Está en la página 1de 15

Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H.

Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

CONCORDIA, noviembre 21 de 2011

Sr. Director del Departamento


De Ingeniería Civil
De la Facultad Regional Concordia
Universidad Tecnológica Nacional
Ing. Marcos Roberto Blanc
S/D .

De nuestra consideración:

Los abajo firmantes, Ingeniero Eduardo Bevilacqua e Ingeniero Guillermo


Bevilacqua, nos dirigimos a Ud. en relación a vuestro requerimiento del pasado 14
de noviembre, mediante NOTA D.I.C. 23-2011 en la cual nos solicita informe memos
a ese Departamento sobre lo requerido por el Sr. Secretario Académico mediante
nota 02/11 tramite 205/2011 .-

En dicha nota el Secretario Académico le informa que:

“ a raíz de la ejecución del proceso de toma de encuestas en el ciclo lectivo 2011,


dentro del proceso de la Carrera Académica, han surgido inconsistencias en los
espacios curriculares de TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES y en VIAS DE
COMUNICACIÒN I, en particular sobre las funciones de docencia en la formación
práctica de dichas materias, a cargo actualmente del Ing. Guillermo Bevilacqua en la
primera de ellas y del Ing. Eduardo Bevilacqua la segunda.”

“Solicitándole informe específicamente sobre el particular.”

Notas que adjuntamos como ANEXO I.-

Dentro del marco establecido por la documental transcripta venimos, en primer


término, a agradecerle la oportunidad que Ud., a través de vuestra nota nos brinda
de plasmar por escrito la actividad que, dentro de los espacios curriculares
referenciados, venimos desarrollando.

A fin de no interferir en sus ocupaciones habituales nos restringiremos solamente a


la actividad desarrollada durante los últimos años calendario.-

Como lo explicita en su nota del Sr. Secretario Académico, los espacios curriculares
referenciados corresponden a:

-Tecnología de los Materiales, donde nos desempeñamos como:

Titular Adjunto Eduardo Bevilacqua


JTP Guillermo Bevilacqua

LEByMA NOTA 211111


Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H. Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

-Vías de comunicación I, donde nos desempeñamos como:

Titular Ordinario Guillermo Bevilacqua


JTP Eduardo Bevilacqua

Cátedras que compartimos desde su creación en 1986, fecha en la que iniciamos la


relación con la Unidad Académica Concordia.
Época en la cual las razones económicas no despertaban el interés que, ha juzgar
por la reiteración que se hace de ellas, tienen actualmente.
Entiéndase que lo hacíamos absolutamente ad-honorem, pero con una misión que, a
nuestro entender sigue invariable hasta el presente:

“proveer la FORMACIÒN INTEGRAL del alumno de nuestra casa de estudios.”-

En este concepto, hemos desarrollado nuestra actividad a lo largo de 26 años


ininterrumpidos de docencia.-

A fin de orientarnos en el sentido de la misión estipulada, hemos planteado desde


sus orígenes, una muy marcada actividad práctica en las materias en las que nos
desempeñamos, y aquí queremos resaltar que:

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

es la primera materia de connotación netamente práctica con la cual se encuentra el


educando, es la primera vez que empieza a tomar contacto con su posible realidad
laboral, es la que nos da la posibilidad de amar lo que haremos.-

A fin de lograr este contacto directo e íntimo con los “materiales” hemos gestionado y
obtenido, autorizaciones para asistir a laboratorios externos a la UTN.

La concurrencia a los mismos nos obligó a adecuarnos a los horarios en que los
disponían para nosotros. Horarios que difícilmente se encuadraran con los tiempos
destinaos al dictado de la materia. Por lapsos que, afortunadamente, excedían con
creces, las horas estipuladas para el dictado de las clases. (Actualmente 4hs cátedra
por semana-180 minutos por cada espacio curricular).
Decimos afortunadamente ya que si los responsables de los laboratorios nos
asignaban más tiempo (por el cual no percibían honorarios) era, simplemente para
satisfacer la curiosidad de los alumnos.

Concurrencia con la cual hemos pretendido:

“Despertar interés en el alumno.”

Y todos sabemos lo que significa una persona motivada.

