Está en la página 1de 10

ESTUDIANTE:

FISCAL MEJIA ALEXIS

DOCENTE:
RUIZ BAUTISTA MIRTAYURI

MATERIA:
LIDERAZGO Y NEGOCIACIÒN

INSTITUCIÒN:
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÈXICO

CAMPUS:
LOMAS VERDES

ACTIVIDAD 2:
GLOSARIO

FECHA DE ENTREGA:
08/09/2019
GLOSARIO

1.- LIDERAZGO BUROCRÀTICO

Es un tipo de liderazgo que sigue reglas rigurosamente para asegurarse que todo lo que se haga sea preciso. Es
indicado para trabajar cuando existen riesgos de seguridad o cuando están en juego sumas de dinero bastante
grandes.

P/e:

Un ejemplo claro de este tipo de liderazgo desde mi punto de vista es el liderazgo que ocupan los militares con
sus subordinados cuando están en activo, debido a que suelen ser muy rigurosos y estrictos para que se cumplan
las ordenes encomendadas.

2.- LIDERAZGO AUTOCRÀTICO

Se considera una forma de liderazgo extremo, en donde una persona tiene el absoluto sobre su equipo de
trabajadores. Los colaboradores del equipo de trabajo tienen una diminuta oportunidad de dar ideas, si bien
estas sean para beneficio mutuo. Suelen haber resentimientos por el trato y a menudo la empresa tiene altos
índices de ausentismo y rotación de los trabajadores.

P/e:

Un claro ejemplo de un líder autocrático es “Adolfo Hitler”, debido a que se le considera como uno de los
personajes más siniestros de la historia de la humanidad, líder del nazismo y ejecutor de una de las ideologías
racistas más destructivas y sistemáticamente organizadas en torno al genocidio de todos los tiempos.

3.- LIDERAZGO CARISMÀTICO

Los líderes carismáticos inspiran entusiasmo y energía al conducir sus equipos al logro de actividades, aunque
no les gusta mucho delegar ya que creen más en ellos mismos que en sus equipos, lo que genera problemas,
además la empresa entera podría colapsar si el líder abandona la empresa

P/e:

Desde mi punto de vista yo creo que Gandhi es un claro ejemplo de un Líder carismático.

4.- LIDERAZGO PARTICIPATIVO

El líder participativo, permite la intervención de otros individuos del equipo en el proceso de toma de
decisiones. Esto incremente la satisfacción en el trabajo y ayuda a desarrollar cualidades en el tiempo. Gracias a
esta participación, el equipo se siente motivado para trabajar con más eficacia, mucha más allá que por un
premio económico.

Este estilo de liderazgo es apropiado cuando el trabajo en equipo es esencial y la calidad es mucho más
relevante que la velocidad.

P/e:

En este tipo de liderazgo desde mi punto de vista Nelson Mandela es un Líder participativo en todo su
esplendor.
4.- LIDERAZGO “LAISSEZ-FAIRE”

Expresión francesa cuyo significado es “déjalo ser” y se utiliza para describir líderes que dejan trabajar por
cuenta propia a cada uno de los colaboradores de su equipo y es bastante efectivo si los dirigentes monitorean
los logros.

Para que este tipo de liderazgo resulte, los miembros deben tener experiencia e iniciativa. Se les facilita la
información y herramientas para la realización eficaz de sus labores.

P/e:

Dentro de mi búsqueda encontré a uno de los hombres más ricos del mundo: “Warren Buffet” el cual se ha
rodeado de personas en las que puede confiar, y que cumplen con sus tareas de manera creativa sin necesidad de
que él esté todo el tiempo supervisándolas. Así, su trabajo normalmente se limita a intervenir cuando una
situación se vuelve desfavorable.

5.- LIDERAZGO ORIENTADO AL EQUIPO

En este caso los líderes están orientados al personal que integra el equipo de trabajo, busca organizar, desarrollar
el mismo a fin de lograr un conjunto altamente eficiente, además hace de soporte de cada uno de los miembros
del equipo en busca del desenvolvimiento exitoso, es un estilo participativo donde se fomenta la colaboración
creativa.

P/e:

Yo considero que este tipo de liderazgo se ve reflejado en ambientes como bares, restaurantes juveniles, debido
a que cuando yo trabaje en un restaurante de alitas; mi supervisor nos motivaba, nos pedía opiniones, así como,
buscar nuevas ideas de emplatar o vender algún producto de manera organizada y muy eficiente.

6.- LIDERAZGO NATURAL

Es el tipo de líder que no está reconocido formalmente como tal. Cuando una persona lidera por satisfacer las
necesidades de un equipo, algunos lo llaman liderazgo servil. Es participativo pues todo el equipo de trabajo
interviene en el proceso de toma de decisiones.

P/e:

Desde mi punto de visto un ejemplo claro sería el líder del grupito de amigos, debido a que es su naturaleza
liderar sin que nadie se lo pida, el ve por el bienestar de sus amigos y los apoya sin recibir nada a cambio.

