Está en la página 1de 38

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

2019
PDTSBA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

CÓDIGO: 2650-236

PRIMER SEMESTRE AÑO 2019

PRIMER MÓDULO
- Nociones generales del Derecho Procesal del Trabajo -

1. Distintas denominaciones
Los estudiosos del Derecho Procesal del Trabajo a través del tiempo han utilizado varios
términos para designar a esta rama, entre los que se encuentran:

1. Derecho Procesal Obrero. Surge en el época del corporativismo, en donde su materia se

enfocaba únicamente en estudiar y resolver conflictos surgidos entre artesanos, obreros,

maestros y aprendices, es decir de pequeños grupos dedicados al trabajo artesanal o manual,

pues en ese entonces no existían las grandes fábricas.1 Con el tiempo y con la aparición de

las fábricas, la denominación se tornó muy restrictiva y por ende obsoleta.

2. Derecho Procesal Industrial. Surge con el levantamiento de la era Industrial, se quedan atrás

los pequeños grupos artesanales por la fabricación de productos en masa. Al igual que la

anterior, tuvo críticas, ya que en el entorno de las relaciones laborales y sus conflictos, no

solamente comprenden la industria, sino también el trabajo en el Comercio, agrícola,

bancario.

3. Derecho Procesal Social. Su denominación obedece a que, el Derecho Laboral surge como

un mecanismo para proteger a la colectividad obrera, para su protección frente a los abusos

de la clase patronal o burguesa, que numéricamente es la minoría, frente a la gran mayoría

de la sociedad en general. Se le critica por el hecho de que en su amplitud no determina bien

la materia, sino una característica.

4. Procedimiento Laboral o Procedimiento de Trabajo. Con el avance científico de la materia,

la misma busco acuñar de mejor manera su denominación, uno de los esfuerzos, de los

1
Introducción al derecho procesal del trabajo, Lic. Chicas Hernández Raúl Antonio.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

estudiosos, fue denominarlo Procedimiento, ya que siendo la parte adjetiva del derecho

laboral, alude al conjunto de actos que se desarrollan para solucionar un conflicto laboral.

Se le critico porque su denominación “Procedimiento” alude únicamente solo a una pequeña

parte de un gran continente.

5. Derecho Procesal del Trabajo o Derecho Procesal Laboral: Es el termino más aceptado por

tener una connotación precisa, por referirse a los problemas laborales individuales y/o

colectivos, y porque el vocablo del trabajo, abarca con más amplitud la rama del objeto de

nuestro estudio.

3. Importancia de su estudio
En toda sociedad inevitablemente existen relaciones de trabajo, pues siendo el trabajo la

fuente lícita para la sobrevivencia toda sociedad esta interrelacionada por la misma. Como

consecuencia de dicha interrelación, también existen normas que regulan su conexión. En la lucha de

la sobrevivencia las normas son vulnerables, susceptibles de violación, y es ahí donde emerge la

importancia de esta rama del derecho, pues de no existir, los vinculados (patrono y trabajador) harían

justicia por su propia mano para solucionar los problemas surgidos con ocasión del trabajo.

4. Contenido del Derecho Procesal del Trabajo


Su contenido se divide en 2 grandes ramas que son:

⮚ Derecho Procesal Individual del Trabajo.


⮚ Derecho Procesal Colectivo del Trabajo. 2

4.1 Derecho Procesal Individual del Trabajo: Su objeto es el conocimiento y resolución de los

conflictos de naturaleza individual originados en las relaciones de trabajo, esto es entre Patrono y

Trabajador. Entre los conflictos individuales pueden figurar: Incumplimiento al salario mínimo;

incumplimiento al pago de horas extras; incumplimiento de vacaciones. La única vía procesal en la

que se pueden conocer todos los conflictos de naturaleza individual es el procedimiento ordinario

laboral.

4.2 Derecho Procesal Colectivo del Trabajo: Su objeto es el conocimiento y resolución de los

conflicto de naturaleza colectiva originados en la relación de trabajo, esto es entre Patrono y sindicato

2
Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Tomo I, Franco López Cesar Landelino.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

de trabajadores, entre sindicato de patronos y sindicato de trabajadores. En esta rama se contienen los

siguientes procedimientos: Conflicto colectivo de carácter económico social; Conflicto colectivo de

carácter jurídico o de derecho; y, Arbitraje o procedimiento arbitral.

6. Definición Derecho Procesal del Trabajo


Es el conjunto de principios, instituciones y normas instrumentales que tienen por objeto

resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo (individuales y colectivos) así como las

cuestiones voluntarias, organizando para el efecto a la jurisdicción privativa del Trabajo y Previsión

Social y regulando los diversos tipos de procesos. 3

Es el conjunto de principios, normas e instituciones que regulan la actividad de los sujetos

procesales tendientes a dirimir los conflictos surgidos con ocasión de las relaciones individuales y

colectivas del trabajo. 4

EXPLICACION:

Se establece que el DPT es un conjunto de: principios, normas e instituciones. Esto es porque siendo

el Derecho Procesal del Trabajo el continente, se integra por principios: Tutelar, Economía Procesal,

Impulso procesal de oficio; normas: Constitución Política de Guatemala, Código de Trabajo,

Reglamento de salud y seguridad ocupacional; Instituciones: El salario, Pacto Colectivo de

condiciones de trabajo, reglamento interior de trabajo.

Es el conjunto de reglas jurídica que regulan la actividad jurisdiccional de los


tribunales y del proceso del trabajo, para el mantenimiento del orden jurídico y económico
en las relaciones obrero-patronales, inter-obrero o inter patronales.

-Trueba Urbina-5

Es el conjunto de principios, doctrinas, instituciones y normas jurídicas, que estudian


y regulan, los organismos administrativos y jurisdiccionales, la intervención de los
particulares, como de las autoridades administrativas del trabajo, en los procesos establecidos

3
Mario López Larrave.
4
Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Tomo I, Franco López Cesar Landelino.
5
Citado por: Introducción al derecho procesal del trabajo, Lic. Chicas Hernández Raúl Antonio.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

por la ley para la solución de los conflictos (individuales o colectivos, jurídicos o económico
social, de carácter oficial o privado, de previsión social y cuestiones voluntarias), que se
originen directa o indirectamente de la prestación de un servicio personal subordinado.

-Chicas Hernández Raúl Antonio-

7. Fuentes del Derecho Procesal del Trabajo

⮚ Fuentes Reales: Son los fenómenos sociales que contribuyen a formar la sustancia o

materia del Derecho. Es decir, las circunstancias que obligan a la emisión de las

normas jurídicas: movimientos ideológicos, necesidades económicas, culturales, de

seguridad, de justicia. PE: Ley de fomento al turismo.

⮚ Fuentes Formales: Es el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan

y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se da el

nombre especifico de leyes. 6

8. Naturaleza jurídica

Puede decirse que este por el hecho de referirse a una de las funciones esenciales del

estado, como lo es la de impartir justicia, es un derecho público, es decir sus nomas son de

orden público porque no pueden derogarse por acuerdo entre las partes interesadas y porque

son generalmente de imperativo cumplimiento y deben prevalecer en cada nación sobre las

leyes extrajeras. 7

9. Principios del Derecho Procesal del Trabajo


9.1 Definición:

Es el conjunto de directrices en el que se basa la estructura jurídica del proceso, así como su

desarrollo, e inspira el ordenamiento jurídico procesal de un Estado en un momento histórico o época

determinada.

6
Introducción al Estudio del Derecho, García Maynez Eduardo.
7
Considerando IV literal e); Art: 14 Código de Trabajo.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

-Jesús Sáenz Jiménez y Epifanio López Fernández-

Son las directrices o líneas matrices, dentro de las cuales han de desarrollarse las instituciones
del proceso.

-Ramiro Podetti-

En las definiciones anteriores se puede observar que se resalta el carácter de directrices o

líneas matrices que tienen los principio y que servirán para modelar o estructurar las instituciones

del proceso, con las características que desee imprimírsele a un determinado tipo de proceso, para

diferenciarlo de otro u otros procesos. 8

9.2 Principios contenidos en el Código de Trabajo:

⮚ Principio De Impulso Procesal De Oficio.

⮚ Principio De Congruencia.

⮚ Principio De Inmediación Procesal.

⮚ Principio De Oralidad.

⮚ Principio De Concentración Procesal.

⮚ Principio De Publicidad.

⮚ Principio De Economía Procesal.

⮚ Principio De Preclusión.

⮚ Principio De Igualdad.

⮚ Principio Tutelar.

⮚ Principio De Sencillez.

⮚ Principio De Probidad O De Lealtad.

⮚ Principio De Flexibilidad En La Apreciación De La Prueba O Principio De La Prueba En

Conciencia.

⮚ Principio De Adquisición.

