Está en la página 1de 19

Qué significa que mi CPU sea de 32 o 64 bits

y cuál es la diferencia

Cuando te vas a descargar un sistema operativo o al instalar una aplicación


siempre tienes las dos mismas alternativas: descargarte la versión de 32 bits
o la de 64. De hecho, incluso algunas aplicaciones como Chrome o Edge han
decidido que te van a pasar de una versión a otra dependiendo de las
características de tu equipo.

Hoy en día puedes tener una CPU de 32 o 64 bits, y de ahí viene que suela
haber una versión para cada cantidad de bits. ¿Pero qué significan
realmente estas cantidades? Hoy te vamos a explicar de dónde vienen estos
números, cómo saber cuántos bits tiene tu procesador y cual es la diferencia
entre ambas cantidades.
¿Qué significa que mi CPU sea de 32 o 64
bits?

En el mundo de la informática, los 32 y 64 bits se refieren al tipo de unidad


central de proceso o CPU, al sistema operativo, los drivers y el
software. Todos ellos utilizan una misma arquitectura. De esta manera
todos los componentes hablan "el mismo idioma", y pueden funcionar
correctamente los únicos con los otros.

Por lo general, las arquitecturas más utilizadas a día de hoy son dos. Por un
lado están las de 32 bits, a cuyo software es conocido también como x86, y
por otra el hardware de 64 bits cuyo software se conoce también como x64 o
un x86-64 al que a su vez también se conoce como AMD64.

EN GENBETA

Sistemas operativos de 32 y 64 bits: ¿cuál es la diferencia?


Las nomenclaturas se refieren a cómo se almacenan los datos. Como su
nombre sugiere, los sistemas de 32 bits almacenan sus datos en piezas de 32
bits, mientras que los otros lo hacen con piezas de 64. Esto puede decir que,
por lo general, al trabajar con "palabras" más grandes puedes hacer más en
menos tiempo, lo que facilita que puedas llegar a hacer más en menos tiempo.

Este gráfico muestra a escala es logarítmica los tamaños de espacio para las "palabras" de cada tipo de procesador.

El que la CPU de tu ordenador tenga 32 o 64 bits depende de lo viejo que sea.


Prácticamente todos los ordenadores que te llevas pudiendo comprar en la
última década tienen casi seguro una arquitectura de 64 bits. Pero todavía
hay personas e instituciones con equipos muy antiguos de 32 bits, o sea que
tanto los sistemas operativos como los desarrolladores de software siguen
dándole soporte.

Apple es la gran excepción en todo este lío. Ellos empezaron a implementar


los 64 bits en 2009 con Snow Leopard, y como tienen el control de su
hardware y sistema operativo poco a poco han ido haciendo de esta
arquitectura la única opción en sus equipos de sobremesa. Por lo tanto, las
aplicaciones para estos ordenadores también suelen ser casi siempre sólo de
64 bits.
¿Qué diferencias hay entre ambos?

La principal diferencia entre ambas arquitecturas es que los procesadores de


32 bits no son capaces de gestionar tanta memoria RAM como los de 64.
Tengas en tu ordenador 8 o 16 GB de RAM, un sistema operativo de 32 bits
sólo puede aprovechar un máximo de 4 GB. Los de 64 bits pueden utilizar
muchísima más, teóricamente hasta 16 Exabytes, unos 16 millones de
Terabytes.

Aún así de momento estamos lejos de que haya ordenadores domésticos


capaces de montar tanta RAM, y desde luego los sistemas operativos
tampoco llegan a esas cantidades en sus topes. Por ejemplo, la versión Home
de Windows 10 de 64 bits puede trabajar con hasta 128 GB, y la versión
Pro puede con hasta 512 GB de RAM.
Esto es importante dependiendo del uso que le des al ordenador, ya que
afecta directamente a la multifunción. Con 3 o 4 aplicaciones abiertas a la vez
un procesador de 32 bits podría funcionar bien, pero si abres más
necesitarás más RAM, por lo que no puedes utilizar tantas como en los
sistemas de 64 bits.

Como hemos dicho antes, los ordenadores de 64 bits tienen capacidad de


hacer más en menos tiempo. Pero tienes que tener en cuenta que eso no
quiere decir que las aplicaciones de 64 bits sean siempre más rápidas, ya
que esta velocidad dependerá de la manera de funcionar y de las exigencias
de cada aplicación.

