Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Dpto. Académico de Construcción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DIRECCIÓN DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN I (CO 821 I)


Dpto. Académico de Construcción

Syllabus :
CÓDIGO : CO 821 I
AÑO ACADÉMICO : 2019-2
CARÁCTER : OBLIGATORIO
PRE-REQUISITO : CONSTRUCCIÓN II
No. DE CRÉDITOS :4
HORAS DE CLASE :6
PROFESOR: : Ing. Walter Rodríguez Castillejo
Horario: Martes. Miércoles y jueves de 10 a 12 pm.
INICIO CLASES: 20 de Agosto 2019. FIN: 29 Noviembre 2019
MA 10-12 G2-362

MI 10-12 G4-402

JU 10-12 G2-102

SYLABUS

I.- Objetivo General

La actual era del Conocimiento y de la Información, así como la globalización del saber a través del uso
de la Internet, exige formar alumnos capaces de competir en el cada vez más difícil mercado de la aldea global,
más allá de nuestras fronteras físicas, contando para ello con herramientas eficaces y un curso de Programación
actualizado y moderno, capaz de constituir la base para un desarrollo post-profesional(post-grado) e incentivar
una formación acorde a los lineamientos de la Administración Moderna de Obras. Se busca a mediano plazo ser
los líderes en la enseñanza de la especialidad de Construcción no sólo en nuestro país sino en Sudamérica.

II.-Objetivo específico
Al finalizar el curso, el alumno habrá aprendido lo siguiente:
2.1 Un conocimiento complementario y resumido de las tendencias actuales de la Ingeniería de Costos,
para su aplicación apropiada en la Programación de Obra. Aprenderá el alumno a determinar Presupuestos para
Programar Obras.
2.2.- Utilización óptima de las nuevas técnicas de Planeamiento Estratégico y Táctico de Obras como la
Estructura de Descomposición del Trabajo(EDT) ó Work Breackdown Structure(WBS).
2.3 .-Manejo Apropiado del Planeamiento Exógeno(Planeamiento Regional) y Endógeno(Distribución en
Planta o Layout Plant de la Obra).
2.-4.-Entrenamiento conveniente en la elaboración de Hojas de Programación para determinar con
criterio el manejo de cuadrillas diarias, así como la determinación correcta de los tiempos de Programación para
cada actividad definida.
Ing. Walter Rodríguez Castillejo Página 1 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Dpto. Académico de Construcción
2.5.- El alumno aprenderá a elaborar redes tanto en el método de flechas como el de precedencias, con
incidencia y énfasis en el Método de Precedencias mejorado, que actualmente usan todos los softwares
modernos de Programación y Control de Obras. Aprenderá a evaluar redes de trabajo para optimizarlas.
2.6.- El alumno será capaz de elaborar Cronogramas Valorizados y Cronograma de Utilización y/o
Adquisición de Materiales y Cronogramas de Utilización de Equipos, así como desarrollo de curvas S de
Programación. Aprenderá a elaborar Flujo de Caja financiero, tan importante para el manejo apropiado del
costo.
2.07.- El alumno aprenderá la Teoría de Control y el Valor Ganado para monitorear el Costo y Plazo de
Obra en forma simultánea.
2,08 El alumno tendrá una visión general d uno de los softwares más importante en el Perú y el mundo
como es: El MSProject 2016
2.09 El alumno aprenderá Programación Lean, mediante el método del Dr. Glenn Ballard.
2.10 Finalmente el alumno aprenderá a elaborar el flujo de caja financiero.

III.-Contenido
3.1 En el Planeamiento Estratégico y Táctico se incluyen el Planeamiento exógeno(Regional) y el
endógeno(Distribución en Planta). Se desarrollo in-extenso la Estructura de Descomposición del trabajo, así
como Principios de la Estructura de Descomposición de la Organización, así como desarrollar una Tabla de
Análisis de la Información, vital para el intercambio apropiado de Informes.
3.2 En la Programación se desarrolla las técnicas de redes orientadas a las flechas como el CPM y el
Gantt, así como los diagramas de Gantt y Cronogramas Valorizados de Obra y adquisición de recursos. Se hace
una exposición integral del Método de Precedencias Mejorado, que es utilizado prioritariamente por los actuales
softwares de Gestión de Proyectos.
Se desarrolla el flujo de caja financiero.

