Está en la página 1de 18

Fase 5 – trabajo colaborativo final.

Presentado por:

Presentado a:

Grupo:

403016_145

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad

Cead Yopal

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Psicometría

Programa de Psicología
TABLA DE CONTENIDO

1. Resumen

2. Marco teórico

3. Objetivos (general y específicos)

4. Método (participantes, instrumento, procedimiento)

5. Resultados

6. Discusión (incluye la contrastación de los resultados con el marco teórico.

También conclusiones)

7. Limitaciones y sugerencias

8. Referencias

9. Anexo (instrumento)
RESUMEN

La Regulación emocional es considerada un proceso dinámico, que puede mejorar mediante


procesos educativos y el paso del tiempo donde desarrollos teóricos y experimentales sostienen
que la regulación emocional es una capacidad que se desarrolla en etapas tempranas y en el marco
de relaciones didácticas.

La regulación emocional es una habilidad necesaria para el adecuado desenvolvimiento en un


contexto cambiante, que excede en muchas circunstancias las capacidades de afrontamiento de
los individuos. Si bien las competencias necesarias comienzan a gestarse en edades muy
tempranas, son fuertemente influenciables por la calidad de las interacciones sociales y continúan
desarrollándose incluso hasta la vejez, de igual forma es la capacidad para manejar las emociones
de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y
comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse
emociones positivas, etc.

La unidad paso cinco tiene como objetivo realizar investigaciones sobre la variable regulación
emocional buscando obtener resultados medibles mediante la aplicación del instrumento donde
se pretende evaluar la regulación emocional en un grupo de personas.

Cabe señalar que a pesar de los esfuerzos de los investigadores en el análisis del comportamiento
por definir y explicar la Regulación emocional sin hacer alusión a mecanismos mediacionales, lo
que implica un cambio con respecto a las aproximaciones tradicionales cognitivo conductuales,
las dificultades mencionadas muestran que los aspectos a trabajar sobre la Regulación emocional
dentro del análisis del comporta - miento aún son amplios.

MARCO TEÓRICO REGULACIÓN EMOCIONAL


La regulación emocional es una capacidad compleja que está basada en la habilidad de las

personas para manejar las propias emociones. Es la facultad que nos permite responder a las

exigencias de nuestro contexto a nivel emocional de una forma que sea socialmente aceptada.

También tiene que ser flexible para poder adaptarnos a cada situación concreta, para experimentar

reacciones espontáneas y para demorar estas reacciones Es un proceso encargado de evaluar,

observar, transformar y modificar emociones y sentimientos tanto propios como ajenos,

conformando así una función muy importante e indispensable para las personas.

Esta capacidad que poseemos nos permite adaptarnos a las exigencias del entorno y adecuarnos

a unas demandas específicas, modificando nuestra conducta cuando sea necesario. Muchos

estudios se han centrado en la investigación de esta autorregulación por su intervención en el

funcionamiento social.

Características de la regulación emocional

La regulación emocional hace referencia a la habilidad que traemos prácticamente de serie, para

modificar nuestras emociones según los sucesos que se vayan desenvolviendo a nuestro alrededor,

tanto positivos como negativos. Es una forma de control, de manejo de emociones que nos

permite adaptarnos a nuestro entorno. Activando estrategias de regulación conseguimos modificar

emociones producidas por motivos externos que alteran nuestro estado de ánimo habitual.

Esta regulación es necesaria tanto ante emociones negativas como positivas proporcionándonos

la capacidad de adaptación dependiendo de la situación que se dé.

Para entender qué es, Gross y Thompson (2007) plantearon un modelo para explicarla basada en

un proceso compuesto por cuatro factores.

El primero sería la situación relevante que da lugar a la emoción, que puede ser externa debido a

sucesos que ocurren en nuestro entorno, o internas debido a representaciones mentales que
realizamos. El segundo sería la atención e importancia que damos a los aspectos más relevantes

del evento. El tercer factor sería la evaluación que se realiza ante cada situación, y el cuarto sería

la respuesta emocional que surge debido a la situación o evento que ocurre en nuestro ambiente.

Además, para algunos la autorregulación es un ejercicio cognitivo de control al que se puede

llegar a través de dos mecanismos asociados a aspectos diferentes de la experiencia emocional.