EN XATAKA

'ZombieLoad', la vulnerabilidad que afecta a los procesadores Intel desde 2011 y que

permite acceder a los datos privados de un PC [Actualizado]

Pero otras veces sí que son más rápidas porque con 64 bits se puede asignar
más memoria virtual por proceso. Con 32 bits sólo puedes asignar 2 GB de
memoria a cada aplicación, mientras que teóricamente los 64 bits pueden
llegar a los 8 TB. Esto lo notarás especialmente en programas exigentes que
hagan especial uso de la memoria como Photoshop.

Por lo tanto, como las aplicaciones optimizadas para sistemas operativos de


64 bits como las propias Photoshop o Virtualbox aprovechan al máximo la
amplitud del proceso y la memoria que les brinda el sistema operativo,
pueden trabajar más rápido y ser más eficientes.

Eso sí, a la hora de jugar las diferencias ya no son tantas. Pocos


juegos requieren más de 4 GB de memoria RAM, por lo que la
arquitectura no va a ser tan importante como tener una buena tarjeta
gráfica con la que mejorar su rendimiento.
CPU 32 BITS CPU 64 BITS

S.O. DE 32 BIT Sí Sí
S.O. DE 64 BIT No Sí
APLICACIONES DE 32 BIT Sí Sí
APLICACIONES DE 64 BIT No Sí, excepto cuando el S.O. es de 32 bits.

Como ves en la gráfica los sistemas operativos de 64 bits son


retrocompatibles, lo que quiere decir que pueden utilizar programas de 32
bits, aunque los mantiene separadss. Es por eso que encontrarás una carpeta
de Archivos de programa, donde instalas las aplicaciones de 64 bits, y un
*Archivos de programa (x86) en el que instala las de 32 bits.

También es importante saber que aunque una CPU de 64 bits puede utilizar
un sistema operativo de 32 o 64 bits, las CPU de 32 bits sólo pueden utilizar
los de su arquitectura. Eso sí, si en una CPU de 64 bits instalamos un sistema
operativo de 32, no podremos utilizar aplicaciones de 64.
Saber si mi sistema es de 32 o 64 bits en
Windows

Puedes dar por sentado que si te has comprado recientemente un ordenador,


casi con total seguridad este será de 64 bits. Sin embargo, puede que por
alguna razón hayas o te hayan instalado sin querer un sistema operativo de 32
bits. Para comprobar esto en Windows 10 tienes que pulsar el menú de inicio
y escribir Acerca de tu PC para que te aparezca la opción con el mismo
nombre y puedas entrar en ella.

Se te abrirá una ventana en la que puedes ver la información de tu equipo.


Entre ella verás una sección llamada Tipo de sistema, y en ella te dirá cual
es la arquitectura de tu procesador y de tu sistema operativo.
Para otras versiones anteriores de Windows vale con hacer click derecho
en Mi PC y elegir la opción Propiedades. Verás una ventana informativa
muy parecida a la de Windows 10, en la que también tendrás una
sección Tipo de sistema en el que te especifique los bits de tu procesador y
sistema operativo.

Y claro, también tienes el truco de entrar en C: y ver cuántas carpetas de


archivos de programa hay. Si tienes una segunda Archivos de programa
(x86) necesariamente estás utilizando un sistema operativo de 64 bits.

EN GENBETA

Cómo saber si un programa de Windows es de 32 o de 64 bits

Saber si mi sistema es de 32 o 64 bits en


GNU/Linux

Para saber la arquitectura de tu sistema operativo en distribuciones


GNU/Linux suele ser suficiente con ir a la Configuración de Sistema.
Puedes acceder buscando ese nombre en el lanzador de tu sistema, o
buscando el icono de opciones arriba a la derecha, pulsándolo y eligiendo la
opción. En este menú tendrás que ir a la opción llamada Detalles.

Aquí verás una pantalla en la que se te informará sobre la versión de tu


distribución que utilizas, qué cantidad de memoria RAM, procesador y tarjeta
gráficas utilizas y la capacidad de tu disco duro. Y también tienes un campo
llamado Tipo de SO en el que se te mostrará cual es la arquitectura de tu
sistema operativo.