3.3 Se hará exposición básica y rápida (quick tour) del software de mayor uso en la Programación y
Control de Obras como el Microsoft Project 2016.

IV.-Método

El profesor expondrá el tema de acuerdo estrictamente al índice temático, ampliando conceptos y


desarrollo de ejemplos prácticos.
La clase será interactiva con preguntas y respuestas concisas. Se incluyen en la exposición el uso de
retroproyector, videos y equipo multimedia.
Se formarán grupos de trabajos de 3 alumnos para realizar los talleres a repartir 3 tipos de obras : Una
obra de saneamiento, una carretera y un edificio de 7 pisos y dos niveles de sótanos, desde el primer día de
clases. Todos los grupos desarrollarán los mismos temas lo que permitirá un mayor aprendizaje y mejor control.
Los fines de semana se avocarán a desarrollar los temas no completados en los talleres y se pondrá cada semana
notas a todos los alumnos. Deberán sustentar dos veces, antes del inicio de los exámenes parciales y finales. Se
entregarán archivos de los tres tipos de obra para que lo impriman y puedan trabajar los talleres.

Los grupos de trabajo serán de 3 alumnos.


Se presentarà en Power Point antes de examen parcial y final final, consistente en:
PRIMERA ENTREGA:
EN CADA ENTREGA SE PRESENTARÁ IMPRESO , NUMERADO Y EN FOLDER. (EN LA
CONTRATAPA PONER DISQUET EN SOBRE)
IMPORTANTE: LAS FECHAS SEÑALADAS SON IMPOSTERGABLES Y NO SE RECIBIRÁN
TRABAJOS FUERA DE ESA FECHA
1.-Memoria descriptiva del proyecto (Elaborado en Word )
Ing. Walter Rodríguez Castillejo Página 2 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Dpto. Académico de Construcción
2.-Especificaciones técnicas resumen en no más de 10 páginas(Elaborado en Word). Se incluye pro forma del
contrato(optativo)
3.-Planilla de metrados detallados por sectores y pisos de ser el caso(Excel ). Resumen.
4.-Análisis de Precios Unitarios(Excel ) .
5.-Presupuesto para Programa(Excel ).
6.-Planos más importantes(escaneado a AUTOCAD ).
7.- Estructura de Descomposición del trabajo (EDT) y Codificación alfanumérica(En Excel ó graficador).
Aplicación de Pareto en definición de frentes de trabajos y sectorización.
8.-Planeamiento Regional y layout plant en Excel ó graficador.
9.-Planificación Operativa y programación:
-Hoja de Programación y de recursos . Aplicación de Pareto para definir factor cuadrilla.
10.-Comentarios

SEGUNDA ENTREGA:
11.-Cuadro analítico de relaciones de Precedencia según formato(Excel ).
12.-Lógica de la red usando Método de Precedencias Mejorado(Excel ó Graficador) y red en MSProject .
13.- Mejoramiento de red, utilizando histogramas de recursos prioritarios.(MSProject ). Asignación de recursos
y costos.
14.- Cronograma valorizado(MSProject).
15.-Cronograma de utilización de materiales y de adquisición de los mismos(MSProject).
16.-Cronograma de utilización de equipos(MSProject).
17.-Flujo de caja económico-financiero anivel de Costo Directo (Excel )
18.- Curvas S Valorizaciones porcentualizadas acumuladas programada(Excel ). Línea Base
19.-Simulación de Control con Valor Ganado y en MSP 2016.
20.- Conclusiones y Recomendaciones.