Por un lado, nos encontraríamos con el mecanismo de reevaluación o modificación cognitiva, el

cual se encarga de modificar una experiencia emocional negativa convirtiéndola en beneficiosa

para el individuo.Por otro parte, nos encontramos con el segundo mecanismo denominado

supresión, que es un mecanismo o estrategia de control que se encarga de inhibir la respuesta

emocional.

Gross y Thompson explican que la autorregulación puede llevarse a cabo en varios niveles. Es

decir, esas emociones pueden regularse modificando las situaciones que las desencadenan,

transformándolas o evitándolas.

También se regulan modificando la atención y desplazando el foco a otra acción, o realizando

conductas para distraerse, mediante la reevaluación de la situación que desencadena un tipo de

reacciones emocionales específicas o a través de la supresión de la respuesta que aparece antes

esas situaciones.

Definen la autorregulación como un proceso que puede ser tanto externo como interno y que nos

permite evaluar y modificar nuestras conductas, ejerciendo una influencia sobre las emociones,

sobre cómo y cuándo las experimentamos.

Además, la autorregulación constituiría un elemento que influye claramente en el desempeño de

elementos necesarios para el aprendizaje, así como en la atención, la memoria, la planificación y

resolución de problemas.
Para su evaluación y medición se han utilizado diversos parámetros, como reportes auto-

aplicados, medidas fisiológicas o índices conductuales, focalizando el interés en el momento de

ocurrencia de la regulación a lo largo del proceso emocional.

Gross también diferencia entre estrategias de aparición temprana o antecedentes, como el contexto

y significado atribuido a la situación, y estrategias de aparición tardía focalizadas en la respuesta

del individuo y sobre sus cambios somáticos.

Modelos de autorregulación emocional

Modelo de Russell Barkley (1998)

Barkley define la regulación como las respuestas que alteran la probabilidad de que se produzca

una respuesta esperable ante un acontecimiento determinado.

Desde este modelo se proponen los déficits en la inhibición de respuestas, afectando a

determinadas acciones de autorregulación denominadas funciones ejecutivas, que son la memoria

de trabajo no verbal y la verbal, el autocontrol de la activación, la motivación y el afecto, y la

reconstitución o representación de elementos, características y hechos del entorno.

Modelo autorregulatorio de las experiencias emocionales de Higgins, Grant & Shah (1999)

La idea principal de este modelo es que las personas preferimos algunos estados más que otros y

que la autorregulación favorece la aparición de estos. Además, las personas dependiendo de la

autorregulación experimentan un tipo de placer o malestar.

Indican tres principios fundamentales que se encuentran implicados, que son la anticipación

regulatoria en base a la experiencia previa que se tenga, referencia regulatoria en base al punto de

vista positivo o negativo según el momento, y el enfoque regulatorio, tratándose de los estados

finales a los que se quiere llegar como son las aspiraciones y las autorrealizaciones.
Modelo secuencial de regulación emocional de Bonano (2001)

Este modelo propone que todos poseemos inteligencia emocional que para que se utilice de

manera efectiva debe aprender a autorregularse, proponiendo tres categorías generales.

La primera sería la regulación de control que es la regulación presentada a través de

comportamientos automáticos, la segunda categoría sería la regulación anticipatoria para futuros

sucesos emocionales destacando la risa, escribir, buscar a personas cercanas, evitar situaciones

determinadas, etc. La tercera categoría sería la regulación exploratoria para conseguir nuevos

recursos por la aparición de posibles cambios en el futuro.

Modelo cibernético de Larsen (2000)

Plantea la aplicación del modelo general de control-regulación cibernético, el cual empieza según

el estado anímico al que se quiera llegar y en el que se encuentre en ese momento.

Se activan unos procesos que pueden ser automáticos pero también controlados, para reducir esas

diferencias entre ambos estados anímicos, por medio de mecanismos que pueden ir dirigidos al

interior como la distracción, o dirigidos al exterior como la resolución de problemas.

Modelo de regulación del estado de ánimo basado en la adaptación social de Erber, Wegner

& Therriault (1996)

Se basa en la adaptación del estado anímico al suceso concreto ya sea positivo o negativo.

Además, afirman que nuestros estados emocionales deseables varían en función del contexto

social en el que nos encontremos.