También puedes acceder a la terminal del sistema operativo, en la que


utilizando los comendos arch o uname -m, ambos hacen lo mismo, se te
mostrará la información sobre la arquitectura de tu sistema.

Imágenes | GBPublic_PR, portal gda, Yutaka Tsutano


Sistemas operativos de 32 y 64
bits: ¿cuál es la diferencia?
Hay muchas formas de contar, pero en lo que se refiere a la informática sólo hay una
manera: en binario. Esto significa asociar un 0 o un 1 a cada bit. Esto es lo que
podríamos llamar computación de un bit, con lo que tenemos dos posibles valores.
Con la de dos bits tendríamos cuatro valores posibles, con la de tres tendríamos ocho
(dos a la tercera potencia, o sea, dos al cubo ) y así sucesivamente.

Haciendo un cálculo exponencial, un procesador de 32 bits nos da 4.294.967.296


valores posibles, mientras que uno de 64 bits nos ofrece un abanico de
18.446.744.073.709.551.616 valores, lo que supone un gran número de bits con los
que poder trabajar. Sin embargo, las diferencias van más allá de los números. ¿En
qué se diferencian los sistemas de 32 y 64 bits?

Para empezar, podemos tirar de lo más evidente: un chip de 64 bits (a cuya


arquitectura en ocasiones nos referimos como x64) puede hacer mucho más que
uno de 32 bits. Hoy en día es más que probable que ejecutes sistemas de 64 bits en
procesadores con arquitecturas de este mismo tipo, algo que incluso ha llegado al
mundo móvil. El primer smartphone con esta arquitectura fue el iPhone 5s.

Sin embargo, no todos los sistemas operativos modernos se corresponden con esta
arquitectura. Windows 7, 8, 8.1 y 10, además de algunas versiones de GNU/Linux
(como por ejemplo Ubuntu y sus sabores), también se ofrecen en arquitecturas de
32 bits. ¿Cómo puedes decir cuál tienes?
Identificando un sistema operativo de 64 bits

Digamos que estás ejecutando Windows en un ordenador que tiene menos de diez
años. Es más que probable que tu chip sea de 64 bits, pero puede que tengas un
sistema de 32 instalado. Es muy fácil de comprobar. Abre el explorador de archivos y
haz clic con el botón derecho encima de "Este equipo". Si después seleccionas
"Propiedades" verás un resumen de tu sistema, donde puedes comprobar qué estas
ejecutando, tal y como se puede ver en la imagen que preside estas líneas.

También puedes teclear "Acerca de tu PC" en el cuadro de búsqueda del menú


Inicio, lo que te ofrecerá el mismo resultado. Otra forma de identificarlo rápidamente
es usar el programa 64-bit Checker.

Dicho esto, ¿por qué nadie instalaría un sistema de 32 bits en un ordenador? La razón
principal es porque tiene un procesador de 32 bits, lo que no admite un sistema de
64. Que esto pase hoy en día, sin embargo, es muy poco probable.

Intel empezó a fabricar procesadores de 32 bits con la familia 80386 en 1985 y ya


estaba vendiendo procesadores de 64 bits para 2001. Si has comprado un ordenador
desde la salida de los procesadores Pentium D en 2005, entonces es poco probable
que su arquitectura sea de 32 bits. Ahora bien, si tienes un netbook de los que se
vendieron con tanto furor hace unos años, como por ejemplo cualquier ordenador de
la familia Aspire One de Acer, puede que la historia sea diferente. Ordenadores que,
como era de esperar, no calaron entre los usuarios.

¿Qué pasa si instalo un SO de 32 bits en un


procesador de 64?

La respuesta es absolutamente nada, pero no es óptimo. Un sistema operativo de


32 bits tiene más limitaciones, la principal que sólo admite 4 GB de memoria RAM.
Aumentar la cantidad de memoria de acceso aleatorio más allá de esta cifra no tiene
mucho impacto en el rendimiento, pero en un sistema de 64 bits sí es bastante
apreciable.

Para que quede claro el asunto de la memoria, Windows 10 puede llegar a


admitir hasta 512 GB de RAM en su versión Pro (por los 128 de la versión Home).
El límite teórico de la memoria RAM en un sistema de 64 bits es de 16 exabytes.
Dicho de otra manera, una auténtica barbaridad. No existe hardware que pueda
soportar esta cantidad... todavía (aunque aún queda mucho).