IMPORTANTE

CADA UNA DE LAS DOS PRESENTACIONES IMPRESAS Y DISQUET CONSTARÁ DE:


CARÁTULA CON LOGO DE LA UNI Y CONTENDRÁ:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
CURSO: PROGRAMACIÓN DE OBRAS- PRIMERA ENTREGA ( ó 2DA)
TEMA: PROGRAMACIÓN DE (ESPECIFICAR NOMBRE DEL PROYECTO DESARROLLADO)
PROFESOR: Ing. Walter Rodríguez Castillejo
GRUPO (SE FORMARAN GRUPOS DE 3 ALUMNOS..
Alumno 1: Responsable de:
Alumno 2: Responsable de:
Alumno 3: Responsable de:

Par la lectura de libros


CICLO: 2017-I
FECHA
1.-Principales personajes y finalidad del tema.
2.-Índice temático y Resumen general compatibilizado, incluye flujograma de cada capítulo e ideas fuerza.
3.-Resumen del libro por capítulo.
4.-Principales ideas- fuerza (Comentarios e ilustrar o graficar)
5.-Aplicaciones en la vida diaria y en la ingeniería civil.
6.-Enseñanzas
Ing. Walter Rodríguez Castillejo Página 3 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Dpto. Académico de Construcción
7.-Observaciones y Sugerencias
8.-Conclusiones
SE PRESENTARÁ EN POWER POINT Y ESCRITO DEBIDAMENTE EN ARCHIVADOR CON TAPA DE
CARTÓN DONDE SE PEGARÁ SOBRE CONTENIENDO EL DISQUETE DE TODO EL TRABAJO.

EN SIGUIENTE HOJA:

LIBROS A LEER, RESUMIR Y EXPONER


Todos los grupos de trabajo (los mismos del trabajo escalonado), deberán presentar en forma escrita y en folders
adjuntando disquete en Power Point de los siguientes libros de Eliyahu Goldratt:
OBLIGATORIAMENTE DEBERÁN PRESENTAR TODO EN FOLDER PLASTICO TRANSPARENTEY UN
DISQUETE CON LA TRDUCCIÓN EN POWER POINT.
Para la presentación de la lectura, cada alumno deberá consignar las páginas leídas y resumidas. Luego todo el
grupo elaborará un resumen ejecutivo coordinado de todo el libro en no más de dos hojas. La presentación
obligatoriamente será en Power point y deberá entregarse el trabajo tanto escrito como en disquete.
PRIMER LIBRO:.El Hombre en busca de sentido de Viktor Frankl.
SEGUNDO LIBRO
-La Meta-No fue la Suerte-Necesario mas no suficiente de Eliyahu Goldratt. Bajo Las mismas condiciones
anteriores en lo que se refiere a entrega y sustentación del trabajo.
TERCER LIBRO: Cadena críticas. La carrera y Síndrome del pajar. Las mismas condiciones anteriores en lo
que se refiere a entrega y sustentación del trabajo.
Tendrá carátula e índice similar al trabajo escalonado.
OBLIGATORIAMENTE CONTENDRÁ CADA LIBRO RESUMIDO LO SIGUIENTE:
1.-Resumen ejecutivo (no más de 2 páginas).
2.-Resumen de cada alumno, indicando el rango de páginas a su cargo.
2.-IDEAS O CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES
3.-TRES APLICACIONES A LA INGENIERÍA CIVIL
4.-TRES APLICACIONES DE LA VIDA DIARIA
5.-CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
6.-RECOMENDACIONES
TODOS LOS GRUPOS PRESENTARAN LOS DOS LIBROS Y SE CREARA DEBATE DE TRES GRUPOS
CADA VEZ.
REGLAS DEL DEBATE
1.-El director de debate es el Profesor.
2.-Cada grupo tendrá una exposición libre de 15 minutos ( Total 75 minutos).
3.-Luego de cada exposición, cada grupo formulará una pregunta al grupo la respuesta deberá darse en 5
minutos. Total 15 minutos.
4.-Habrá al final una pregunta para cada grupo del profesor y director de debates, que deberán responder en 5
minutos (total 15 minutos).
V.- Sistema de Evaluación
Las prácticas está formada por 2 prácticas calificadas (TE1 y TE2), 2 trabajos domiciliarios (PA1 y PA3,
Promedio cada uno de 4 trabajos), Lectura de libros calificada (PA2) y 2 notas de trabajo escalonado (TE1 y
TE2, promedio parcial y promedio final) + 1 nota de Asistencia y desempeño (PA4) / 7
Fórmula de Prácticas:
Pf= (PA1+PA2+PA3+PA4)+2TE1+2TE2) / 7. Se elimina la menor nota PA

CURSO INTEGRAL DE PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS.


