Está en la página 1de 7

¿QUÉ ES LA FELICIDAD?

MARTÍNEZ BÁEZ MINELY PAOLA

DOMINGO SAVIO BILINGUAL SCHOOL


FILOSOFÍA
BOGOTÁ D.C
2018
¿QUÉ ES LA FELICIDAD?

MARTÍNEZ BÁEZ MINELLY PAOLA

MARITZA DAZA
LIC. FILOSOFÍA

DOMINGO SAVIO BIINGUAL SCHOOL


FILOSOFÍA
BOGOTÁ D.C
2018
¿QUÉ ES LA FELICIDAD?

Cuando se habla del concepto “felicidad”, parece complicado e inabarcable, pues

depende del sentido que le de el ser humano, la etnia o la cultura. Este concepto,

científicamente es la combinación entre la satisfacción que una persona tiene con su

vida personal (familiar, de pareja, trabajo) y el bienestar mental que siente en el día a

día; generalmente las personas piensan que su felicidad depende de algo o de alguien;

constantemente se preguntan ¿qué debo hacer para ser feliz?, ¿qué me falta para ser

completamente feliz?, sin embargo, la felicidad de un ser humano debe basarse en no

desatender sus deseos, ni su responsabilidad ante el compromiso voluntario de su

acción, ni su libertad. Ser feliz supone que el ser humano sea capaz de lograr un

equilibrio que supere sus contradicciones y sus conflictos. Si el ser humano quiere ser

feliz, no debe olvidar que la felicidad es el resultado de una conquista primero sobre él

mismo y luego sobre un mundo en el que debe tener en cuenta no solamente las fuerzas

naturales, sino también a los demás hombres. Por otra parte, esta no es una pregunta

hecha en el siglo XXI, en realidad, esto no ha cambiado mucho desde la antigua Grecia,

pues distintas corrientes filosóficas se mataban la cabeza encontrando el verdadero

significado de la felicidad, fue por esto tenían su propia perspectiva de la misma, por

ejemplo, los estoicos y los cínicos contemplaban la felicidad como autosuficiencia y a

ésta como cualidad innata del hombre sabio, que es aquel que vive según su naturaleza.

Para los estoicos, la autosuficiencia se entiende como serenidad; para ellos entonces,

sabio es todo el que sabe vivir en paz y equilibrio con la vida, controlando sus

emociones y sin hacerse ilusiones con respecto al futuro. En cambio, los cínicos

identificaban la autosuficiencia con la libertad, y para ellos el sabio es aquel que se aleja
de los convencionalismos sociales y vive libremente, ajeno a reglas y dominándose a sí

mismo.

En efecto a la relevancia que se encontró con las corrientes filosóficas y su

propio concepto de felicidad se realizará un leve estudio de estos pareceres ante la

felicidad. En base a esto, la corriente filosófica epicúrea plantea que la vida era

extremadamente corta y que lo único que se debía llegar a alcanzar era la felicidad a

través del placer (llámese a placer la ausencia de dolor, también se evitaban aquellos

placeres que a largo plazo ocasionarían dolor), junto con la ataraxia y la necesidades

básicas como lo son la salud, dormir, habitar bajo un techo, satisfacción sexual, comida

y vestimenta, para incluir las principales fuentes de felicidad como la amistad, la vida

sencilla, la paz mental, y decía que la paz mental sería aquella que alejaría el dolor de su

existencia y para conseguir esta, tendría que leer y alimentar su alma para que esto

sucediera, además de esto Epicuro sugirió “el tetra fármaco” que consistía en no temer a

los dioses, no temer a la muerte, lo placentero es fácil de conseguir, lo doloroso es fácil

de soportar. Este planteamiento les permitía saber a los seguidores de Epicuro las

creencias que deberían tener para alcanzar la felicidad. Esta corriente estaba totalmente

en contra con los estoicos quienes pensaban que viendo el mundo real y sin maquillaje