Modelo de procesos de regulación de Barret y Gross (2001)

Desde este modelo entienden las emociones como el resultado de la interacción producida

entre procesos explícitos e implícitos. Por un lado, destacan la importancia de nuestras


representaciones mentales acerca de nuestras propias emociones y en los que intervienen los

recursos cognitivos sobre emociones, el acceso a esos recursos y la motivación de cada uno. Por

otro lado, nos encontramos el cómo y el cuándo regular esas emociones.

Modelo homeostático de Forgas (2000)

En este modelo se trata de explicar el efecto que los estados de ánimo ejercen sobre los procesos

cognitivos y sociales, proponiendo que el estado anímico gira en torno a algo concreto que activa

mecanismos de regulación conforme nos vamos alejando de ese punto.

Según este la autorregulación emocional es un proceso homeostático que se regula de manera

automática.

Regulación emocional y psicopatología

Estudios e investigaciones afirman que muchas de las conductas problemáticas que se originan

en las personas se deben a problemas en el proceso de regulación de sus emociones, dando lugar

a un efecto negativo en la salud general de la persona.

Por ejemplo, las personas que tienen como estilo de regulación la supresión son más propensas

a padecer de alteraciones debido a la disminución de su expresividad afectiva, dando lugar a una

disminución de la comunicación de los estados internos de la persona y presentando una

activación del sistema simpático. Además, generan afectos negativos en los demás al tener una

expresión emocional más disminuida, y son percibidos poco estimulantes a la hora de enfrentar

situaciones conflictivas.

La habilidad para controlar las emociones depende de la aptitud, de la capacidad para distinguir

estados internos, consiguiendo manejar mejor sus estados afectivos. El problema aparece cuando
esa habilidad es deficiente, ya que estas personas no son capaces de comunicar acerca de sus

estados internos.

Muchas de las conductas problemáticas como el consumo de sustancias o conductas

autolesivas pueden ser consecuencia de una deficiencia notable en el proceso de regulación

emocional.

Así, los esfuerzos que realizamos para modificar nuestros estados emocionales logran ser

adaptativos y funcionales, pero también pueden ser disfuncionales y adversos para el individuo.

Muchos autores entienden la autorregulación emocional como un continuo que se extiende

dando lugar a dos polos opuestos que ocuparían los extremos.

Por un lado, en un polo se encontrarían las personas con una escasa autorregulación emocional

o desregulación afectiva que desembocaría en una labilidad emocional desmesurada. Y en el otro

polo nos encontramos a personas con un excesivo autocontrol emocional que llevan asociado

elevados niveles de ansiedad, reactividad emocional y depresión.

OBJETIVOS

General

Conocer la importancia de la psicometría con relación a la variable asignada, regulación

emocional.

Específicos
 Medir la capacidad de regulación emocional que tiene las personas con respecto a la

regulación emocional

 Realizar la aplicación de un test por el cual se indagaría sobre la variable a tratar

 Analizar los diferentes resultados de cada una de las encuestas y de ese modo

comprenderlas falencias que presentan las personas entrevistadas frente a este tema y

la eficacia de la prueba

MÉTODO (PARTICIPANTES, INSTRUMENTO, PROCEDIMIENTO)

Participantes

Para la aplicación del instrumento sobre regulación emocional se realizó una muestra

poblacional con 40 habitantes distribuidos en diferentes municipios en las cuales cada

estudiante convive así: siete habitantes del municipio de aguazul, once habitantes del

municipio de monterrey, dos habitantes del municipio de san Luis, diez habitantes del

municipio de Labranzagrande,y diez habitantes del municipio de Yopal, seleccionado


mediante muestreo aleatorio simple,, siendo el 53% de sexo femenino(21 personas) y

48% de sexo masculino(19 personas).

Instrumento

Este trabajo se realizó mediante un instrumento llamado cuestionario de regulación

emocional conformado por 30 ítems de selección múltiple con los cuales el

participante debería de escoger la respuesta que considerara correcta.

Procedimiento

El presente estudio consistió en realizar una prueba de conocimiento sobre al variable

regulación emocional a diferentes participantes de forma aleatoria , donde a través de

la misma con anterioridad se les dio a conocer consentimiento informado esto con el

fin de darles a conocer el objetivo que tenía el desarrollo de la aplicación del

instrumento.