TEMARIO
PRIMERA SEMANA
Ing. Walter Rodríguez Castillejo Página 4 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Dpto. Académico de Construcción
Primera sesión: 1.-Introducción del curso: Planeamiento-Programación y Control.
2 y 3.-. .-Determinación de delegados y conformación de grupos de trabajo.
Primer trabajo domiciliario: Proyecto de vida (Entrega siguiente jueves). Análisis FODA de la FIC-UNI. CVitae
individual. Hoshin Kanri.
Segunda sesión:
4.-Lectura de sylabus y detalle e indicaciones de lecturas, trabajos, etc.
5.-Nociones básicas de Productividad , Rendimiento y Velocidad de Producción
SEGUNDA SEMANA
Tercera sesión:
6.Reseña histórica de la Programación de Obras.
-Diagrama de barras Gantt
-PERT/CPM
-El ADM(Arrow Diagram Method)
-El PDM(Precedence Diagram Method) y el Método de los Potenciales
-Los Softwares de Gestión de Proyectos: PCS(Project Control System) Harvard Total Project
Manager(HTPM)-Microsoft Project95-98-2000-Sure Track-Primavera Project Planner(P3)-Artemis.
-Los softwares integrados como Timberline- Peple Soft y Gerencia de Proyectos del Sistema 10(S10).
-LEAN CONSTRUCTION una nueva filosofía para Construir Obras
-Sistemas 4D y nD el nuevo futuro de la Programación, CYCLONE-EZStrobe.

6b.-Costos y Presupuestos Estáticos vs Costos y Presupuestos Dinámicos 7.-Planeamiento estratégico y


táctico aplicado a la Ingeniería civil
8.-Exposición del ejemplo a desarrollar.
-Especificaciones técnicas del ejemplo propuesto
-Presupuesto Oferta
-Presupuesto para Programación de la Obra
-Relación de Insumos.
Cuarta sesión:
Gestión Integrada, Gestión del Alcance. Gestión del Tiempo
9.-Desarrollo integral del Planeamiento regional (P. Exógeno).
Teoría de las restricciones (TOC: Theory Of Constraints)
Aplicación de la TOC en la Planificación de Proyectos.
-Frentes de trabajo
-Áreas de trabajo y sectorización
TERCERA SEMANA:
Quinta sesión
10.-Planeamiento endógeno
-Distribución en Planta o Layout Plant
-Ubicación de Obras Provisionales
-Relación entre las diferentes instalaciones de Obras Provisionales
-Cálculo de las áreas para material en cancha: agregados
-Ubicación de la zona de habilitación de fierro y encofrado
-Matriz diagonal de Obras Provisionales
Sexta sesión:
Entrega y exposición de libro El hombre en busca de sentido. Martes 26 de Marzo, todos los grupos.
CUARTA SEMANA:
Sétima sesión:
11.-Planeamiento Funcional y la Estructura de Descomposición del trabajo(EDT) o Work Breackdown
Structure(WBS).
Ing. Walter Rodríguez Castillejo Página 5 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Dpto. Académico de Construcción
-Elaboración y estructuración de los niveles de Trabajo
-Faseo de Partidas
-Codificación
Octava sesión:
12.--Ejemplos prácticos de EDT: caso de Hidroeléctrica -Gallito Ciego. Rehabilitación de C.H Machu Picchu,
Taller 1: Elaboración WBS de Vivienda dos pisos más azotea.
QUINTA SEMANA:
Novena sesión y Décima sesión:
13.- Planeamiento Operativo y Programación de Obras
-Elaboración de la Hoja de Programación
-Cálculo de los Tiempos unitarios
-Cálculo de los Factores cuadrilla o multiplicidad de recursos
-Cálculo de los Tiempos para Programación
SEXTA SEMANA:
Undécima sesión:
14.- Taller 2 MSProject 2016: Planificación
Duodécima sesión:
15.-Presentación de los libros: La Meta, No fue la suerte. Necesario mas no suficiente.
SETIMA SEMANA:
Décima tercera sesión:
16.-Primera práctica calificada: PLANEAMIENTO DE OBRAS
Décima cuarta sesión:
17.-Presentación y exposición de Primera parte de trabajo escalonado
OCTAVA SEMANA
Periodo de Exámenes parciales.
NOVENA SEMANA:
Décima quinta sesión: Gestión de Calidad, Gestión de RRHH. Gestión Logística. Gestión de
Involucrados.
15.-Métodos de Diagramas de Flecha o Arrow Diagram Methode(ADM) ó Métodos de redes Orientadas a las
flechas.Reglas y restricciones.
16 .-El Método de la Ruta Crítica o CPM(Critical Path Method) ó Método Determinístico
-Relaciones entre actividades: Matriz de dependencias y elaboración de la red
-Cálculo de la marcha hacia adelante(forward pass)
-Cálculo de la marcha hacia atrás(back pass)
-Cálculo de holguras(Total, libre, dependiente e independiente)
-Determinación de la ruta o rutas críticas.
Décima sexta sesión:
-Ejemplos del método de flechas
17.-El método ASAP(As Soon As Possible: Tan Pronto como sea Posible) ó Red de flechas de iniciación más
temprana.
-El método ALAP(As Late as Possible: Tan Tarde como sea Posible) ó red de Flechas de iniciación más
tardía.
18.- -Cronograma valorizado y curva S
Cronograma de HH y curva S
Cronograma e Histograma de Recursos Humanos y equipos
Segunda tarea domiciliaria: redes CPM.
19.-Flujo de caja económico y financiero.