Atención especial merece el aprendizaje y comprensión de estos principios, pues sin lugar a dudas

puede afirmase que constituyen la columna vertebral del estudio del Derecho Procesal del trabajo,

derivado de esto puede decirse que quien los aprende y comprende estará preparado para entender

8
Introducción al derecho procesal del trabajo, Lic. Chicas Hernández Raúl Antonio.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

todas y cada una de la instituciones del proceso, pero por el contrario, quien no los haya aprendido

difícilmente podrá entender el estudio del mismo. Todos estos principios que se estudiaran cumplen

con función tan extraordinaria que son los que permiten excluir cualquier similitud con proceso

alguno. Analicemos estos principios.9

9.3 Contenido y fundamento de los principios:

I-) Principio De Impulso Procesal De Oficio

Fenómeno por virtud del cual se asegura la continuidad de los actos procesales y su dirección

a su fallo definitivo, tiene como objeto garantizar la celeridad del proceso, ya que iniciado el mismo

se le debe de continuar en todas sus etapas.

Es decir que una vez instaurada la demanda, el juez de trabajo tiene la obligación de precluir

y abrir todas y cada una de las fases del proceso, a tal cuenta que por virtud de este principio no existe

dentro del Derecho Procesal del trabajo, la caducidad de la instancia, pues no es responsabilidad de

las partes el impulso de trámite del proceso, sino lo es del juez de trabajo, a cuenta de quien corre la

responsabilidad de ir agotando todas y cada una de la etapas del proceso. La trascendencia del impulso

de oficio, es tal, que se extiende hasta la ejecución de la sentencia la que también una vez firme y

ejecutoriada debe ser impulsada de oficio por el juez de trabajo y previsión social hasta su conclusión.

FUNDAMENTO LEGAL: 285-321-345-359-426 Código de Trabajo.

II-) Principio De Congruencia

El juzgador debe sentenciar según lo alegado y probado en autos; la decisión del tribunal se

ha de ajustar a las pretensiones ejercitadas por las partes. En el proceso laboral se ha atenuado

considerablemente pues existe la opinión en la doctrina de facultar u obligar al juez privativo de

trabajo a fallar aún más allá de lo pedido por las partes.

FUNDAMENTO LEGAL: 364 Código de Trabajo.

II-) Principio de Inmediación Procesal

Consiste en la obligación que la ley de trabajo impone al juez, para permanecer en todas y

cada una de las diligencias que dentro de las audiencias se lleven a cabo en el trámite del juicio. Lo

anterior significa que la inmediación procesal no se limita únicamente a que el juez de trabajo este en

contacto con las partes al momento de la recepción de la prueba, sino que ese contacto se extienda a

todos los actos procesales del juicio en donde por ley el juez debe controlar la intervención y la

9
Código de Trabajo comentado. Dr. Franco López, Cesar Landelino. Pag: 281, Edición: 2013.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

actuación de las partes, como verdadero instructor del trámite del juicio, pues es dentro de las

audiencias por el carácter concentrado de este, en donde las partes formulan sus respectivas

alegaciones y donde el juez debe ir conociéndolas y resolviéndolas, además de notificar dentro de las

mismas audiencias, lo resuelto a las partes. Esto exige que el juez tenga, imperativamente, que estar

presente dentro de la audiencia, ya que de lo contario el juicio se desarrollaría ante el oficial de trámite

y no ante el juez como corresponde, lo que haría imposible el desarrollo del proceso porque este

último no puede resolver, sino a permanecido en la audiencia, actos procesales que no le constan; y

sus auxiliares tampoco pueden resolver porque se encuentran legalmente impedidos de resolver

cualquier solicitud por no tener jurisdicción. Excepción a esta regla lo constituyen los artículos: 308-

349 Código de Trabajo.

FUNDAMENTO LEGAL: 321-344 Código de Trabajo.

III-) Principio De Oralidad

De conformidad con el Código de Trabajo las actuaciones de las partes dentro de los juicios

de trabajo deben ser de forma oral. Esto implica que este principio debe de aplicar desde la demanda,

interrogatorio de testigos, articulación de posiciones y la misma sentencia. Sin embargo, la eficacia

de la oralidad se ve vulnerada, porque dentro de la legislación laboral no se excluye la posibilidad de

que las partes puedan actuar por escrito, lo cual genera que se desnaturalice la oralidad, tal es el caso

de la propia demanda: 332; la contestación de la demanda y la reconvención: 338/2; y, y la oposición

de las excepciones perentorias, que se oponen conjuntamente con la contestación de la demanda:

342/2; 322/ último párrafo. 326 BIS Código de Trabajo.

FUNDAMENTO LEGAL: 321-322-333 Código de Trabajo.

IV-) De Concentración Procesal

Su finalidad es buscar que se diligencie la mayoría o totalidad de actos procesales de que se

compone el juicio, en una sola audiencia, o en el menor número de audiencias posibles. Es decir, que

este principio determina que el juicio deba diligenciarse en audiencias sucesivas, con el objeto de que

el juicio concluya rápidamente. Derivado de este principio es que el juicio pude empezar y terminar

en una misma audiencia, con lo cual únicamente quedaría pendiente de dictarse el acto procesal de la

sentencia. A lo anterior, hay que agregar que la funcionalidad de este principio radica

fundamentalmente en la existencia de otro principio, como lo es el de oralidad, ya que difícilmente

sería posible tramitar el proceso en forma concentrada si las actuaciones de las partes no fueran oral.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

Este principio se refleja en virtud que por imperativo legal en la primera audiencia que se señala para

la comparecencia de las partes las mismas pueden contestar la demanda, interponer excepciones

dilatorias y perentorias, promover la reconvención, contestar las excepciones perentorias y la

reconvención, ampliación, conciliación, acuerdo parcial, recibir los medios de prueba ofrecidos por

las partes, etc.

FUNDAMENTO LEGAL: 285-335-338-339-340-342-343-344-346 Código de Trabajo

V-) Principio De Publicidad

Consiste en el derecho que tienen las partes y hasta terceras persona, a presenciar todas las

diligencias, examinar los autos y escritos de las partes, excepto de aquellas actuaciones que merecen

reserva razonable de índole moral.

FUNDAMENTO LEGAL: 63 Ley del Organismo Judicial

VI-) Principio De Economía Procesal

Tiene por objeto buscar la baratura del proceso, es decir que por este principio se busca que

el trámite del juicio no resulte oneroso.

FUNDAMENTO LEGAL: 321/2 párrafo -323 Código de Trabajo

VII-) Principio De Preclusión

Este principio se explica por el hecho de que las diversas etapas del proceso se desarrollan

en forma sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, haciéndose imposible el

regreso a etapas y momentos procesales ya consumados. Cabe citar como ejemplos gráficos de este

principio, las facultades que el actor tiene de ampliar su demanda hasta el momento de la primera

comparecencia a juicio oral, y la que tiene el demandado de contestar la demanda y reconvenir al

actor hasta el momento de la primera comparecencia, así como la de interponer excepciones

perentorias hasta el momento de contestar la demanda. Todos esos ejemplos permiten advertir que el

proceso se desarrolla en etapas procesal rígidas a las que no puede volverse por ningún motivo.

FUNDAMENTO LEGAL: 338-342 Código de Trabajo

VIII-) Principio De Igualdad


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

Consiste en que dentro del trámite del proceso las partes deban tener iguales derechos, las

mismas oportunidades para ejercitarlos, y para hacer valer sus defensa y en general un trato igual a

lo largo del proceso. Sin embargo, hay que ser claro en señalar que la eficacia de este principio

depende de mucho del principio de tutelaridad, que viene a equilibrar la oposición desigual que las

partes observan dentro del proceso, pues de lo contario, sin la tutelaridad sería imposible concebir

que las partes puedan tener los mismos derechos y la misma igualdad de trato dentro del juicio, lo

anterior, derivado de que la posición económica de las partes dentro del proceso será siempre

manifiesta y mientras a uno le resulta conveniente que el trámite del juicio sea largo sin importar si

es o no oneroso, el otro sujeto procesal se encontrara urgido de que el juicio sea lo más económico y

celerico posible, más si lo que se discute es el reclamo de pago de prestaciones cuyo carácter en

general para el trabajador es siempre subsistente y alimentario.

FUNDAMENTO LEGAL: 4 Constitución Política; 336-321/2do párrafo-346-347 Código de Trabajo

IX-) Principio Tutelar

Tiene como objetivo proteger de manera PREFERENTE a la parte económicamente más

débil de la relación.

FUNDAMENTO LEGAL: 334-357 Código de Trabajo

X-) Principio de Sencillez

Permite que el acceso de las partes al trámite del proceso sea sin mayores formalismos, de

tal cuenta que requisitos como el citar el fundamento de derecho y el auxilio profesional, no son

exigidos dentro del derecho procesal del trabajo, lo cual facilita el acceso de las partes al trámite del

juicio.

FUNDAMENTO LEGAL: 332-333 Código de Trabajo

XI-) Principio de probidad o de lealtad

Consiste en la obligación que tienen las partes y sus abogados de litigar de buena fe en juicio,

con el complemento de sancionar a los maliciosos, por lo que debe dejarse al juzgador el más amplio

poder disciplinario para sancionar a los litigantes y Abogados que traten de valerse de maniobras

sorpresivas, retardatarias o fraudulentas para vencer al contrario por hambre o agotamiento. En la


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

práctica forense se da mucho las excusas fraudulentas, mediante la cual el patrono con el objeto de

alargar el proceso y desesperar al trabajador presenta una excusa medica por enfermedad falsa.

FUNDAMENTO LEGAL: 336 C.T; 17-18 L.O.J

XII-) Principio de flexibilidad en la apreciación de la prueba o principio de la prueba en


conciencia.