7.- LIDERAZGO ORIENTADO A LA TAREA

El líder orientado a la tarea, se enfoca solo en que el los objetivos se cumplan y pueden llegar a ser un poco
autocráticos. Este líder suele dar órdenes, estructuran, organizan, planifican y controlan sin pensar en el
bienestar de sus equipos.

P/e:
De igual manera esto se ve reflejado mucho en grupos escolares, en donde el “líder” solo actúa por su bienestar
utilizando o menospreciando a sus compañeros.

8.- LIDERAZGO TRANSACCIONAL

El liderazgo transaccional se establece con la idea de que los miembros del equipo de trabajo acuerdan obedecer
y realizar las labores que les delegan su líder a cambio de un pago. No obstante, este líder se siente con el
derecho de castigar a quien considere que los no está como él lo desea.

P/e:

Un ejemplo muy claro es la franquicia McDonald’s, la cual suele premiar al mejor trabajador del mes, el cual
obtiene el título de “empleado del mes” junto con un reconocimiento en una placa y un premio económico.

9.- LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

Considerado como el mejor de los liderazgos, el líder transformacional inspira a sus subalternos permanente y
le transmite su entusiasmo. A su vez estos necesitan sentir el apoyo en una especie de retro alimentación
emocional, por lo que tiene gran efectividad.

P/e:

Dentro del ejemplo de Liderazgo Transformacional, desde mi punto de vista, un ejemplo claro seria Martin
Luther King Jr, el en su lucha contra el racismo ha logrado animar a las masas a unirse al movimiento de los
derechos civiles en Estados Unidos

10.- LIDERAZGO EMPRESARIAL

Es aquel tipo de liderazgo ejercido por la persona a cargo en el ámbito empresarial, que posee la cualidad de
comunicarse exitosamente con los empleados al momento de hacer sugerencias o recomendaciones, en función
del logro de las actividades propuestas, formando además un vínculo con los trabajadores y los objetivos a
conseguir en la empresa. Es reconocido por los trabajadores como un líder y su principal función es ocuparse
del perfecto funcionamiento y desarrollo de todas las áreas para obtener el éxito empresarial.

P/e:

En el Liderazgo empresarial un ejemplo claro y que resalta en este ámbito es Steve Jobs, el cual es uno de los
más reconocidos como líderes empresariales pues ayudó a que se fundara la empresa de Apple y se le conoce
como uno de los 10 mejores líderes de los tiempos modernos.

11.- LIDERAZGO PATERNALISTA

Se caracteriza por la responsabilidad de velar por el bienestar de su equipo, además de orientarlos en el


cumplimiento y desenvolvimiento adecuado de sus labores, esto con la finalidad de generar excelentes
resultados en cuanto al trabajo y rendimiento se refiere, para esto el líder debe utilizar el entendimiento, el
carisma, además de los incentivos, con los trabajadores.

P/e:
Desde mi punto de vista, creo que un ejemplo claro para el Liderazgo Paternalista se ven reflejados en algunos
equipos deportivos, el cual nos instructores suelen ser tus segundos padres, los cuales te apoyan durante todo el
proceso de entrenamiento y capacitación hasta obtener buenos resultados.

13.- ADMINISTRACIÓN: Es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las
actividades con el propósito de lograr los objetivos o metas de manera eficiente y eficaz.

14.- CAPACIDAD: Es la aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.

15.- CARÁCTER: Se puede entender que el carácter es el conjunto de cualidades o circunstancias propias de
una cosa, de una persona o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás.

16.- COMISIÓN: Acción de cometer. También se relaciona con la orden y facultad que alguien da por escrito a
otra persona para que ejecute algún encargo o entienda en algún negocio.

17.- COMPASIÓN: Es el sentimiento de consideración y lástima que se tiene hacia una persona desde mi
punto de vista.

18.- COMPETENCIA PROFESIONAL: Es la aptitud de un individuo para desempeñar una misma función
productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector
productivo.

19.- COMPETENCIAS GENÉRICAS: Es la capacidad para enfrentarse con flexibilidad y versatilidad a


situaciones nuevas y para aceptar los cambios de forma positiva y constructiva.

20.- CONFIABILIDAD: Es la virtud de una persona para llevar a cabo una encomienda simple e insignificante
hasta algo complejo e importante.

21.- CONFIANZA: La confianza como tal es la seguridad, esperanza o creencia firme en una persona o grupo
que será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. Es
importante mencionar que la confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones.
22.- CORAJE: El coraje es una virtud humana, que se puede definir como la fuerza de voluntad la cual puede
poseer una persona para llevar adelante una acción a pesar de los impedimentos, también se le conoce en el
medio laboral y de manera coloquial como la garra que le pone una persona para desempeñar sus funciones.