A nuestro juicio “Objetivo cumplido”

De la misma forma nos desempeñados en VIAS DE COMUNICACIÒN I-

LEByMA NOTA 211111


Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H. Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

Donde no nos limitamos a diseñar un práctico con datos surgidos del ejercicio de
nuestra profesión particular, o más sencillamente, de la transcripción de alguna
bibliografía.-

Siempre hemos diseñado y realizado trabajos integrales, planteando un “trabajo


practico unificador de toda la materia” incluyendo desde el levantamiento de datos y
nivelación de un camino real de nuestra ciudad hasta el relevamiento de datos de los
materiales, equipos y productos de comercialización habitual en la provincia y el
país, a fin de logar un contacto intimo entre la teoría y la futura practica profesional.-
Específicamente hemos relevado, la actual Avenida Eva Perón, el parque San
Carlos, El acceso A015, Ruta 4, Acceso a la Criolla, Av. Tavella, Acceso a Puerto
Yeruá, etc. Los prácticos documentan nuestra aseveración.-

Siempre hemos buscado la integración entre la teoría y la práctica,


independientemente de los cargos académicos que cada uno de nosotros detentara.

Nótese, también, que en los años de docencia transcurridos hasta el presente


SIEMPRE hemos dictado la totalidad de los programas, hemos realizado la totalidad
de los trabajos prácticos que propusimos en las planificaciones elevadas, y hemos
arbitrado nuestro tiempo de forma tal que en estos 26 años nunca solicitamos
licencias o hemos dejado de concurrir a clases.-

Adjuntamos ultimas encuesta alumnos como ANEXO I.-

Ahora bien, a mediados de 2009, en reunión mantenida con los integrantes del
departamento civil y los evaluadores de la CONEAU, a la cual fuimos convocados y
concurrimos, una de las evaluadoras le cuestiono a la FRC la falencia en laboratorios
y espacios de desarrollo técnico.
En esa oportunidad el Ing. Guillermo Bevilacqua, defendiendo la posición de la FRC,
rescata el convenio Marco firmado con COINAR SRL, (Empresa dedicada a la
construcción, que integramos los firmantes de la presente, en calidad de Socios-
Gerentes) y pone a disposición de la Unidad Académica los laboratorios, pórticos de
carga y máquinas de ensayos de la Empresa, a fin de subsanar la falencia. y de esta
manera, continuar con el proceso de acreditación.-

Asumido el compromiso, comenzamos con la diagramación de las posibles


experiencias técnicas. Decimos “posibles”, ya que de buenas intenciones todos los
integrantes de la FRC damos sobradas muestras, pero de materializar un proyecto,
somos pocos los que podemos acreditar logros.-

Así también, el 20 de abril de 2009, a estar de la observación realizada por la


Comisión Evaluadora de la CONEAU a la FRC, y en oportunidad de convalidar el
desempeño como Profesor Adjunto en Tecnología de los materiales, por parte del
Ing. Eduardo Bevilacqua, frente a la comisión evaluadora, y a instancias de ésta
surge la necesidad de crear:

“espacios de vinculación didáctica propios de la FRC.”

LEByMA NOTA 211111


Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H. Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

(Reiteramos, la comisión evaluadora nos insta a organizar los laboratorios faltantes en la


FRC)

Inquietud que es compartida por el Departamento de Ingeniería Civil.

Del intercambio de ideas y con más aspiraciones que recursos decidimos afrontar
este nuevo desafío:

“incrementar las áreas técnicas de nuestra FRC.”

Para materializar la propuesta, recurrimos al personal, los materiales y equipos de


COINAR, debiendo, además:

-Adecuamos el laboratorio de COINAR para el control del proceso de construcción y


ensayo de elementos de HORMIGON A ESCALA REAL.

-Adaptamos pórticos de carga, de COINAR, para ensayos a flexión de vigas de


hormigón armado

-Adquirimos y montamos sistemas de medición de carga con la sensibilidad


requerida para un estudio de precisión

-Recurrimos a la colaboración de los Ings. Guillermo Micucci, Ángel Rico, Juan


Morand, e integramos el área de “estructuras” al desarrollo de ensayos a escala
Real.-

Nótese que duplicamos el desafío, en sus orígenes (las ideas) pasaba solamente
por ensayos sobre hormigón simple. Ahora nos propusimos hacer los ensayos
sobre Hormigón Armado.-

Aquí, queremos destacar que los compromisos asumidos y las inversiones


realizadas fueron transformando una ilusión en una realidad, distando mucho de un
divertimento, como se sugirió en algunas esferas de la FRC, teñidas de un
escepticismo muy marcado o, quizás, acostumbradas al fracaso.-

En síntesis, durante el año lectivo, se integraron en un trabajo de investigación:

-Tecnología de los materiales


-Vías de Comunicación I
-Estructuras de Hormigón
-Construcciones Metálicas y de Madera

Y culminamos 2009 con el ensayo a rotura de una viga de hormigón armado y tres
vigas de madera ensamblada.-

Hecho que nos planteo un nuevo desafío para el próximo año.