Ing. Walter Rodríguez Castillejo Página 6 de 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Dpto. Académico de Construcción
DECIMA SEMANA:
Décima séptima sesión:
20.-Métodos de Diagramas de Precedencia-Precedence Diagram Method(PDM) o Método de las Redes
Orientadas a los Nodos
-Nomenclatura básica
-Relaciones de Precedencia: Comienzo-Comienzo(CC) ó Start to Start (SS).
Fin-Fin(FF) o Finish to Finish(FF).
Fin-Comienzo(FC) ó Finish to Start(FS).
Comienzo-Fin(CF) ó Start to Finish(SF)
-Período transcurrido y tiempo de espera (delay). Utilización en el proceso constructivo de la Obra.
-Matriz de dependencias
-Cálculo de la red PD
M del ejemplo propuesto(vivienda).
-Determinación de holguras totales y libres
-EJEMPLOS de la red PDM.
Demo de MSProject
Décima octava sesión:
22 -Análisis costo-tiempo del ejemplo propuesto
-Costo normal
-Costo de fractura o rotura
-Pendiente de costo de la actividad
-Curvas acumuladas de Costos Directos Indirectos y Envolvente.
Desarrollo de ejemplos de Análisis Costo-Tiempo.
23.-Compresión de redes 1era. Parte
UNDÉCIMA SEMANA:
Décima novena sesión:
22.-Casos de compresiones de redes.
23.-Ejemplo compresión redes
Formulación Tercer trabajo domiciliario compresión redes.
Vigésima sesión:
Demo de MSproject 2016: Programación, asignación de recursos y costos. Cronogramas valorizados,
cronogramas e histogramas de recursos y flujo de caja.
DUODÉCIMA SEMANA:
Vigésima primera sesión:
24.--Nivelación de recursos:
-Métodos analógicos
-Métodos analíticos
-Métodos de Perfiles de Trabajo o Perfiles Funcionales
25.--Métodos heurísticos: Ritmo constante
-Ritmo
-Desarrollo de la fórmula del ritmo y ejemplos.
Vigésima segunda sesión:
26.-Programación Lean. O Last Planner. 11 principios Lean. Constructabilidad.
27 .-EL PERT(Program Evaluation and Review Technique) o Técnicas de Evaluación y Revisión de Programa)
o Método Probabilístico.
-Conceptos básicos de Probabilidades
-La curva de distribución de Probabilidad
-Cálculo de la moda, mediana y varianza
-El PERT y la incertidumbre
Ing. Walter Rodríguez Castillejo Página 7 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Dpto. Académico de Construcción
-Duración optimista, más probable y pesimista
-Cálculo de la duración media esperada
-Tipos de distribución
-Cálculo de las redes PERT
Tablas de probabilidades de curvas normales y puntuación Z.
28.-Cuarto trabajo domiciliario: EL PERT.
DÉCIMA TERCERA SEMANA:
Vigésima tercera sesión:
PERT con método de Precedencias
Vigésima cuarta semana:
Introducción a la teoría de control (curvas “S” y valor ganado) de Costos-Tiempo-Alcance (1era parte)