Permite al juez de trabajo, valorar y apreciar la prueba aportada al juicio en conciencia, es

decir en base al principio de justicia y equidad que le permiten llegar al fondo en la búsqueda de la

verdad, por ello al apreciase la prueba en conciencia existe entonces una flexibilidad en la apreciación

de la prueba que solo se permite en este proceso.

FUNDAMENTO LEGAL: 361 Código de Trabajo

XIII-) Principio De Adquisición de los medios de prueba

Consiste en que los medios de prueba diligenciados o producidos por una de las partes, no lo

benefician únicamente a ella, porque se convierten en pruebas del proceso y no de las partes, por lo

que pueden eventualmente favorecer a la contraparte o a los demás litigantes.

FUNDAMENTO LEGAL: 326 Código de Trabajo; 177/último párrafo Código Procesal Civil y M

10. La autonomía del Derecho Procesal del Trabajo y su relación con


otras ciencias.

10.1 Autonomía del Derecho Procesal del Trabajo


Se dice que el Derecho Procesal del trabajo es autónomo, porque posee principios, normas e

instituciones que regulan la actividad de los sujetos procesales dentro del proceso. De esto debe

inferirse que la autonomía radica entonces, en que el derecho procesal del trabajo no depende de

ninguna otra disciplina para existir, lo que excluye también lo que se ha pretendido afirmar en relación

a que la aplicación supletoria de disposiciones procesales civiles en el ámbito procesal del trabajo,

disminuya o merme su autonomía, pues aunque aquella aplicación es permitida, esta debe hacerse

solo y en cuanto no contravenga los principios y el texto de las disposiciones que rigen el derecho

procesal del trabajo, contenidas en el código de trabajo.10

10
Manual de Derecho Procesal del trabajo, tomo I; Dr. Franco López Cesar Landelino.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

La mayoría de autores, estiman que el Derecho Procesal del Trabajo es autónomo, pues tiene

sus características propias y su campo de acción también propio y particular. 11

En cuanto a sus propios principios se encuentran: La tutelaridad; en cuanto a sus normas: Ley

de Bonificación anual para el sector público y privado; en cuanto a sus instituciones: Los sindicatos.

10.2 Su relación con otras disciplinas


⮚ Con el Derecho Constitucional.

⮚ Con el Derecho del Trabajo sustantivo.

⮚ Con el Derecho Civil.

⮚ Con el Derecho Procesal Civil.

⮚ Con el Derecho Procesal Penal.

⮚ Con el Derecho Administrativo.

TRABAJO:

● Desarrollar el tema de la relación que tiene el Derecho Procesal del Trabajo con las

disciplinas indicadas. Hacer la tarea en el cuaderno y presentarla cuando indique el

catedrático.

11. La interpretación de las normas procesales de trabajo


Lo que debe de perseguirse con la interpretación es el conocimiento del contenido jurídico

que se encierra en la ley, de acuerdo con las circunstancias de toda índole que existen en el momento

de aplicarla en el respectivo medio social; desentrañando su verdadera finalidad, que es la realización

del derecho material en el caso concreto.

En el sistema jurídico guatemalteco existen dos sistemas para interpretar la Ley procesal

laboral:

I-) El sistema establecido en la Ley del Organismo Judicial:

⮚ Art: 8: Derogatoria de las Leyes.

⮚ Art: 9: Supremacía de la Constitución y jerarquía normativa.

⮚ Art: 10: Interpretación de la Ley.

11
Introducción al Derecho Procesal del Trabajo, Lic. Chicas Hernández Raúl Antonio.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

II-) El sistema específico contemplado en el Código de Trabajo:

⮚ Art: 17: …el interés de los trabajadores en armonía con la conveniencia social.

SEGUNDO MÓDULO
- Fundamento del Derecho Procesal del Trabajo en la Constitución
Política de la República de Guatemala -

1. Relacionadas con los trabajadores del sector privado


Constitucionalmente los Derechos y obligaciones de los trabajadores y patronos, individuales y
colectivos (no trabajadores del Estado), se encuentran consagrados en el artículo 102 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

Este artículo contiene una larga lista de derechos y prestaciones sociales que deben ser observados
por el legislador secundario. Los derechos y prestaciones son “mínimos”, en el sentido de que por
ningún medio podrán ser objeto de disminución, renuncia o negociación. Los derechos mínimos
podrán ser en cambio, superados o mejorados.

La norma que por excelencia regula las relaciones laborales, entre patronos y trabajadores
individuales; y patronos y trabajadores sindicalizados, no trabajadores del Estado o del sector privado,
es: El Código de Trabajo.

2. Relacionadas con los servidores públicos


La Constitución utiliza el término “trabajadores del Estado”, para referirse a todas aquellas
persona que laboran en las organizaciones públicas del Estado (centralizadas, descentralizadas y
autónomas). La ley del Servicio Civil les llama “servidores del Estado”.

Las entidades Públicas del Estado, centralizadas, descentralizadas y autónomas, están sujetas
a regímenes especiales, tal es el caso de las siguientes:

⮚ Ley del Servicio Civil y su reglamento.


⮚ Ley del Servicio Municipal.
⮚ Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial.

3. Diferencias
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

D I F E R E N C I A S

TRABAJADORES DEL SECTOR TRABAJADORES DEL SECTOR


PUBLICO PRIVADO

Se rigen por normas especiales ↔ Se rigen por el Código de Trabajo

Se pueden Jubilar ↔ Reciben indemnización

Operan por nombramiento y


contrato ↔ Operan por Contrato

Selección por oposición ↔ contratación directa

Declaración patrimonial anual ↔ El patrimonio no es fiscalizable

-Leyes ordinarias del Derecho Procesal del Trabajo, La Inspección


General de Trabajo-

1. En el Derecho Procesal individual del trabajo


⮚ Constitución Política de la República de Guatemala
⮚ Código de Trabajo.
⮚ Ley reguladora de la prestación del aguinaldo.
⮚ Ley de Bonificación incentivo.
⮚ Decreto numero: 42-92, Ley de Bonificación anual para los trabajadores del sector privado
y público.
⮚ Decreto Numero: 1794, día de la madre.
⮚ Reglamento para el goce del periodo de lactancia.
⮚ Decreto Numero: 25-94, día de la secretaria.
⮚ Acuerdo Numero: 1292, De la Junta Directiva del IGSS. Reglamento del programa especial
de protección para los trabajadores eventuales agropecuarios.
⮚ Acuerdo Gubernativo Numero: 346-61 Reglamento que determina los trabajos no sujetos a
las limitaciones de la jornada ordinaria de trabajo.
⮚ Acuerdo del Día del Abogado, 23 de septiembre de 1964.
⮚ Convenio Numero: 95 de la Organización Internacional del Trabajo, Sobre la protección del
salario. 1949.
⮚ ….

2. En el Derecho Procesal colectivo del trabajo


⮚ Constitución Política de la República de Guatemala.
⮚ Código de Trabajo.
⮚ Acuerdo gubernativo Numero: 221-94, Negociación, Homologación, Denuncia de Pactos
Colectivos.
⮚ Acuerdo Gubernativo Numero: 143-96, Reglamento para el Reconocimiento de la
personalidad jurídica, aprobación de estatutos e inscripción de las organizaciones sindicales.
⮚ Decreto Numero: 71-86, Ley de sindicalización y regulación de la huelga de los trabajadores
del Estado.
⮚ Convenio Numero: 87 de la Organización Internacional del Trabajo, Sobre la libertad sindical
y la protección del derecho de sindicación.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

⮚ Convenio Numero: 98 de la Organización Internacional del Trabajo, Sobre el derecho de


sindicalización y de negociación colectiva. 1949.

3. En el Derecho Procesal administrativo del trabajo


⮚ Constitución Política de la República de Guatemala
⮚ Código de Trabajo.
⮚ Acuerdo Ministerial No. 160-2013. Instructivo para la convocatoria del Grupo de reacción
inmediata (GRI) ante un posible caso de cierre de empresa que reciben los beneficios
otorgados por el Decreto 29-89 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de fomento
y desarrollo de la actividad exportadora y de maquila.
⮚ Acuerdo Ministerial No. 111-2013. Instructivo para atender todos aquellos casos donde
exista denuncia o conocimiento de un cierre o disolución en proceso o un cierre o disolución
inminente de una empresa o centro de trabajo sin el respectivo pago de las prestaciones
laborales.
⮚ Acuerdo Ministerial No. 106-2011. Instructivo de procedimiento en caso de resistencia a la
labor inspectiva de los inspectores de trabajo.
⮚ Convenio No. 81 sobre la Inspección del Trabajo, 1947.
⮚ Convenio No. 129 sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969.

4. Inspección General del Trabajo:

4.1 Regulación legal:


Artículos: 278 al 282 Código de Trabajo; Convenio No. 81 sobre la Inspección del Trabajo,
1947; Convenio No. 129 sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969.

4.2 Ubicación Geográfica:


La Inspección General del Trabajo se encuentra en todos los departamentos de Guatemala,
incluso, hasta en dos municipios en algunos departamentos, tal es el caso del Departamento de
Quetzaltenango y San Marcos. En el Departamento de Quetzaltenango se encuentra la IGT en la
cabecera departamental y en el Municipio de Coatepeque, en San Marcos se encuentra en la cabecera
Departamental, y en los Municipio de Tecun Umán y El Carmen.