La computación de 64 bits ofrece otras mejoras, aunque de formas que no se pueden


apreciar a simple vista. Son características en la que una gran mayoría de usuarios
ni siquiera piensa, pero que sirven a los ingenieros informáticos para sacarle todo el
jugo posible a la computación.
¿Por qué puedo descargar programas en
versiones de 32 y 64 bits?

Firefox es un gran ejemplo de esto. Si vas a la página en la que se listan todas las
descargas del navegador, podrás ver hasta cinco versiones diferentes del instalador:

Windows

Windows de 64 bits

OS X (que sólo es de 64 bits)

Linux

Linux de 64 bits
¿Por qué hacer esto? Porque todavía quedan sistemas operativos de 32 bits.
Necesitan software escrito en su arquitectura para funcionar, y como ya hemos dicho
no pueden ejecutar programas de 64 bits. Ahora bien, como ya quedó claro cuando
hablamos de sistemas operativos, a la inversa es perfectamente posible.

En particular llama la atención el caso de Windows, donde se ha implementado


un subsitema de emulación llamado WoW64. Para comprobarlo basta con ir a la
unidad C:, donde hay dos carpetas de Archivos de Programa y donde una de las
cuales tiene el sufijo "(x86)", donde van a parar todos los programas de 32 bits.
Todavía quedan muchos programas escritos para esta arquitectura.
Los usuarios de Mac no encontrarán tantos programas de 32 bits para su plataforma.
Desde la salida al mercado de Snow Leopard en 2009, Apple sólo produce sistemas
operativos de 64 bits. La mayoría de aplicaciones disponibles para Mac ya se crean
sólo con esta arquitectura en mente.

Imagen | janeb13
En Genbeta | Cómo saber si un programa de Windows es de 32 o de 64 bits

Cómo saber si un programa de Windows es


de 32 o de 64 bits

Si has comprado un ordenador en los últimos años es más que probable que ejecute
un Windows de 64 bits. Microsoft sigue produciendo copias de 32 bits de Windows
10, aunque se venden y se despliegan en un número mucho menor que las de 64.

Microsoft no ha publicado estadísticas sobre cómo se reparte la distribución entre


sistemas de 32 y de 64 bits, aunque si se mira la última encuesta de Steam
sobre hardware se puede comprobar que ahora mismo los 64 bits son la arquitectura
predominante.

Esto es algo que podemos esperar, especialmente si tenemos en cuenta que los títulos
AAA más recientes necesitan gran cantidad de memoria RAM. Aún así y según se
recoge en la encuesta de Steam, los 64 bits son la plataforma preferida por los
usuarios con un 48,37% del total para Windows 10 de dicha arquitectura.

En el campo del software las cosas son distintas. Una gran cantidad de aplicaciones
sólo están disponibles en versiones de 32 bits, o eso o bien se prioriza la de 32 por
encima de la de 64. Es el caso del navegador Firefox, por ejemplo. Mozilla sigue
liberando nuevas versiones de su navegador para arquitecturas x86, aunque poco a
poco se va moviendo a la x86_64.

Por su parte Microsoft ya ha dado algunos pasos eliminando algún sistema de 32


bits, como ya pasó con Windows Server 2008 para arquitecturas x86.

Cómo averiguar si un programa es de 64 bits


Aunque existen muchas diferencias entre los programas escritos para x86 y los
desarrollados para x86_64, la más importante es que los programas de 64 bits para
Windows consumen más memoria RAM. Aparte de esto, los programas creados
para esta arquitectura usan más memoria RAM, suelen ofrecer más beneficios en
materia de seguridad y suelen pesar más en el disco duro.

Dicho esto, se puede decir que existen muchas formas de determinar si un programa
es de 32 o de 64 bits. La más sencilla para hacerlo es usar el Adminsitrador de
Tareas.

Para abrirlo usaremos el atajo Ctrl-Shift-Esc. Lo que haremos a continuación será


añadir una columna dedicada al Administrador de Tareas que nos permitirá ver a
simple vista si un proceso es de 32 o de 64 bits.
En primer lugar, debemos desplegar los detalles de los procesos que el sistema tiene
abiertos. De lo contrario, lo que obtendremos será una ventana nada funcional que
nos proporciona una información muy justa con la que no podemos trabajar.