23.- CREATIVIDAD: Es el conjunto de aptitudes, vinculadas a la personalidad del ser humano, que le
permiten, a partir de una información previa, y mediante una serie de procesos internos (cognitivos), en los
cuales se transforma dicha información, la solución de problemas con originalidad y eficacia.

24.- EFICACIA: Es hacer lo necesario para alcanzar los objetivos deseados o propuestos que tiene una persona
para un mejor futuro.

25.- EFICIENCIA: Es la óptima utilización de los recursos disponibles para la obtención de los resultados
deseados y de una manera muy productiva.

26.- EMPATÌA: Es el sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra: la
empatía consiste en ser capaz de ponerse en la situación de los demás para poder entenderlos.

27.- EMPODERIZAR: Es la facultad y la confianza de dar poder a alguien.

28.- ÉTICO: Es un valor que distingue en el proceder de una persona, empresa o institución, hacia los demás
miembros de la sociedad, logrando de esta manera una convivencia pacifica y de bienestar social.

29.- FACULTAR: Se refiere a otorgarle la autoridad, poder o derecho a alguien para que realice algo.

30.- FIDELIDAD: Es la lealtad, observancia de la fe que alguien debe a otra persona, así como, la puntualidad,
exactitud en la ejecución de algo.

31.- FORTALEZA: Es vencer los obstáculos con la ayuda de la inteligencia y la voluntad, ser capaces de
derrotar los miedos que nos impiden dar a nuestra vida su verdadero sentido.

32.- ÍNTEGRO: Se aplica a la persona que se comporta con honradez y rectitud.


33.- INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la
empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales.

34.- INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Es el conjunto de capacidades que nos permiten formar un


modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo para desenvolvernos de manera
eficiente en la vida.

35.- JUSTICIA: La justicia se puede decir que es la acción o poder de reconocer y dar a cada uno lo que le
pertenece. Aquello que debe hacerse según derecho o razón.

36.- LIDERAZGO INTERPERSONAL: Es aquella habilidad para influir positivamente sobre los demás para
el logro de fines valiosos comunes, en donde se desarrolla la comunicación y dominio del equipo, medido a
través del puntaje que se obtiene al aplicar un test estandarizado que evalúa habilidades para el trabajo en
equipo y sus destrezas gerenciales.

37.- LIDERAZGO PERSONAL: Es la capacidad de guiar mi persona, transmitiendo lo mejor de mi ser a


otros y desprendiéndome de la sabiduría adquirida con el tiempo. Es como me proyecto en mi entorno, con
fortalezas y debilidades.

38.- LIDERAZGO: Es la capacidad de influir positivamente otros para el logro de un fin valioso, común y
humano. Es el arte por el cual se puede lograr que las personas hagan las cosas de manera voluntaria sin
ejecutar el poder y la autoridad.

39.- METACOGNICIÓN: Entendemos por metacognición la capacidad que tenemos de autorregular el propio
aprendizaje. Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento.

40.- OMISIÓN: Abstención de hacer o decir. / Falta por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente en
la ejecución de una cosa o por no haberla ejecutado. /Flojedad o descuido de quien está encargado de un asunto.

41.- PERSONALIDAD: Es la suma de las formas en la que un individuo se relaciona e interactúa con otros.
42.- PRINCIPIO: Ley natural que no distingue sexo, edad o condición.

43.- RESPONSABILIDAD: Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado libremente.

44.- VALORES: Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía en cuanto son
superiores o inferiores.

45.- VISIÓN PERSONAL: Es imaginar el destino que queremos construir, crear la imagen de la vida que
ambicionamos vivir, proyectar la manera que deseamos ser y lo que nos gustaría hacer.

FUENTES

1.- Maxwell, J. (2007). Desarrolle el líder que está en usted. Estados Unidos de América: Grupo Nelson.
Recuperado de http://www.bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/613_122269

2.- Zenger, J. y Folkman, J. (14 de enero de 2016). El buen liderazgo se contagia, y el malo también. Harvard
Business Review en español. [sitio web]. Recuperado de https://www.hbr.es/liderazgo/16/el-buen-liderazgo-se-
contagia-y-el-malo-tambi-n

3.- Valdés, C. (2009). Concepto, características y estilos de liderazgo. Recuperado de


http://www.gestiopolis.com/concepto-caracteristicas-estilos-liderazgo/

4.- GESTION.ORG. (2018). Tipos de Liderazgo. 08/09/2019, de GESTION.ORG Sitio web:


https://www.gestion.org/tipos-de-liderazgo/

5.- Muñoz, D. (2013). 10 estilos de liderazgo. Recuperado de https://extasysh.wordpress.com/2013/02/14/10-


estilos-de-liderazgo/

6.- Juan Carlos Casco. (2013). Glosario de términos para trabajar el liderazgo. 2019, de DLIDEM PROGRAMA
Sitio web: http://juancarloscasco.emprendedorex.com/wp-content/uploads/2014/06/doc2-diccionario-
liderazgo.pdf

También podría gustarte