alguno porque así podríamos mejorar como seres humanos teniendo en cuenta las

virtudes 4 cardinales que son, el conocimiento práctico, la habilidad de navegar

situaciones complejas, templanza, la habilidad de restringirse y a la moderación,

justicia, ser justo con los demás incluso cuando han hecho algo mal, coraje, día a día

trabajar con integridad. También decían que solo aquellos que han cultivado virtud y

autocontrol en ellos mismos pueden aportar cambios positivos en otros; anteponían al

prójimo antes que, a ellos, pues era una ley en su concepto de ética. Se llamaban a sí
mismos “ciudadanos del mundo” porque creían que la tierra se compactaba en una sola,

por tanto, podían viajar de un lado a otro sin fronteras. Su legado sigue vigente

cultivando aún más conocimiento con ayuda de la ataraxia o la tranquilidad en la mente.

Esta corriente se basó en la escuela cínica pero nunca dejando atrás sus creencias y

demás conceptos que creían correctos; la razón por la que tomaron algunas ideas del

cinismo es porque el cinismo es corriente de sencillez y de felicidad absoluta, pues ellos

pensaban que la verdadera felicidad no se basaba en cosas externas tales como el lujo, el

poder político o la buena salud. Decían que su felicidad no debía ser por cosas efímeras

y fortuitas, precisamente por ello, todo el mundo puede lograr esta felicidad. Por otra

parte, existió una corriente que no estaba influida por ninguna y es que esta buscaba

plenamente conseguir la felicidad siguiendo 3 pasos, ver el mundo como es realmente,

reconociendo que esto no es posible ya que solo vemos lo que las cosas aparentan ser;

qué actitud llevar frente a ellas, aplicando la suspensión del juicio o del Epojé y las

consecuencias que podría traer esa actitud, siendo buenas o malas estas consecuencias,

el objetivo era llegar a la ataraxia o a la imperturbabilidad. Se guiaban por el grado de

probabilidad, es decir, como no afirmaban ningún dato, se inclinaban a la razón que

tuviese más puntos a su favor. Como vemos, ellos eran totalmente independientes en sus

pensamientos. Por último, llega una corriente filosófica después de Cristo que se basa

en los pensamientos de Platón como el mundo ideal, pero agregan un concepto, el más

importante para ellos “LO UNO”, este ser único piensa en sí mismo y en este acto

aparecen tres seres lo uno como objeto, el intelecto (el verbo del uno) y el alma

universal (verbo del intelecto); lo UNO crea el mundo ideal y a partir de allí crea el

mundo sensible. Según Plotino lo UNO es solo un objeto y el hombre representa las

distintas maneras en que vive. Su felicidad se basa en abastecer la autosuficiencia, la


absoluta simplicidad, el acto puro y la aceptación de la Omnipresencia y omnipotencia

de lo UNO.

Para concluir, pienso que el Escepticismo es la corriente filosófica que a mi

manera de ver es la que más se acerca a la verdadera felicidad, sin embargo, también

pienso que la felicidad es aquel sentimiento que se obtiene cuando se está tranquilo de

mente, alma, cuerpo y corazón. Felicidad para mi es ver las cosas buenas en las peores

situaciones, es el aroma del café recién hecho por la mañana, es una caricia inesperada,

es acurrucar la nariz fría bajo una cobija suave, es un abrazo inmenso y tierno. La

felicidad no es un deseo o un anhelo, es un tesoro que ya poseemos y no hemos de

buscarlo aquí o allá. La felicidad está siempre latente, y son las circunstancias y

acontecimientos externos los que provocan que emane o no. Sólo de nosotros depende

ser y sentirnos felices, ser conscientes de que la felicidad no está al final del camino…es

el camino.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.lifeder.com/que-es-la-felicidad/
https://www.sandracerro.com/files/Articulos/artic-muchomas/felicidad.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
46882007000200004
https://www.youtube.com/watch?v=lDgxzYD9yXI
https://www.youtube.com/watch?v=Yvgvpru1J08

También podría gustarte