Está en la página 1de 3

ELECTIVA HUMANIDADES I

PRESENTADO POR: JORGE DONEY ARENIS ORTIZ 1112911

TEMA: MODOS DE PRODUCCIÓN (Comunidad primitiva, esclavista, feudalista, capitalista y


socialista).
Modo de producción es, según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y
las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para
producir los bienes necesarios para su desarrollo.
el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce,
sino por cómo los medios de vida de los hombres dependen ante todo, de la naturaleza
misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir.
Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la
reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado
modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un
determinado modo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su
vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen
como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de
las condiciones materiales de su produccíon.

Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato


entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la
producción.

Modos de Producción: es la forma en que se organiza la actividad económica en una


sociedad, es decir, la producción de bienes, servicios y su distribución.
Marx entendía la capacidad de producir y la participación en relaciones sociales como dos
características esenciales del ser humano, y que la forma particular de esas relaciones en
la producción capitalista están en conflicto con el creciente desarrollo de las capacidades
productivas humanas.
Esta teoría está basada en principalmente dos conceptos:

 Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento


disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción (v. g.
herramientas, equipamiento, edificios, tecnologías, materiales y tierras fértiles).
 Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las cuales
incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan los
recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de
cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y los objetos de su
trabajo, y las relaciones entre las clases sociales.
Comunidad primitiva: según la teoría marxista es una etapa del desarrollo de
las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de
las fuerzas productivas, la propiedad en común de los medios de producción (la tierra y
herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria que Marx definió como estadios
de la evolución de la historia económica. La comunidad primitiva data de 7000-2000 a. C.

Modo de producción esclavista: Marx definió como estados de la evolución de la historia


económica definidos por dos determinados niveles de desarrollo de las fuerzas
productivas y una forma particular de relaciones de producción. es propio de un nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no
habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan
objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de
producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no
habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo
intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas
fundamentales.

Modo de producción feudalista: modo de producción de los bienes materiales basada en


la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -
campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores
feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen
esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Lenin, al
caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales:
1) dominio de la economía natural, 2) concesión de medios de producción y de tierra al
productor directo, y en particular fijación del campesino a la tierra, 3) dependencia
personal del campesino respecto al terrateniente (coerción extraeconómica), 4) estado
extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica. En las condiciones del modo feudal de
producción, la clase dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y
del clero.

Modo de producción capitalista: es uno de los modos de producción que Marx definió
como estadios del devenir histórico, definidos por un determinado nivel de desarrollo de
las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Según la teoría
marxista, es el siguiente al feudalismo y, en la predicción del futuro que implicaba el
compromiso político de algunos marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición
y sustitución por el comunismo.

modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad privada capitalista


sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado. El régimen
capitalista sustituyó al modo feudal de producción (ver). Constituye una organización
social dividida en dos clases fundamentales, cuyos intereses son diametralmente
opuestos: la clase de los capitalistas, propietarios de los medios de producción, y la clase
de los proletarios, carentes de propiedad y de medios de subsistencia, por lo que, ante la
amenaza del hambre, se ven obligados a vender constantemente su fuerza de trabajo a
los capitalistas. El capitalismo es la última formación económico-social basada en la
propiedad privada y en la explotación del hombre por el hombre. Su ley económica
cardinal, su hierra motriz y su principal estimulo radican en la producción y en la
apropiación de la plusvalía, que tiene como fuente el trabajo no retribuido de los obreros
asalariados.

Modo de producción socialista: es una forma de organización social, política y económica.


Es intermedia entre el capitalismo y el comunismo, siendo esta última la etapa final de
una sociedad utópica sin clases sociales y liberada de relaciones de explotación del
hombre.

Según lo postulaban Karl Marx y Friedrich Engels, el socialismo sería la etapa posterior al
modelo capitalista, que sobrevendría cuando la humanidad ingresara en una etapa post-
mercantil. Su producción se orienta por completo al valor de uso y no al valor de cambio.

Sin embargo, ninguno de estos dos principales teóricos del materialismo histórico (o
el Socialismo científico, como lo llamaron ellos) dejó mucho por escrito respecto a cómo
podía organizarse el socialismo. Por eso, los modelos que se han intentado en la vida real
responden estrictamente a interpretaciones posteriores de economistas neoclásicos y
marxistas.

La principal característica de este modelo es que privilegia el uso por encima del consumo
y la rentabilidad. Así, la producción de una sociedad socialista está encauzada por las
necesidades de consumo de su población, y no por la avidez de generar riquezas.

Para que ello sea posible, generalmente se impone la necesidad de una economía
planificada, es decir, controlada por el Estado, que determina en qué sectores conviene
producir más y en cuáles menos. Dicha planificación puede interpretarse como central,
rígida y autocrática, o descentralizada y democrática.

La acumulación típica del capitalismo aquí se torna ineficaz, y da pie a una organización
racional de la producción en base a las necesidades y a la disponibilidad de materiales. Así
se satisfacen las necesidades de cada quien, sin tener que preocuparse por las
fluctuaciones cíclicas del mercado que tanto aquejan al capitalismo.

También podría gustarte