4.3 Integración:
La IGT se encuentra integrada por un cuerpo de inspectores de trabajo y de previsión social.

4.4 FACULTADES Y OBLIGACIONES:


Los inspectores de trabajo se encuentra facultados y obligados para realizar varias tareas
inspectivas, mismas que se encuentran consagradas en el Artículo: 281 del CT y en los convenios de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Números: 81 y 129.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

4.5 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN LAS


DELEGACIONES:
Dentro de las Delegaciones la IGT se organiza el cuerpo de inspectores de la siguiente
manera:

⮚ ADJUDICACION: Un inspector de trabajo recibe las denuncias, facciona el acta respectiva


y asigna a un inspector de trabajo según sea el caso, de conciliaciones o visitaduria. Así
mismo realiza cálculo de prestaciones, consultas e interrupción de prescripción.
⮚ SECCION DE CONCILIACIONES: Es un grupo de inspectores sedentarios, encargados de
citar al patrono y trabajador, en el caso de terminación del vínculo laboral. Los inspectores
de esta sección tratan de avenir a las partes para solucionar el conflicto laboral en la vía
administrativa y evitar con esto los gastos, trámites y tiempo en el Juzgado de trabajo. La
culminación de esta vía administrativa puede ser: Pago de prestaciones totales, pago de
prestaciones parciales, convenio de pago, agotamiento de vía administrativa (sea por no llegar
a un acuerdo presentes las partes o por incomparecencia). Terminado el caso se envía el
expediente a Archivo o a sanción, según sea el caso.
⮚ SECCION DE VISITADURIA: Es un grupo de inspectores de trabajo que visitan los centros
de trabajo de su jurisdicción, están encargados de verificar que el patrono y trabajador
cumplan con las normas laborales yendo a verificar a los centros de trabajo, su visita la hacen
constar mediante acta levantada en el lugar que visitan, entrevistan a los patronos y
trabajadores, conjuntamente o por separado, están facultados para solicitar que le exhiban e
incluso pedir copia de documentos, tales como: contratos de trabajo, planilla o libro de
12
salarios, constancia de vacaciones, autorización para trabajar días de asueto, etc. Así
también verifican las medidas de seguridad e higiene. Atienden casos en el que se encuentra
suscitando un conflicto laboral por incumplimiento de las normas laborales, en el que aún no
se ha verificado el despido de los trabajadores, caso contrario le corresponde a la sección de
conciliaciones. El procedimiento que se aplica consiste en: recibida y adjudicada la denuncia
el inspector se constituye al lugar de trabajo para verificar los hechos denunciados, mediante
acta hace constar los hechos, manifiesto del patrono y trabajador, verificación de documentos,
recorrido en el lugar; al constarle a él, alguna violación a las leyes laborales las hace constar
y previene por separado cada una de ellas, dejando un lapso de tiempo para que el patrono
cumpla con subsanar las violaciones, al vencer el lapso de tiempo vuelve a regresar o en su
caso, si no fuere necesario, cita a la sede de la IGT, bajo apercibimiento legal. Si será
imperativo su regreso en caso de haber dejado prevenciones de medidas de seguridad.13 La
visita puede terminar en las siguientes circunstancias: Cumplimiento total de prevenciones;
cumplimiento parcial; incumplimiento total, si fuere prevención de salarios o algún otro
concepto monetario se puede llegar a un convenio de pago. Terminado el caso se envía el
expediente a Archivo o a sanción, según sea el caso.

12
La facultad de solicitar copias de documentos no se encuentra en el Código de trabajo sino en el Convenio
81: Articulo: 12/C/II
13
Tal es el caso de: colocar extinguidores, rutas de evacuación, overoles, reajuste salarial, devolución de
descuentos ilegales.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

⮚ SECCION DE REVISION DE REGLAMENTOS INTERIORES DE TRABAJO: Atendido


por un Inspector de trabajo que recibe todos los reglamentos, los revisa y en su caso impone
previos para subsanar las deficiencias de los mismos, emite su opinión en cuanto a la
aprobación del reglamento y lo pasa al Delegado Departamental para la suscripción de la
resolución de aprobación del reglamento.

4.6 TIPOS DE ACTUACION:


La IGT se pone en movimiento por alguna de las siguientes circunstancias:

⮚ Denuncia verbal de parte: El denunciante se apersona a la IGT para presentar su denuncia y


se identifica plenamente, así mismo lo puede hacer vía telefónica.
⮚ Denuncia anónima: El denunciante se apersona a al IGT para presentar su denuncia pero
solicita que por temor a represalias no lo identifiquen, así mismo lo pueden hacer vía
telefónica.
⮚ Inspección de oficio: Los inspectores de visitaduria, visitan lugares sin esperar que exista
denuncia, lo pueden hacer al azar o cuando les conste una violación a las leyes laborales.
⮚ Inspecciones por operativo: Los inspectores de visitaduria, visitan los lugares de trabajo, esto
mediante una planificación mensual a centros de producción o prestación de servicios de
distinta naturaleza: Industria, comercio, agrícola o ganadera; en donde según el plan que se
asigne se verifica: Salario Mínimo, medidas de seguridad e higiene, contratos, igss o trabajo
de adolescentes.

TERCER MÓDULO

- Jurisdicción y Competencia -
ETIMOLOGIA: Proviene del latín: JURISDICTIO que significa: acción de decir el derecho. Se
confunde con la competencia, pero mientras uno es el continente el otro es el contenido, la
competencia es el límite de la jurisdicción.

CARACTERÍSTICAS:

1. ÚNICA: Es una sola, como una es la función jurisdiccional del Estado art: 58 L.O.J

2. INDIVISIBLE: Los órganos jurisdiccionales la poseen en su totalidad, no se puede tener solo


en parte, se confía plenamente; se otorga a los distintos órganos de justicia en general, es la misma
que se le otorga a los jueces de lo civil o penal, su objeto es mantener la paz social sin distinción de
la naturaleza de la acción de las partes que pongan en movimiento el órgano judiciales. El art: 57
L.O.J establece que la función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la C.S.J. y por
lo demás tribunales que establece la ley.... esto la hace de forma generalizada, sin distinción alguna,
la cuestión es aplicar la ley a los casos concretos y resolverlos; así también lo establece el art: 62
L.O.J cuando regula que los tribunales solo podrán ejercer su potestad (que supone que ya la tiene)...
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

3. INDELEGABLE: Debe ser ejercida por el órgano a quien se confió y no la puede delegar, ni
siquiera en otros jueces 113 L.O.J excepto por COMISIÓN, para diligencias determinadas 114 L.O.J
307-308-349 ct.

1. Jurisdicción ordinaria
Es la función del Estado, que tiene por fin la actuación de la actividad concreta de la ley,
mediante la sustitución por la actividad de los órganos públicos, de la actividad de los particulares, o
de otros órganos públicos, sea al afirmar la existencia de la voluntad de la ley, sea al hacerla
prácticamente efectiva.

-Chiovenda-

Es la potestad de administrar justicia otorgada por el Estado a los órganos de justicia, la cual
a través de un procedimiento predeterminado se dirimen controversias de carácter particular, cuya
resolución definitiva adquiere efectos de cosa juzgada, siendo su primordial objetivo mantener la paz
social.

-Mario Aguirre Godoy-

2. Jurisdicción privativa de trabajo


El termino privativo se refiere a que el ejercicio de la jurisdicción en este ámbito debe
corresponder exclusivamente a los jueces de trabajo y previsión social a quienes debe facultarse para
impartir la justicia exclusivamente en ese ámbito, así se desprende de lo normado en el Articulo 283
del Código de Trabajo.

Por consiguiente la jurisdicción del trabajo es privativa porque el juez que juzga en este
ámbito debe hacerlo con absoluta exclusividad, de lo que se advierte que todos los conflicto relativos
al trabajo deben estar sometidos a su conocimiento pues es a ellos a los único que les compete juzgar
y ejecutar lo juzgado en aquellos conflictos.

Aunque el carácter privativo de la jurisdicción obliga a suponer que los tribunales de trabajo,
no deben someter su conocimiento a otra cosa que no sea lo relativo al trabajo, este aspecto es relativo,
ya que en la mayoría de juzgados de trabajo no solo resuelven esta materia sino también: Familia y
Económico Coactivo; en los juzgados de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez si se concentra lo
privativo ya que no juzgan más que asuntos laborales.

Por la consideración anterior se puede establecer que la jurisdicción privativa del trabajo en
Guatemala, solamente es privativa parcialmente.

3. Clases de órganos privativos de trabajo


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

Estos órganos se encuentran establecidos en el artículo: 284 del Código de Trabajo.

COMPETENCIA, GENERALIDADES: La competencia es el límite de la jurisdicción. La


jurisdicción es el género, la competencia la especie. Puede concebirse la existencia de jueces sin
competencia y con jurisdicción, pero no viceversa. La jurisdicción es la potestad de administrar
justicia y la competencia fija los limite dentro de los cuales el juez puede ejercer aquella facultad. La
jurisdicción la ejercen todos los jueces en conjunto, la competencia corresponde al juez considerado
en singular.