Así es como y al solo efecto de afrontar este nuevo desafío, decidimos, los
involucrados en estos espacios curriculares:

LEByMA NOTA 211111


Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H. Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

Ing. Civil Eduardo Bevilacqua


Ing. Civil Guillermo Bevilacqua
Al. Avanzado Leandro Pasqualin
Al. Avanzado Iván Luna

Reorganizar nuestra actividad laboral fuera de la UTN, buscando de lesionar lo


menos posible nuestras fuentes de ingresos, a fin de disponer de mayor tiempo para
dedicárselo a la FRC.-

Iniciado el periodo lectivo correspondiente al año 2010, le proponemos al Dpto. Ing.


Civil dos líneas de acción:

-Ensayos de hormigón a escala real


-Ensayos sobre hormigones asfálticos

Hecho que es aceptado con beneplácito por el departamento, haciéndonos la


salvedad que no contaba con recursos financieros para afrontar gastos de ningún
tipo, ni de recursos humanos para asignar a las tareas específicas.-

En esta realidad es que los integrantes del equipo de trabajo decidimos afrontar,
igualmente, el desafío autoimpuesto.

Cada uno puso lo mejor de si y a marzo de 2010 le hicimos llegar al Dpto. Civil dos
propuestas:

A)-un cronograma integrador para que todas las cátedras relacionadas


con “el hormigón” confluyeran en un trabajo que culminara
en la materialización y ensayo de elementos estructurales a escala real.-

B) -un cronograma para organizar un laboratorio didáctico de asfaltos,


con los equipamientos disponibles en la facultad.

Ambas fueron aceptadas, nuevamente con beneplácito, aunque con fundado


escepticismo: no existían recursos.-

Propuesta que mereció una resolución favorable del Departamento de Ingeniería


Civil quedando documentada en el ACTA DE REUNION Nº 01-2010.

Acta que adjuntamos como ANEXO II.-

Sigue transcurriendo el tiempo.-

Cada integrante se hace responsable de una acción.-


Así es como:

LEByMA NOTA 211111


Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H. Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

En el transcurso del año, recurrimos nuevamente a la colaboración de los


profesionales mencionados, incorporándose la asistencia del Ing. Gustavo Nizza y
del Sr Néstor Orcellet.-

Culminando 2010 con la ejecución y ensayo hasta la rotura de 3 vigas de hormigón


armado. Dimensionadas para distintos tipos de fallas (balanceada, frágil y dúctil).

Obteniendo los resultados que son de conocimiento de ese Departamento, y que


resumidos en un video, nos permitimos subirlo a la web.-

Sitio del cual lo extrajo, y que mencionado su origen, la U.T.N de Córdoba, lo está
utilizando con fines didácticos.

Hecho que nos honra y nos libra de comentarios.-

Comienza 2011, nuevo año, nuevos desafíos y a fin de continuar con la


implementación de la primera propuesta de realizar :

A)-un cronograma integrador para que todas las cátedras relacionadas


con “el hormigón” confluyeran en un trabajo que culminara
en la materialización y ensayo de elementos estructurales a escala real.-

El Ing. Guillermo Bevilacqua plantea la integración de la cátedra de Tecnología del


Hormigón, para que participe con:

-la toma de muestras de los agregados a utilizar,


-la dosificación del hormigón,
-la verificación (por ensayos a compresión) de la correlación entre resistencias
reales obtenidas, y las deseadas al momento de la dosificación teórica.-

Invitación que la cátedra, a través de su titular, Ing. Fabián Avid, aceptan y se


constituyen en un pilar fundamental para materializar la correlación total de los
trabajos planteados. Desde la verificación de materiales hasta la estructura
terminada. Tareas todas, realizadas en la planta operativa y laboratorio de COINAR
SRL.-

La recepción brindada nos llevó a ampliar los desafíos:

Solicitamos la colaboración de la cátedra de Hormigón Pretensado, a cargo del Ing.


Darío Vercesi, quien diseño un par de vigas pretensadas que se ajustaron a los
recursos físicos disponibles.