RESULTADOS

A partir de la realización de la encuesta y la revisión de estas se obtuvieron los siguientes


resultados

Columna1

Media 89,675
Error típico 2,43331248
Mediana 90
Moda 85
Desviación estándar 15,3896194
Varianza de la muestra 236,840385
Curtosis 0,74978613
-
Coeficiente de asimetría 0,90335549
Rango 63
Mínimo 50
Máximo 113
Suma 3587
Cuenta 40

Análisis

1. La puntuación máxima obtenida de la prueba se 113, con lo que se puede analizar que
los participantes no están informados sobre la prueba realizada
2. La puntuación mínima es de 50 lo que se observa que de las personas encuestadas saben
muy poco sobre el tema
3. La moda corresponde a 85 lo que se deduce que de las personas encuestadas conocen
muy poco sobre la temática expuesta
4. La mediana corresponde a 90 lo que significa que la mayor parte de la población
encuestada contesto de manera acertada la prueba

Tabla 01.

GENERO

Opción de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


FEMENINO 21 53%
MASCULINO 19 48%
TOTAL 40 100%

Tabla 02.
OCUPACION

Opción de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Empleado 21 53%
independiente 12 30%
Estudiante 5 13%
Otra 2 5%
TOTAL 40 100%

Tabla 03.
ESTADO CIVIL
Opción de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
casado 10 25%
Viudo 0 0%
Separado 0 0%
Divorciado 0 0%
Unión libre 14 35%
Soltero 16 40%
TOTAL 40 100%

Tabla 04.
ESTRATO
Opción de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
1 13 33%
2 27 68%
TOTAL 40 100%

Tabla 05

DATOS DEMOGRÁFICOS

Opción de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Aguazul 7 18%
Monterrey 11 28%
San Luis 2 5%
Labranza grande 10 25%
Yopal 10 25%
TOTAL 40 100%

Tabla 06

Nivel educativo

Educación

Opción de respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


1 0 0%
2 11 28%
3 14 35%
4 4 10%
5 11 28%
6 0 0%
TOTAL 40 100%

DISCUSIÓN
LIMITACIONES Y SUGERENCIAS

Las personas que participaron en la encuesta sobre regulación emocional se mostraron


interesados en el tema dispuestos a colaborar en la misma, de igual forma mostraron
interés donde manifestaban sus dudas respecto a cualquier duda e inquietud buscando
enriquecer su conocimiento y la importancia del mismo en su cotidianidad de igual
forman, se logró evidenciar que algunas de las personas que eran requeridas para la
aplicación de este instrumento reaccionaban de forma positiva lo cual permitió que se
realizara con una mayor facilidad, en el momento en que se les presentaba la encuesta y
el tipo de estudio que se les iba a realizar, se percibía un poco de confianza, gracias al
compromiso de los participantes del grupo se logró encontrar a las personas necesarias
para lograr un bues estudio.

Consideramos que estas serían unas de las recomendaciones más importantes para este
tipo de trabajo con la comunidad seleccionada:

 Se les debería dar continuidad, para que adquieran un poco más de conocimiento
sobre este tema y las complicaciones que este conlleva en el ser humano.

 Crear y/o perfeccionar mecanismos de participación para dar conocimientos sobre


regulación emocional de manera que esta participación se produzca desde el inicio
de la consideración de una idea y no solamente cuando el ciudadano se siente
afectado, en ajuste al principio de prevención de dicho tema.

 Fortalecer los entes técnicos que faciliten la participación ciudadana y promover


y diseñar, por parte de los organismos regionales programas de capacitación para
agentes y actores de los municipios y de grupos organizados para que fomenten
sus conocimientos en base a la regulación emocional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Torres, M., Palma, M., Uribe, J. & Moreno, S. (2006). Validación de la prueba young

adult alcohol problems screening test, yaapst, en un grupo de estudiantes

universitarios de la pontificia universidad javeriana de Bogotá. Universitas


Psychologica, 1 (5), 175-190. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscoh

ost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=23732076&lang=es&site=eh

ost-live Referencias.

Gargurevich, R. (2008). La autorregulación de la emoción y el rendimiento académico en

el aula: El rol del docente. Revista Digital de Investigación en Docencia

Universitaria.

Aramendi Withofs, A. La regulación emocional en Educación Infantil: La importancia de

su gestión a través de una propuesta de intervención educativa.

ANEXO (INSTRUMENTO)

También podría gustarte