CONCEPTO: Es la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado.

(Hugo Alsina)

Es el ámbito sobre el que un órgano jurisdiccional ejerce su potestad jurisdiccional.

(Mauro Chacón)

CLASES:

1. POR RAZÓN DE TERRITORIO: División del territorio estatal en jurisdicciones. En este


caso, como los jueces tienen plena jurisdicción en su territorio, la ejercerá sobre las personas allí
domiciliadas y sobre las cosas allí situadas (art: 2-12-18 cpcm) 94-104 L.O.J. Se atiende a una
circunscripción territorial, en la cual el juez la puede ejercer. 114 L.O.J

2. POR RAZÓN DE LA MATERIA: La jurisdicción se ejerce atendiendo a la naturaleza del


litigio, existen jueces penales, civiles, de familia, laborales, etc.

3. POR RAZÓN DE LA CUANTÍA: Según la importancia económica del litigio se distribuye


el conocimiento de los asuntos.

4. POR RAZÓN DE GRADO: Se da en los sistemas de organización judicial con varias


instancias, para la revisión de decisiones, en virtud de los recursos interpuestos, así se tiene a los
jueces de primera y segunda instancia Art: 59 L.O.J; 367 CT.

5. POR RAZÓN DE TURNO: Se refiere a jueces de la misma competencia a quienes se le hace


el reparto de las causas nuevas, con el fin de hacer una distribución equitativa del trabajo y con el
objeto de descargar el mismo y tener más rapidez el trámite de los mismos. A esto se le llama “ reparto
de demandas” cuyo reparto la realiza el Centro de recepción.

4. Reglas de competencia
Las reglas de la competencia constituyen los dispositivos que rigen la avocación del
conocimiento que los jueces de trabajo y previsión social hagan en relación a los asuntos que les
compete conocer, pero atendiendo a cada caso en concreto, determinado por aquellos dispositivos,
estas reglas pueden dividirse en reglas de orden general y reglas de orden especial.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

5. Reglas de la competencia privativa de trabajo de orden General


Se encuentra regulada en la literal a) del Artículo 314 del Código de Trabajo. En este caso es
competente el juez de la zona jurisdiccional en donde el trabajador ejecutaba el trabajo,
indistintamente del objeto del juicio.

Se podrá demandar entonces:

⮚ Demanda por despido injustificado.


⮚ Demanda por pago de prestaciones retenidas.
⮚ Despido de trabajadora embarazada.

6. Reglas de la competencia privativa de trabajo de orden Especial


Se encuentran contenidas en las literales b), c) y d) del artículo 314 y del 315 del Código de
trabajo. Las reglas son las siguientes:

⮚ La regla de los distintos lugares de ejecución del trabajo. A título de ejemplo podríamos
referirnos al visitador médico que tiene la ruta de los departamentos de: San Marcos;
Totonicapán y Huehuetenango, pero que reside en Quetzaltenango.
⮚ Los conflictos entre trabajadores o entre patronos.
⮚ El reclamo por incumplimiento de contrato de trabajo celebrado en Guatemala para prestar
servicios en el extranjero.

7. Impedimentos, excusas, recusaciones

7.1 Impedimentos:
Es un medio por el cual el juez de trabajo se inhibe de seguir conociendo el trámite
del asunto que ha sido sometido su conocimiento, por considerar que su actuación podría
enmarcarse dentro de las causales de impedimentos contenidos en el artículo 122 de la Ley
del Organismo Judicial. La particularidad de los impedimentos radica en que estos solo
pueden ser resueltos por el propio juez de trabajo, quien es el que en todo caso, hace del
conocimiento de las partes la causal de impedimento que tiene para seguir conociendo y con
base en ella se inhibe de continuar dentro del proceso.14

Son los hechos o circunstancias personales que ocurren en un funcionario judicial, y


que lo obligan a inhibirse del conocimiento de determinado juicio por ser obstáculo para que
imparta justicia.

“ Eduardo Pallares”

14
Manual de Derecho Procesal del Trabajo, tomo I, Franco Lopez Cesar Landelino.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

Son situaciones que la ley determina como obstáculo para que un juez pueda conocer
sobre asunto determinado.

Art: 130 LOJ: En caso de impedimento el juez se inhibirá de oficio y remitirá las
actuaciones la Tribual Superior, para que resuelva y los remita al juez que deba seguir
conociendo.

PROCEDIMIENTO:

● El juez emite resolución en la que expone el motivo.


● Notifica a las partes.
● Envía los autos a la Sala Jurisdiccional para que decida en definitiva quien debe de
conocer.
● La Sala revisa si la causal es legal.
● La Sala acepta la causal y manda que el juicio pase al juzgado que debe seguir
conociendo.

7.2 Excusas:

Es la facultad que tienen las partes de pedir al juez de trabajo que deje de conocer de
un asunto que ha sido sometido a su conocimiento con fundamento en considerar que la
actuación de esta se encuadra en alguna de las causales de excusa normadas en el artículo:
123 de la Ley del Organismo Judicial. La excusa también puede ser dispuesta por el propio
juez de trabajo, si este establece que tiene causal para excusarse y dejar de conocer del
proceso.

La excusa constituye un medio para separar del conocimiento del proceso al juzgador,
debiéndose tomar en cuenta que en todo caso, la excusa es una facultad del juzgador que se
encuentra en su derecho de aceptarla o no. Por consiguiente el auto en que se resuelve la
solicitud de excusa presentada por alguna de las partes no es susceptible de impugnación.

7.3 Recusación:

Es el medio que la ley prevé para que las partes puedan intentar separar del
conocimiento del proceso al juez, fundadas en cualquiera de las causales que para alegar la
recusación contempla la Ley del Organismo Judicial en su artículo 125. Importante es
advertir que se estima como causales de recusación las mismas que se contemplan como
impedimentos y las que se prevén como causales de excusa.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

TRAMITE
EXCUSA RECUSACION IMPEDIMENTOS
A-) Promovida por las B-) Adoptada por el A-) Juez acepta la B-) Juez no acepta El juez emite resolución
partes mismo juez causal la causal en que se inhibe de
Aceptada la excusa debe Remite las actuaciones a Dicta resolución conocer el caso, y
de remitir en forma la Sala para que designe dándose por remite las actuaciones a
directa al juzgado de al juzgado que deba de recusado y remite la Sala para que designe
trabajo de igual categoría seguir conociendo. Es las actuaciones al al juzgado que seguirá
Dicta auto en que
más próximo las inaudita audiencia a las juez más próximo conociendo.
razone la negativa
actuaciones para que partes. de la misma y lo eleva a la Sala
continúe el proceso. categoría. No cabe quien debe de
recurso alguno resolver dentro de
las 24 horas
siguientes de
recibido si no
existe propuesta de
prueba de parte. Si
hubiere prueba se
recibieran dentro
del plazo de 3
días. Recibida la
prueba la Sala
dicta resolución
dentro de 48 horas
siguientes. Este
trámite no es
incidental.

-Sujetos en la relación jurídico procesal-

1. Definición

Son los trabajadores, y los patronos en lo que a relaciones individuales se refiere, y


las coaliciones o sindicatos de trabajadores, o patronos o sindicatos de patronos, en lo que a
relaciones de carácter colectivo respecta y que, para que se les considere como tales, deben
actuar en nombre propio o representados, ya sea como parte actora o como parte demandada,
pidiendo la protección o la declaración de una pretensión de carácter jurídico o de carácter
económico y social, ante los órganos jurisdiccionales de trabajo.

2. Capacidad procesal y Legitimación procesal


La capacidad procesal es la facultad que poseen las personas naturales o jurídicas de ejercer
las defensas de sus derechos y alegar el cumplimiento de sus deberes, ante los órganos
jurisdiccionales por sí misma o por medio de apoderados judiciales.

Para actuar en el proceso no basta con tener la capacidad procesal, es fundamental que
coexista la cualidad, sea esta activa o pasiva. La falta de esta debe ser alegada como una excepción
que debe ser decidida mediante sentencia; el juez, para constatar la legitimación o cualidad de las
partes no revisa la efectiva titularidad del derecho porque esto es materia de fondo del litigio,
simplemente observa si el demandante se afirma como titular del derecho para que se dé la
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

legitimación activa, y si el demandado es la persona contra la cual es concedida la pretensión para


la legitimación o cualidad pasiva.15

“para actuar en juicio hacen falta las cualidades que la ley requiere para contratar”;
pero ello no significa que contratar y actuar en juicio sean la misma cosa, ni que la capacidad
material se confunda con la capacidad procesal, sino solo que una y otra están normalmente
reguladas del mismo modo.

Decimos normalmente, porque existen hipótesis en que quien sea incapaz de ejercitar
el derecho tiene, sin embargo, el poder de hacerlo valer en juicio, precisamente porque dicho
poder es cosa bien distinta de aquel derecho. 16

Si la legitimación procesal dependiera de la edad, no hubiera modo que un niño, niña


o adolescente pudiera demandar o contrademandar, sin embargo legalmente lo pueden hacer
Art: 31 CT.

