las cosas no caen en el MIR hasta que caen y debemos pre- zado a desarrollar unas manchas acrómicas, asintomáticas, en el dorso de las
pararos para preguntas así (tranquilos, que serán las menos). La dermatitis de manos. Señale el diagnóstico:
estasis es un enrojecimiento crónico con descamación, calor y tumefacción
(inflamación) que afecta a la parte inferior de las piernas (ver foto adjunta, para
1. Hipopigmentación postinflamatoria secundaria a la dermatitis ató-
que os quede claro), cuya piel al final adquiere un color marrón oscuro (opción
4 correcta). A pesar de no tener que saber esto, sí debierais conocer en que pica.
consisten el resto de las opciones, pues así podríais sacar esta por descarte de 2. Hipopigmentación secundaria al tratamiento de la dermatitis ató-
las otras. pica.
3. Vitíligo.
99. Facundo tiene 87 años. Presenta desde hace 4 años máculas violaceas asin- 4. Albinismo.

13 ] DERMATOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

5. Máculas hipomelanóticas en hoja de fresno. beres.


2. Seis o más manchas café con leche mayores de 15 mm en postpú-
Pregunta de dificultad media acerca del VITÍLIGO (opción 3 correcta). Se trata beres.
de una entidad de herencia autosómica dominante, que consiste en la existen- 3. Dos o más neurofibromas o un neurofibroma plexiforme.
cia de manchas acrómicas extensas, de localización simétrica, frecuentes en 4. Efélides en pliegues axilares o inguinales.
áreas descubiertas y sobre prominencias óseas y periorificiales. Hay ausencia de
5. Uno o más nódulos de Lisch.
melanocitos. Se ha barajado un posible origen autoinmune. El sol acentúa el
contraste y puede inducir repigmentación de inicio folicular. El tratamiento
consiste en corticoides tópicos potentes, fotoquimioterapia con psoralenos Pregunta fácil si conoces la terminología. Si tienes tiempo, mírate la tabla del
(PUVA) o despigmentación de áreas no afectas con hidroquinona. tema 16 de tu manual, pero sólo si andas sobrado porque sólo lo han pregun-
tado 1 vez en el MIR y se contesta sabiendo que el eritema multiforme mayor
es lo mismo que el síndrome de Steven-Johnson.
TEMA 14. ALTERACIONES DE LA QUERATINIZACIÓN
108. Una de las siguientes lesiones cutáneas NO es típica de la esclerosis tube-
104. Una de las siguientes ictiosis se asocia con la atopia: rosa:
1. Ictiosis vulgar. 1. Máculas hipomelanóticas en forma de hoja de fresno.
2. Ictiosis ligada a X. 2. Angiofibromas faciales.
3. Ictiosis laminar. 3. Placa de piel de chagrén.
4. Eritrodermia ictiosiforme congénita ampollosa. 4. Neurofibroma.
5. Feto arlequín. 5. Fibromas periungueales (tumores de Koenen).
Pregunta acerca de un tema que no ha sido preguntado en el MIR y que, por
tanto, sólo debes mirarte si te sobra tiempo. Corresponde al tema 14 de tu TEMA 16. TOXICODERMIAS
manual, y más concretamente debes mirarte la tabla 1 acerca de las ICTIOSIS.
Así, te darás cuenta que la que se asocia a la atopia es la ictiosis vulgar (opción 109. El síndrome de Stevens-Johnson es una forma grave de:
1 correcta).
1. Psoriasis.
105. Un varón de 30 años consulta por una erupción persistente de pápulas 2. Lupus eritematoso.
hiperqueratósicas, algunas marronáceas, en zonas seborreicas de la cara y el 3. Eritema multiforme.
tronco. Comenta que su padre padecía algo similar. Indique cuál de las siguien- 4. Eritema crónico migratorio.
tes es FALSA: 5. Liquen plano.

1. Se hereda de forma autosómica dominante.


2. El examen histológico muestra acantólisis por encima de la basal y
disqueratosis.
3. En las uñas es posible encontrar estrías longitudinales blancas o
rojas que con frecuencia terminan en una escotadura triangular o en
“V”.
4. La exposición solar moderada mejora las lesiones.
5. El tratamiento depende de la severidad de la enfermedad, pudién-
dose emplear emolientes, retinoides tópicos o sistémicos.

Pregunta de dificultad media acerca de la ENFERMEDAD DE DARIER. Se trata


de una entidad autosómica dominante (opción 1 correcta: el padre del pacien-
te también la padecía). Consiste en la existencia de pápulas de pequeño tama-
ño y amarronadas localizadas en áreas seborreicas. Existe con frecuencia afec-
tación ungueal con muescas en V y engrosamiento subungueal (opción
3correcta). Empeoran en verano, por la exposición solar (opción 4 incorrecta a
señalar). El examen histológico muestra acantólisis por encima de la basal y dis-
queratosis (opción 2 correcta). El tratamiento es sintomático con retinoides,
queratolíticos y fotoprotección (opción 5 correcta).

106. Si una mujer de 40 años le consulta por lesiones cutáneas en tronco que
consisten en pápulas queratósicas foliculares, eritema anaranjado e islotes de
piel normal junto con hiperqueratosis palmoplantar, ¿en qué diagnóstico pen-
saría?

1. Dermatitis seborreica.
2. Psoriasis.
3. Pitiriasis rubra pilaris.
4. Liquen plano.
5. Enfermedad de Darier.

Se parece a la psoriais, consistiendo igualmente en placas eritemato-descama-


tivas, pero atención porque:
- Las placas son anaranjadas.
- Afectan al tronco dejando islotes blancos de piel indemne.
- Hay pápulas hiperqueratósicas foliculares en el dorso de los dedos.
- Hiperqueratosis palmoplantar amarillenta.
- Hiperqueratosis subungueal.
Su etiología puede ser hereditaria o adquirida, apareciendo la hereditaria en la
infancia. Se trata con retinoides orales y puvaterapia de manera similar a la pso-
riasis.

TEMA 15. FACOMATOSIS

107. Uno los siguientes criterios diagnósticos de la enfermedad de von


Recklinghausen es INCORRECTO:

1. Seis o más manchas café con leche mayores de 5 mm en prepú-

14 ] DERMATOLOGÍA [

También podría gustarte