DÉCIMA CUARTA SEMANA:


Vigésima quinta sesión:
27.-Flujo de Caja a nivel de Costo Directo
28.-Entrega 4to. Trabajo dom. PERT
29.-Introducción a la Teoria de Control y el Valor Ganado (2da. Parte).
Vigésima sexta sesión:
21.-Presentación y sustentación de los libros: CADENA CRÍTICA, LA CARRERA, EL SINDROME DEL
PAJAR.
DÉCIMA QUINTA SEMANA:
Vigésima séptima sesión;
24.-SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA: PROGRAMACIÓN DE OBRAS
Vigésima octava sesión:
Presentación 2da. Etapa trabajo escalonados
DÉCIMO SEXTA SEMANA:
Exámenes finales
EXAMEN SUSTITUTORIO :
NOTA. EL CURSO NO TIENE EXÁMENES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PLANEAMIENTO, PROGRAMACIÓN DE OBRAS
Libros guías del curso.
Textos
1.-Libro guía: Gerencia de Construcción. 2013 Segunda edición. Editorial Macro por Ing. Walter
Rodríguez Castillejo
2.-Walter Rodríguez Castillejo-Perú. Gerencia de Proyectos con MSProject 2007. 2 tomos (1508 pgs.)
+CD+DVD. 2008.
3.-Walter Rodríguez Castillejo-Perú: 2001-Fundamentos de Programación, Reprogramación, Calidad
Total y Seguridad Total de Obras Civiles.
4.-Walter Rodríguez Castillejo-Perú:1999:
Técnicas Modernas en el Planeamiento, Programación y Control de Obras.
5.-Walter Rodríguez Castillejo-Perú: 2000
Aprendiendo a Programar y Controlar Obras aplicando el MSProject 2000.
6.- Walter Rodríguez Castillejo-Perú:2000
Costo y Tiempo en Obras de Saneamiento
OTROS LIBROS DE PLANEAMIENTO, PROGRAMACIÓN DE OBRAS
5.-.-Robert B. Harris-Editorial LIMUSA S.A.México: 1983
Técnicas de redes de flechas y precedencias para construcción * Libro de consulta recomendado.
Ing. Walter Rodríguez Castillejo Página 8 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Dpto. Académico de Construcción
6.-Milton Chávez Castamán. UNI-Perú: 1970-1985
Técnicas de Planificación y Programación de Obras.
7.- Milton Chávez Castamán. UNI-Perú: 1977-1985
El Ritmo Constante: Métodos de Planeamiento y Programación en Obras civiles.
FLUJO DE CAJA
8.-Francis Peter Hanglin-Editorial INDEX-España: 1982
Qué es y para qué el Cash-Flow(Flujo de caja).
LECTURAS OBLIGATORIAS
9.-Viktor Frankl. Editorial Herder. España. Vigésima primera edición. 2001.
“El hombre en busca de sentido”.
10.-Eliyahu M. Goldratt & Jeff Cox. Ediciones Castillo-México: 1998
“La Meta”( The Goal)/No Fue la Suerte. Necesario mas no Suficiente.
11.- Eliyahu Goldratt. Ed. The North River Press-USA: 1 997
“Cadena crítica”( Critical chain).

INTERNET
http://www.msproject.com
webmaster@msproject.com
http://www.primavera.com
http://www.leanconstruction.org
http://www.earnedvalue.com
earnedvalue@cmsis.com

Ing. Walter Rodríguez Castillejo Página 9 de 9

También podría gustarte