La legitimación procesal expresa, por tanto, la idoneidad de una persona para actuar
en el proceso, debido a su posición y, más exactamente, a su interés o a su oficio. 17

⮚ Capacidad procesal: facultad de poder obrar en juicio perse o por interpósita persona. Art: 44
CPCM-188 LOJ.
⮚ Legitimación Procesal: Interés o facultad que debe de tener la persona en un asunto
determinado. Art: 51 CPCM.

3. Representación procesal
Es el acto por el cual una persona actúa por otra, y específicamente en sustituirla en juicio,
sea por cuestiones de edad, mentales, voluntarias, legal o judicial. 18

Toda persona natural con capacidad procesal, puede elegir entre comparecer o estar en
juicio personalmente o por medio de representante. Toda persona jurídica, no obstante su capacidad
procesal, solo puede hacerlo por medio de la persona o personas individuales que para ello estén
autorizadas por su régimen constitutivo. Toda persona sin capacidad procesal solo pude ejercer sus
derechos en juicio por medio del representante que la ley dispone. A este fenómeno de actuar una
persona a nombre de otra sin perder esta su calidad de parte, se le llama representación.

4. Clasificación de la Representación
⮚ Voluntaria o Convencional: Es la que se ejerce a través del poder o mandato, el litigante
confiere a otra persona su representación. Art: 1686 cc.

15
http://versionfinal.com.ve/opinion/capacidad-legitimacion-procesal-luis-camilo-ramirez/
16
Instituciones de Derecho Procesal Civil, Francesco Carnelutti, Volumen 3.
17
Ibid.
18
Ver Art: 44 2do párrafo CPCM y 188 LOJ.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

⮚ Necesaria: Es la que se ejerce a nombre de una Persona Jurídica. Art: 44/3er párrafo
CPCM; 16 CC.
⮚ Legal: Es la que se ejerce a nombre de las personas procesalmente incapaces (niños, niñas,
adolescentes, interdictos) Art: 14-252 CC; 44/2do párrafo CPCM.
⮚ Judicial: Esta se da por virtud de nombramiento de juez competente. Art: 48-509-415-381
CPCM.

5. La representación de las partes en el Proceso Laboral Guatemalteco


Dicho tema encuentra su asidero legal en el artículo: 323 CT.

6. Acreditación de la representación de las personas individuales

Las personas individuales pueden acreditar su representación con los siguientes


documentos:

● Carta poder.
● Testimonio del mandato debidamente inscrito en el Registro de Poderes, del
Archivo General de Protocolo, de la Corte Suprema de Justicia.
● Certificación de partida de nacimiento.
● Certificación de la resolución Judicial, en caso del ejercicio de la tutela.

-Clasificación del proceso individual en el Derecho Procesal del


Trabajo-

1. Definición de proceso
Es la serie de las actividades que se deben llevar a cabo para llegar a obtener la providencia
jurisdiccional. 19

-Piero Calamandrei-

Es la actividad por medio de la cual el Estado protege el orden jurídico privado, defendiendo
en cada caso el derecho de los particulares o ejercita el derecho de castigar que le corresponde.

-Prieto Castro-

Es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de


resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión.

-Eduardo Couture-

19
Biblioteca Clásicos del Derecho Procesal, Derecho Procesal Civil, Volumen 1; Piero Calamandrei.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

2. En cuanto a su función

→ De conocimiento

En cuanto a la función → Cautelar

→ De Ejecución

2.1 De Conocimiento
El juicio ordinario laboral constituye la vía procesal dentro de la que se discuten todos los
conflictos individuales derivados de la relación de trabajo. Por consiguiente, puede considerarse que
su naturaleza ordinaria deriva de la observancia de todos los trámites y solemnidades normados para
que se puedan controvertir detenidamente los derechos de las partes después de la discusión y el
examen de ellos. Puede considerarse ordinario porque se encuentra regulado como la vía normal y
general dentro del ordenamiento jurídico laboral.

En la sustanciación de este vía pueden ventilarse conflictos como:

⮚ Reclamo de prestaciones por despido injusto.


⮚ Reclamo de salarios y prestaciones retenidas.
⮚ Declaración de nulidad de la disminución o tergiversación de las condiciones de la
contratación individual del trabajo.
⮚ Reclamo para obtener la declaración de existencia de relación laboral y de vulneración a la
garantía de estabilidad.
⮚ Reinstalación de mujer embarazada o en periodo de lactancia.20

Este juicio termina con una sentencia, que de conformidad con la pretensión vertida puede ser:

● CONSTITUTIVO: crea, modifica o extingue una situación jurídica.


● DECLARATIVO: Trata de obtener la constitución o fijación de una situación jurídica.
● DE CONDENA: Tiende a imponer o que pese sobre el sujeto pasivo de la pretensión una
obligación determinada.

2.2 Proceso de ejecución


Es el conjunto de actos jurisdiccionales dirigidos a asegurar la eficacia práctica de la sentencia
o de un derecho preestablecido en otra forma (a través de los títulos ejecutivos). Acá ya no hay fase
cognoscitiva porque el derecho ya está declarado o reconocido y no se discute, solamente se trata de
hacerlo efectivo, con, sin o contra la voluntad del deudor.

2.3 Proceso Cautelar


Tiene por objeto llevar a cabo medidas de seguridad para prevenir, ya el ejercicio futuro de
un derecho, ya su eficacia o a evitar su pérdida o lesión.

20
Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Tomo I, Franco López Cesar Landelino.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

Lleva un cometido singular dentro de la función de prevención de consecuencias


perjudiciales, que posiblemente surgirán en un futuro inmediato de no ponerse en juego una medida
cautelar.

3. Clasificación de conformidad con el Código de Trabajo

→ Proceso ordinario o de conocimiento

→ Proceso de ejecución o ejecución de sentencias de ejecución de hacer

En el Código de Trabajo → Proceso cautelar o de medidas cautelares

Proceso en materia de previsión social. art


→ 414 CT.

Proceso incidental. 63/i-


85/a/2do párrafo-
→ 209/3r.parrafo-380. CT

-El procedimiento ordinario de trabajo-

1. Naturaleza jurídica
La Naturaleza del juicio ordinario es pública por cuanto la jurisdicción es una actividad
encomendada por el Estado por medio de la ley a los juzgadores y de allí entonces su naturaleza. Art:
14 CT.

2. Características
⮚ Es un procedimiento que se actúa por las partes en audiencias sucesivas: 285
⮚ Las actuaciones de las partes se asientan en actas: 322
⮚ No existe periodo de prueba dentro del trámite del proceso: Art: 123 CPCM; 335 CT.
⮚ La actuación de las partes debe ser por regla general oral: 321 ct.
⮚ Derivado del principio del impulso procesal de oficio el juez de trabajo se encuentra facultado
para señalar a su discrecionalidad los plazos en los que debe celebrarse ciertas actuaciones:
335 ct.
⮚ Se limita legalmente la clase y número de recursos que pueden utilizarse para impugnar las
decisiones del juzgador: 326/3 ct.
⮚ Se protege jurídicamente de manera preferente a la parte económicamente más débil de la
relación procesal, que es el trabajador. Considerando 4/a-333 ct.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

⮚ No existe posibilidad para el demandado de alegar la caducidad de la instancia, en vista de


que el impulso del proceso es de absoluta responsabilidad del juzgador, y de allí que los actos
a iniciativa de las partes sean también limitados. 285-321-335-343 ct.

3. Actos preparatorios
Son aquellos que permiten a las partes introducirse al trámite del proceso. Estos también son
conocidos como actos de iniciación procesal y presentan como característica fundamental que
constituyen actos a iniciativa de parte, porque penden del impuso de esta para poder promoverse.

En el Derecho Procesal del trabajo en general encontramos como típico acto introductorio o
de iniciación procesal por parte del actor, a la demanda; y por el lado del demandado encontramos
como acto de iniciación procesal, la interposición de excepciones dilatorias o bien el acto de la
contestación de la demanda.

4. La acción
I-) DEFINICIÓN:

Es la facultad o derecho subjetivo que tiene toda persona de recurrir ante el órgano
jurisdiccional a reclamar justicia y obtener la tutela jurídica.

(Mario Gordillo Galindo)

Es el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la ley mediante la


intervención de los órganos jurisdiccionales.

(Nícolas Coviello)

II-) FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL: Art: 28-29. La potestad administrativa de dirigir


peticiones a la autoridad en forma individual y colectiva se encuentra garantizada como un derecho
subjetivo público en el artículo 28; de ello deviene la obligación del órgano ante el cual se formula la
solicitud, de resolver acogiendo o denegando la pretensión dentro del plazo que la ley rectora del acto
establece en su defecto, en el de 30 días de conformidad con el artículo citado y el inciso f) del artículo
10 de la Ley de Amparo. En caso de que la autoridad omita el cumplimiento de la obligación referida,
el interesado puede acudir al amparo para que fije un plazo razonable a efecto de que cese la demora
en resolver. Es una forma típica del derecho de petición.

III-) ELEMENTOS DE LA ACCIÓN:

A. SUJETOS: a) Activo: El que acciona ante los tribunales.

b) Pasivo: Contra quien se ejerce la facultad de accionar

c) Órgano Jurisdiccional
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

B. CAUSA (motivo por el que se acciona): Es la pretensión, es su único fundamento


Ordinariamente esa pretensión tiene como antecedente un hecho que sirve para determinar los efectos
del ejercicio de la acción P.E: La existencia de un derecho y su violación, trae como consecuencia el
ejerció de una acción que se calificara por los efectos que desea obtener como de condena; la acción
que pretende un nuevo estado jurídico supone el ejercicio de una acción que se calificara como
constitutiva.