La pestaña de procesos no nos proporciona información -por ahora- con respecto a si


un programa es de 32 o de 64 bits, con lo que cambiamos a la pestaña Detalles. Ahí
hacemos clic con el botón derecho en la barra de títulos de cada columna y clicamos
la opción Seleccionar columnas. Ahí buscamos la columna Plataforma y la
seleccionamos. Pulsamos en Aceptar para guardar los cambios.
Una vez lo hayamos hecho, el Administrador de Tareas ya nos mostrará los
procesos informándonos de su arquitectura.
Como veis es un proceso que no reviste dificultad alguna. Es muy fácil de llevar a
cabo y con unos pocos clics podemos tener algo más de información sobre qué tipo
de programas tenemos instalados en nuestro PC.

En Genbeta | Una amarga despedida: Microsoft elimina el símbolo del sistema de


Windows

Comentarios:

En la miniatura del vídeo que adjuntáis pone de un lado a W10 y macOS y del otro a
Linux y SO móviles, cuando ahora casi todos los móviles corren a 64bits, al igual que
Android y iOS. Estoy seguro de que iOS 11 no tendrá versión en 32 bits, que en el 10
solo se mantiene por el iPhone 5; el A7 del i5S ya es de 64
Vale, pero entonces cómo saber si es mejor instalar un programa de 32 o 64 bits? En
mi caso, tengo una Tablet que conecto por HDMI al monitor de la estación de trabajo,
dicha estación no está conectada a internet. La tablet tiene un Atom x5 z8500 con
4GB de RAM y Windows 10 Home 64 bits. La utilizo para enredar por internet y
cuatro pijadas más.

Estuve tentado con instalar la versión de 32 bits de un editor de video porque se


supone que consume menos memoria, sin embargo opté por la de 64 porque imagino
que será más fluido al aprovechar ese ancho. La verdad es que pensé que iba a ser
insufrible editar cuatro videos chorras con este equipillo, pero me ha sorprendido. Sin
embargo me he quedado con la duda si con el de 32 bits funcionaría mejor. El
problema es que no se pueden tener las dos versiones instaladas a al vez para poder
comparar, lo que sí hice fue cronometrar lo que tardaba una u otra versión en abrir, y
era exactamente el mismo tiempo.

“No es cierto”, el único provecho de los 64bits es poder almacenar más en RAM, no
hay ningún otro provecho que sacar. Es hacerse el loco afirmar lo que afirmas.

La respuesta a mkd, es simple, si tu aplicación usa la RAM intensivamente, como


puede ser en el caso de un editor de video o navegador web, de cabeza por los 64bits,
en cualquier otro caso da igual, si no tienes en consideración el almacenamiento.

Yo en la PC de escritorio tengo Windows de 64 bits y, salvo si en algún caso muy


puntual necesito en un programa compatibilidad con un complemento no desarrollado
para 64 bits, de los programas que ofrecen tanto versiones de 32 como de 64 bits
instalo la de 64. Lo que instalo de 32 en los casos donde el paquete de 64 bits no trae
también binarios de 32 es el de las voces SAPI 5, para poder usarlas en los programas
de 32 bits que, de hecho, son la mayoría.

Mi netbook, como muchos equipos no antiguos pero tampoco modernos, venía con
procesador de 64 bits pero Windows de 32. Aparte de que al tener un procesador Intel
Atom N570 y 2 GB de RAM no ampliables no ganaría nada poniéndole un Windows
de 64 bits, aun cuando instalé Windows 10 limpiamente le puse de 32, porque me
interesa tener cierta compatibilidad con algunas aventuras conversacionales viejas
para MS-DOS pero, algo que necesito aún más a menudo, con un microcomponente
que se puede conectar a la PC como dispositivo de audio USB y para el que por lo
viejo (y los parlantes de equipos viejos se sabe que suenan bien) no hay controladores
de 64 bits, sino sólo de 32 bits que ni siquiera están firmados y que, al tener sólo
ediciones para Windows 98, ME, 2000 y XP, puedo hacer andar en los Windows
actuales a duras penas con mucho trabajo manual.

También podría gustarte