Está en la página 1de 3

Christopher Jones: Este desarrolla el concepto de diseñar como caja negra

(entradas, procesos, salidas) o caja transparente (problema, divergencia,


transformación, convergencia, evaluación).

Morris Asimow: El autor concibe como un proceso de fases, muy similares al


de la información:
- Fases Primarias: Necesidad, estudio de factibilidad, proyecto preliminar,
proyecto detallado.
- Fase del ciclo producción – consumo: Planeación de distribución,
planeación de consumo, planeación del retiro.
- Análisis, síntesis, evaluación y decisión; optimización, revisión,
implementación.

Bruce Archer: Desarrolla el “Método Sistemático para Diseñadores” que


propone las siguientes fases:

- Fase Analítica: Recopilación de datos. Ordenamiento. Evaluación.


Definición de condicionamientos. Estructuración y jerarquización.
- Fase Creativa: Implicancias. Formulación de ideas rectoras. Toma de
partido o idea básica. Formalización de la idea. Verificación.
- Fase Ejecutiva. Valorización crítica. Ajuste de la idea. Desarrollo. Proceso
iterativo. Materialización.

Hans Guguelot: El método propuesto por Guguelot fue adoptado por la


escuela Ulm, con base en los principios del diseño “científico”. Las etapas son:

- Presentación del problema.


- Análisis del estado actual.
- Definición del estado actual y de las metas.
- Creación de alternativas.
- Evaluación y selección.
- Planificación de la producción.
Chistopher Alexander: Propone crear un verdadero método científico a partir
del análisis riguroso del problema y la adaptación de éste a la estructura del
programa y no al revés. Recurre a la teoría de conjuntos para entender el
problema del contexto (como de ubicación física, de usos y métodos de
fabricación no controlados por el diseñador) y la forma.

Modelo UAM: Fue desarrollado por un grupo de profesores de la Universidad


Autónoma Metropolitana Azcapotzalco; el modelo consta de las siguientes
fases sucesivas: caso problema, hipótesis, proyecto, realización.

Bruno Mundari: Para Mundari, el proceso de diseño: está definido por:


Problema, definición del problema, definición y reconocimiento de
subproblemas, recopilación de datos, análisis de datos, creatividad, materiales
– tecnología, experimentación modelos, verificación, dibujos constructivos,
solución.

Jorge Frascara: Intenta sintetizar los pasos más constante del diseño, así:

- Encargo del trabajo por el cliente (primera definición del problema),


recolección de información sobre el cliente, producto, competencia, público.
- Análisis, interpretación y organización de la información, (segunda definición
del problema). Determinación de objetivos: determinación del canal, estudio
de alcance, contexto y mensaje, análisis de prioridades y jerarquías.
- Especificaciones para la visualización, (tercera definición del problema).
Desarrollo de anteproyecto, presentación al cliente, organización de la
producción, implementación, verificación.

Guillermo Gonzáles Ruiz: Para el autor las etapas del diseño son:
- Identificación.
- Recopilación.
- Síntesis: Gestación, Iluminación, Elaboración, Verificación 2 .

2
Londoño López, Felipe Cesar. Valencia, Mario Humberto. Diseño Digital. Metodologías,
aplicaciones y evaluaciones de proyectos interactivos.

También podría gustarte