C. OBJETO (lo que se pretende): Es la obtención de la de la resolución jurídica, busca una


sentencia que declare su pretensión.

5. La pretensión
I-) CONCEPTO
Es la declaración de voluntad por la que se solicita la actuación de un órgano jurisdiccional
frente a persona determinada y distinta del autor de la declaración.

(GUASP)

Es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurídica y por supuesto, la


aspiración concreta de que esta se haga efectiva.

(EDUARDO COUTURE)

Es la reclamación que una parte dirige contra otra ante el juez; por ello es el verdadero
objetivo de lo que se pretende obtener o satisfacer. Es una declaración de voluntad porque en ella se
expone lo que el sujeto quiere, se interpone frente a persona determinada, salvo el caso de jurisdicción
voluntaria; Así mismo es un acto y no un derecho, ya que se solicita pero no se tiene y puede que
tampoco se tenga lo que se solicita.

6. Presupuestos procesales
Son los requisitos previos que determinan la correcta constitución de la relación jurídica
procesal. Estos presupuestos se refieren al proceso como conjunto, no a un acto concreto del mismo.
En las legislaciones modernas estas pueden ser controladas de oficio por el juez (consustanciales o
vinculados a la relación procesal) o se deja a la voluntad de las partes poder alegarlas por medio delas
excepciones procesales.

DEFINICIÓN: Aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez
formal.

( Couture )

Un juicio seguido ante quien ya no es juez, no es propiamente un juicio defectuoso, sino que
es un no juicio, un juicio inexistente; un juicio seguido por quienes no son los titulares del interés
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

jurídico protegido ni sus representantes, no es tampoco un juicio, sino una simple disputa; un juicio
seguido por dos incapaces no es tampoco un juicio, sino una serie de hechos privados de eficacia
jurídica. Los presupuestos procesales constituyen un mínimum necesario para que el juicio exista y
tenga validez formal. Los presupuestos son supuestos previos al juicio, sin los cuales no puede
pensarse en él.

Por regla general los presupuestos procesales se hacen valer sin necesidad de alegación de
las partes, sino que se hacen valer de oficio por el Juez. Couture insiste en que aquellos no necesitan
excepcionarse y pueden hacerse valer de oficio, pero debe tenerse en cuenta que hay excepciones que
no constituyen denuncia de ausencia de presupuestos P.E: con la de Arraigo, que aún se conserva en
algunos códigos, como el nuestro. En el sistema guatemalteco, aunque no se haga la diferencia entre
presupuestos y excepciones, de su articulado se desprende que en algunos casos si se acepta P.E: en
la declinatoria 116 L.O.J. en el que si el juez aprecia de los hechos que no es competente debe de
abstenerse de seguir conociendo, lo que implica que es por imperativo legal que el juez debe de
abstenerse de conocer el caso sin necesidad de gestión de la parte interesada, ya que este constituye
un presupuesto procesal y por ende controlable de oficio; aunque no impide que también la parte
interesada se lo haga saber al Juez de forma excepcional a través de la excepción previa de
incompetencia 116/1. También debe relacionarse con los presupuestos procesales, la disposición que
faculta al juez para ordenar al actor para que subsane los defectos de la demanda art: 334 CT. Por lo
que si se piensa que el juez debe actuar de oficio, entonces él mismo, por iniciativa propia y antes de
todo otro examen sobre el mérito de la causa, debe examinar la existencia de los presupuestos
procesales y negar providencia en caso de que compruebe la falta de alguno de ellos. Ahora bien, si
se parte de la concepción pública del proceso – hoy doctrinalmente indiscutible – parece evidente que
los verdaderos presupuestos procesales han de ser controlados de oficio por el juzgador. Lo que
condiciona la posibilidad de dictar una sentencia sobre el fondo, ya que no puede abandonarse a la
disposición de los litigantes; esto es, que aquellos son las condiciones que atienden a la existencia de
la sentencia sobre el fondo del asunto; el juzgador solo podrá resolver el fondo del litigio planteado
en la pretensión, cuando concurran los elementos que determinan la correcta constitución de la
relación jurídica procesal.

LOS PRESUPUESTOS PROCESALES PUEDEN SER:

• Competencia 314 ct.

• Interés legítimo 49 cpcm

• Capacidad procesal 44 cpcm

• Justificación de la personería o representación 323 ct

• Investidura del juez 283 ct

Un juicio de incapaces sin representación, una representación deficiente, un juez sin


competencia o una acción ya caducada podría ser un juicio no valido y sin existencia jurídica. Por lo
que el demandado puede alegar ante el juez la inexistencia de estos presupuestos procesales, y que en
algunos casos puede él conocer de oficio P.E. la incompetencia 116 L.O.J. y demanda defectuosa.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

7. LA DEMANDA
GENERALIDADES:

Si la acción se mantiene en silencio, inactiva, no es más que un derecho abstracto en estado


potencial que se presenta como una posibilidad, en espera de ejercicio. Si el bien protegido por la
norma jurídica, es infringido o negado, mientras no se exige que sea satisfecho, la pretensión es un
querer igualmente en potencia. La acción se pone en ejercicio y la pretensión se hace patente, por
medio de la demanda. En sentido lato demandar es pedir, y demanda es petición, pero no se trata de
una petición cualquiera, sino de aquella petición en la que se sostiene la existencia de un derecho y
se pretende se satisfaga el bien, o su equivalente, por el tutelado. Se deduce por ende, que la demanda
no es un derecho en sí. Es sencillamente el acto material por el que se exterioriza la acción y se
concreta la pretensión. La demanda, en sí, no es el acto constitutivo de la relación procesal o la que
le da vida a esta relación, sino que es la notificación de la misma, porque si el proceso es relación y
esencia de esta relación es su trilateralidad, no podría constituirse sin la concurrencia de los sujetos
entre quienes se desenvuelve: Juez, demandante y demandado. Así también no podría ser en si la
demanda, ya que la misma en muchas veces es rechazada por el juez por no llenar los requisitos de
ley o se le ponen previos a su trámite, y que con esto no se está originando una relación procesal en
si ya que la parte demandada se mantiene inactiva, no se manifiesta no está en relación todavía. Así
también, comunicada la demanda no queda formalizado el proceso, porque para que aquel sea válido,
es indispensable que sus elementos constitutivos o presupuestos procesales, no estén afectados por
algún vicio que lo anule. Si este vicio es fundado, trae como consecuencia el rechazo de la demanda
en su fase preliminar y no podría, al menos transitoriamente, producir el efecto jurídico a que tiende,
como es el de obligar al Juez a que se pronuncie sobre si es fundada o infundada.

Por su forma de expresión puede ser: ESCRITA o VERBAL (106-201cpcm-333 ct),


independientemente de su forma, la misma está sujeta a los mismos requisitos de forma y contenido.

Por medio de la demanda se ejercita el derecho de acción y por medio de ella se interpone la
pretensión

DEFINICIÓN:
Es el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la
protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica.

-Hugo Alsina-

Es el acto jurídico mediante el cual se inicia el ejercicio de la acción.


-Eduardo Pallares-
Es el acto procesal verbal o escrito ordinariamente inicial del proceso en el que se plantea al
juez una cuestión o varias no incompatibles entre sí para que la resuelva, previo los tramites
legalmente establecidos, dictando la sentencia que proceda, según lo alegado y probado.

-Rafael de Pina-
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

Es el acto jurídico procesal, por medio del cual el demandante ejerce el derecho de acción,
se pone en movimiento la activada del órgano jurisdiccional y se inicia el proceso.

-Chicas Hernández-

DIFERENCIA ENTRE DEMANDA Y ESCRITO INICIAL O SOLICITUD:

La demanda es el acto iniciador del proceso en la primera instancia, en donde se pretende


resolver un conflicto de intereses entre partes determinadas; mientras que el escrito inicial o solicitud
no dan lugar a verdaderos procesos, no se entabla acción en contra de otra persona con la que existe
un conflicto de intereses, y ello a pesar de que se reserva este término dentro de los asuntos de
jurisdicción voluntaria cuya rubrica principal es el de Procesos Especiales (401-403 cpcm).

OBJETO DE LA DEMANDA

No es otro que la iniciación de un proceso judicial en materia laboral. Para mejor claridad se
puede establecer que así como la acción tiene como objeto el que las personas puedan acudir a los
tribunales de justicia para la satisfacción de sus pretensiones, mediante un proceso legalmente
instruido y justo; la demanda laboral es el instrumento legal para el ejercicio de esta acción, que tiene
por objeto la iniciación del proceso jurisdiccional laboral. Proceso que a su vez, tendrá como objeto
las pretensiones que dentro del mismo se formulen.

EFECTOS DE LA DEMANDA

A partir de la presentación de la demanda a los tribunales competentes y basados en nuestro


legislación adjetiva laboral vigente, podemos determinar los siguientes efectos de la demanda.

