Está en la página 1de 7

1 DIAGRAMA DE MOODY

El diagrama de Moody es la representación gráfica en escala doblemente


logarítmica del factor de fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad
relativa de una tubería.

En la ecuación de Darcy-Weisbach aparece el término λ que representa el factor


de fricción de Darcy, conocido también como coeficiente de fricción. El cálculo de
este coeficiente no es inmediato y no existe una única fórmula para calcularlo en
todas las situaciones posibles.

Se pueden distinguir dos situaciones diferentes, el caso en que el flujo sea laminar
y el caso en que el flujo sea turbulento. En el caso de flujo laminar se usa una de
las expresiones de la ecuación de Poiseuille; en el caso de flujo turbulento se usa
la ecuación de Colebrook-White.

En el caso de flujo laminar el factor de fricción depende únicamente del número de


Reynolds. Para flujo turbulento, el factor de fricción depende tanto del número de
Reynolds como de la rugosidad relativa de la tubería, por eso en este caso se
representa mediante una familia de curvas, una para cada valor del parámetro k /
D, donde k es el valor de la rugosidad absoluta, es decir la longitud (habitualmente
en milímetros) de la rugosidad directamente medible en la tubería.

En la siguiente imagen se puede observar el aspecto del diagrama de Moody.


Expresión matemática

Ecuación de Colebrook-White:

k = rugosidad relativa

Re = Número de Reynolds

λ = factor de fricción

D = diámetro interno de la cañería


2 LOOPS

El diseño de lopps es un conjunto de tuberías que se plasman en un termino del


idioma ingles que refiere una técnica que puede ser utilizada para incrementar la
capacidad de transporte de un ducto, mediante la construcción de de una tubería
paralela que nace en un punto de un ucto principal para volverse a unir luego de
una determinada distancia.

Muchas veces es necesario la instalación de ductos paralelos por muchas razones


siendo una de las mas importantes disminuir la caída de presión en ciertos tramos
o incrementar el caudal de flujo en dichos tramos

3 PIGGING
El uso de pigs o raspadores de conductos está muy extendido en la actualidad en
el sector del petróleo. Los oleoductos que transportan tanto petróleo crudo como
sus derivados suelen verse afectados por la acumulación de depósitos cerosos, en
ocasiones causados por los cambios de presión o de temperatura en el interior.
Los grandes depósitos o tapones de cera pueden tener efectos catastróficos e
interrumpir el funcionamiento de los oleoductos.

Las características de la cera pueden presentar enormes variaciones: desde


líquido viscoso o depósitos blandos de distintas propiedades a texturas parecidas
al betún o a la cera de velas en su manifestación más sólida. Estos depósitos
pueden reducir el diámetro del conducto y provocar una considerable caída de la
presión; en el peor de los casos, podrían acumularse hasta taponar y detener por
completo el transporte de petróleo.

Para eliminar estas acumulaciones de cera se puede recurrir a distintas técnicas;


lo más habitual es utilizar un raspador o pig sólido. Los raspadores sólidos suelen
ser dispositivos de 1 o 2 metros de largo que se impulsan por el interior de las
tuberías mediante aceite, agua o aire a alta presión. A medida que se desplazan
raspan la cera acumulada y pueden hacer que la tubería vuelva a estar operativa.
La principal desventaja de introducir un raspador sólido por el interior de las
tuberías es que podría atascarse, lo que en la mayoría de casos supondría una
grave y costosa interrupción del servicio.

Los raspadores sólidos, como su nombre indica, no son flexibles y se sabe que
pueden quedar obstruidos en los codos, por los cambios de diámetro, en caso de
grave acumulación de depósitos o si la tubería está deformada.

A causa del riesgo de atascamiento de los raspadores, son muchas las tuberías
consideradas «irraspables» por los operadores.
Ice pigging: antes y después

¿Cómo puede ayudar el Ice Pigging?

Los raspadores sólidos, como su nombre indica, no son flexibles y se sabe que
pueden quedar obstruidos en los codos, por los cambios de diámetro, en caso de
grave acumulación de depósitos o si la tubería está deformada e llegar allí donde
el riesgo de atascamiento de los raspadores sólidos no sea una opción, o cuando
las características de la tubería limiten el uso de raspadores sólidos.

El hielo es capaz de atravesar codos, cambios de diámetro, válvulas de mariposa


y obstrucciones que impiden utilizar raspadores sólidos. El gran punto a favor del
granizado de hielo es que, aunque quedase obstruido, se acabaría derritiendo.

Los raspadores de hielo granizado pueden inyectarse a través de empalmes de


pequeño diámetro (los puntos de inyección de 5 cm son habituales) y también se
forman fácilmente en tuberías de gran diámetro sin necesidad de realizar grandes
obras.

Estos raspadores son mucho más largos que los raspadores sólidos (a veces
pueden llegar a tener 500 m) y retiran los elementos contaminantes de manera
gradual. Por todo ello no es habitual tener que recurrir a excavadoras, ni que se
den casos de taponamiento.
El método ice pigging es apto para tuberías con diámetros desde 50 a 700 mm y
funciona igualmente en climas cálidos: basta con inyectar un poco más de hielo
para compensar el que se derrite. Está especialmente indicado para tuberías de
longitudes no superiores a los 5-10 km y resulta ideal para tramos cortos
considerados «irraspables».
NOMBRE: RENSO FERNANDO GUTIERREZ OJEDA

DOCENTE: JORGE GAMBARTE ARANCIBIA

MATERIA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HIDROCARBUROS

FECHA DE ENTREGA: 28 DE ABRIL DE 2018

ORURO - BOLIVIA

También podría gustarte