1. Interrumpir la prescripción: La prescripción en sí, extingue derechos y obligaciones


(extintiva) y también es adquisitiva (por usucapión 652 c.c), por el transcurso del tiempo,
ahora bien interrumpirla es detener el transcurso del tiempo para que esta no se consuma o
perfeccione. En este caso es un efecto conservativo en virtud del cual se suspende o quedan
en suspenso las circunstancias jurídicas que por el Derecho cuestionado acarrea el transcurrir
del tiempo.
2. Actuación Jurisdiccional de oficio: a partir de la presentación de la demanda el procedimiento
se debe de impulsar de oficio Art: 321 ct.
3. El contenido de la demanda puede darse por cierto: Esto en caso de inactividad o
incomparecencia a juicio de la parte demandada, si se ha ofrecido la prueba de confesión
judicial del demandado Art: 354 ct.

LAS MEDIDAS CAUTELARES


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

Como todo acto de iniciación procesal, la demanda lleva implícita la posibilidad de solicitar
en ella el decretamiento de las medidas precautorias cuyo objeto sea asegurar las resultas del juicio.

En el caso que nos ocupa, las medidas precautorias tienen como propósito garantizar la ejecución de
lo resulto en la sentencia del juicio ordinario, pues sería imposible ejecutar lo resuelto en ella, si no
existen al momento de la ejecución, bienes sobre los cuales hacer recaer el remate. El artículo 332
CT prevé la posibilidad de solicitar todas las que con este carácter existen normadas en el derecho
común (CPCM), en referencia al: embargo, el embargo con carácter de intervención de la empresa
mercantil demandada, a la anotación de demanda, al secuestro de bienes, el arraigo y otras.

De conformidad con el articulo precitado, en la solicitud de estas medidas se “ debe de


acreditar la necesidad” de la misma.

“…En ese orden de ideas, el régimen del proceso civil, en lo referente a medidas precautorias o
cautelares, es diferente al del proceso laboral; este último, caracterizado por la sencillez y el
antiformalismo, pues únicamente requiere acreditar la necesidad de la medida, la que, como ya se
expuso, debe interpretarse como una acepción acorde con los principios rectores del derecho laboral,
es decir, sencilla y antiformalista, bastando que se exponga, en forma razonada, el por qué de la
necesidad de la medida precautoria….” [Sentencia de fecha 12 de junio de 2012 dictada dentro del
Expediente 4094-2011].

Forma en la que se solicita en la demanda:

Resolución de solicitud de medida precautoria:


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

12. Modificación y Ampliación de la demanda


Es común que después de presentada la demanda el actor se percate que omitió solicitar
alguna prestación o garantía; o que erróneamente consigno un dato de interés para la condena del
patrono, ante esas circunstancias el CT prevé la posibilidad de poder Modificar o ampliar la demanda.

En la práctica forense se tiende mucho a hacer sinonimia de lo que es la ampliación y


modificación de la demanda, ya que indistintamente usan los términos.

La modificación es el medio legal para que el actor le dé un sentido diferente a lo ya


establecido en la demanda. PE: se demandó a: Mario Alberto Monzón Pérez, cuando en realidad el
demandado se llama: Mario Alfredo Monzón Pérez.

La ampliación es el medio legal para que el actor solicite lo que por olvido o por ignorancia
no pidió o argumento en la demanda. PE: se demandó prestaciones irrenunciables pero no se pidió la
indemnización; se demandó vacaciones solo de 3 años consecutivos pero en realidad eran 6 años
consecutivos.

13. Notificación de la demanda

DEFINICION:

Es el acto por el cual se hace saber a una persona una resolución judicial, en la forma
determinada por la ley.

-Mario Aguirre Godoy-

Es el medio legal por el cual se da a conocer a las partes o a un tercero el contenido de una
resolución judicial.

-Chicas Hernández Raúl Antonio-


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

Presentada la demanda y si esta se ajusta a las prescripciones legales, el juez la admitirá para
su trámite, pero para que el emplazamiento surta sus efectos legales es requisito indispensable, que
la resolución por la cual se le da tramite se haga saber a las partes o a sus representantes legales, ya
que sin ello no quedara obligados ni se les puede afectar en sus derechos.

RESOLUCION DANDO TRAMITE:


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

RESOLUCION CON PREVIOS:

FORMA DE LAS NOTIFICACIONES

Al respecto de las formas de la notificación, notario notificador, fijación de notificación,


negativa de firmar la notificación, razón de las notificaciones, requisitos de la cedula, obligación de
señalar lugar para recibir notificaciones en el perímetro del tribunal, sanción a los notificadores y
demás aspectos se debe de acudir a lo preceptuado por los artículos 327, 328 y 329 CT.

TRABAJO PARA PRESENTAR EN CLASE:

Los alumnos deberán de escindir los artículos de las notificaciones, de tal manera de hacerlos
títulos y desarrollarlos, así mismo, deberán de realizar un glosario de los términos ahí vertidos, PE:
Estrados del tribunal, libro de copias, notificación personal, cedula de notificación, etc.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

REQUISITOS DE LA DEMANDA (Art: 332 CT):

Estos son un claro ejemplo de que el Derecho Procesal del Trabajo no es ANTI informal,
como se mal llama, sino es poco formal. El acto introductorio al juicio ordinario laboral contiene
requisitos SINE QUANON21, esto es, que si no se cumplen con los mismos automáticamente el juez
DE OFICIO mandara a subsanar las deficiencias (Art: 334 CT), es decir, mandara al actor a sujetarse
a los requisitos indicados en el Art: 332 CT.

Como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, se le insta a los alumnos a no confundir


la normativa procesal laboral con la civil, y esto radica principalmente en el antagonismo de sus
principios. Una clara diferencia en este tópico es lo siguiente:

DIFERENCIA EN DEMANDA: PROCESAL LABORAL Y PROCESAL CIVIL

PROCESAL LABORAL PROCESAL CIVIL

Vecindad ↔ Domicilio

No es requisito el
fundamento de derecho ni ↔ Fundamento de derecho y
cita de leyes cita de leyes

No es requisito el Firma del Abogado y su


Abogado ↔ sello

CASOS EN LOS CUALES NO SE PUEDE APLICAR SUPLETORIAMENTE EL CPCM POR


SER INCOMPATIBLES SUS PRINCIPIOS

LABORAL ↔ CIVIL
Principio: Sencillez Principio: Formalista
Medidas Precautorias
Art: 332 CT Art: 531 CPCM

Principio: De oficio Principio: Rogado


Rebeldía
Art: 335 CT Art: 113 CPCM

De
Demanda sin
Principio: oficio/sencillez Principio: Formalista
requisitos legales
Art: 334 CT Art: 27 CPCM

INDIVIDUALIZACION DE LA PRUEBA:

Como requisito sine quanon de la demanda está la de individualizar la prueba, que no es más
que establecer el: Que (que prueba) y para que (que se va a probar). De no cumplir con estos requisitos
se corre el riesgo de que el juez la rechace de plano Art: 344 CT. Por lo que se necesario enumerar
los medios de prueba propuestos e identificarlos claramente con su respectivo nombre, a manera de
ilustrar bien al juez lo que se quiere probar y con que se quiere probar.

21
SINE QUANON: Sin los cuales.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

ILUSTRACION REAL:

ILUSTRACION DE RESOLUCION:

CLASIFICACION DE LA DEMANDA:

De conformidad con los artículos: 321-322-332-333 del Código de trabajo, las demandas
pueden ser:

⮚ Escritas.
⮚ Orales.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

INSUFICIENCIAS MÁS RECURRENTES EN LAS DEMANDAS EN LA PRÁCTICA FORENSE:

En la práctica forense se dan varias recurrencias en cuanto al cumplimiento de los requisitos


establecidos en el artículo: 332 del Código de trabajo, lo que da como resultado que el juez imponga
previos a la demanda o si pasan desapercibida da lugar a la oposición de excepciones dilatorias, según
el caso.

⮚ No individualizar la prueba: lo cual ya fue expuesto antes.


⮚ No consignar la VECINDAD y en su lugar consignan: Domicilio y residencia: es muy
recurrente que se apliquen los requisitos del CPCM y no los del proceso laboral, es más, no
se tiene clara la diferencia entre: Vecindad, domicilio y residencia, ya que se hace sinonimia
de los términos, o se da el caso de que consignan la vecindad, domicilio y residencia, los 3
juntos, lo cual no es nada técnico y solamente es superfluo.

ILUSTRACION REAL:

⮚ No acreditar la calidad de propietario cuando se le atribuye al demandado: Esto es necesario


para evitar un juicio infructífero, ya que en vano seria demandar a alguien quien no va a
poder responder por las resultas del proceso y que no está legalmente vinculado al negocio
o empresa individual.

ILUSTRACION REAL:

ILUSTRACION DE RESOLUCION:
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
2019
PDTSBA

ILISTRACION DE SUBSANACION:

⮚ No denominar correcta y legalmente las prestaciones que se reclaman: En el lenguaje


común o prosaico se suele denominar incorrectamente las prestaciones laborales, tal es el
caso del: Bono 14, el cual legalmente su nombre es: Bonificación anual para trabajadores
del sector privado y público, al no denominarlo bien la demanda es objeto de previos.

También podría gustarte