Culminando el año, con la realización de ensayos a rotura de:

6 vigas de Hormigón Armado (dos por cada tipo de falla)


2 vigas de Hormigón Pretensado

y la contrastación de los resultados obtenidos en laboratorio con software especifico


de cálculo a cargo de la Ing. Viviana Rougier.

LEByMA NOTA 211111


Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H. Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

Con el video y las conclusiones de estos ensayos, la FRC estuvo presente en las
TERCERAS JORNADAS SOBRE LA ENSEÑANZA DEL HORMIGON
ESTRUTURAL, JEHE 2011, Realizadas en Olavarría, prov. De Bs. As, con una
Propuesta de Trabajo Experimental y numérico, presentado por los Ings. Ángel Rico,
Darío Vercesi, Viviana Rougier, Guillermo Bevilacqua y Marcos Blanc.

Adjuntamos Resumen como ANEXO III.-

Además, dentro del ámbito netamente académico, se articuló, como todos los años y
a través del práctico unificador de VIAS de COMUNICACION I, la actividad de :

- la cátedra de geotopografía, a cargo del agrimensor Patricio Machado


Que, a través de las tareas de campo, nos brindo el relevamiento planialtimétrico
del tramo de camino seleccionado para su estudio
- de Hidrología y Obras Hidráulicas, con la colaboración de la Ingeniera
Eugenia Garat

Que culminaron con la realización del :

“proyecto geométrico de un camino sub-urbano”.

Realizado, este año, sobre un tramo del camino de acceso al balneario “La Tortuga
Alegre” y que incluyó el estudio de transito, diseño geométrico de curvas horizontales
y verticales, drenajes, movimiento de suelos, cómputos y presupuestos.-

Concretando una integración horizontal de las tres materias mencionadas.-

Además se cumplimentaron las clases teóricas con una carpeta de trabajos prácticos
y 29 ejercicios resueltos, 4 parciales anuales, sus recuperatorios, visitas a obra y si
caben, evacuación de consultas fuera del horario académico.-

Carpetas de Trabajos Prácticos que ponemos a vuestra disposición.-

Para materializar la segunda propuesta :

B) -Organizar un laboratorio didáctico de asfaltos,


con los equipamientos disponibles en la FRC.-

El equipo de trabajo se aboca a recabar antecedentes, organizando espacios físicos


y equipamiento.-

Comienza a tomar forma el área del “laboratorio de asfalto”, restringido exclusiva y


taxativamente a fines didácticos.-

Se disponía de un compactador para mezclas asfálticas, se lo ubica dentro del


espacio asignado, se conecta y prueba. Un equipo nuevo, sin uso, no podía más
que andar bien. Por supuesto: falló.
Recurrimos al fabricante (y proveedor) ALEIN. Nunca nos resolvió el problema

LEByMA NOTA 211111


Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H. Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

Luego de meses de evasivas, decidimos (con todas las connotaciones que ello
implica) arbitrar la solución por nuestra cuenta y riesgo.
Convocamos al Ing. Mario H. R. Chury, quien materializó la solución que
necesitábamos. Nos dono sus honorarios y la FRC proveyó los materiales.-
Objetivo cumplido. Pusimos en servicio una maquina CONFIABLE.-

Se obtuvieron a préstamo y/o a donación, soportes para probetas, matraz, mesadas


de trabajo. Reciclaron anaqueles y estanterías, cañerías de agua, de desagüe,
piletas, etc.
Para ello se conto con el concurso financiero y el inestimable esfuerzo laboral de los
componentes del mencionado equipo de trabajo.-
Se logro disponer de una partida de la FRC para la adquisición de herramientas
menores, delantales de cuero (se trabaja con temperatura), elementos de protección
personal para dos laboratoristas, termómetros, garrafa, gas, etc.-

Ahora llegó el momento de “la puesta en marcha”. Hay que ensuciar las bandejas y
los moldes. Tenemos solventes, agua, cepillos, espátulas, etc…

Pero no contamos con personal capacitado.-

Los integrantes visitamos laboratorios similares de las empresas que estaban


ejecutando la ruta 18. Solicitamos y obtuvimos, la colaboración de los laboratoristas
que se desempeñaban en ellos.

El integrante Leandro Pasqualin concurrió, por su cuenta, al LEMAC de la


Universidad tecnológica de La plata. Se capacitó y para no defraudar el espíritu de
trabajo consiguió “a préstamo permanente” un equipo vital: un penetrómetro.-
(equipo con un precio de mercado de $ 5.800)

Podemos empezar, pero : Falta el material.


Hay que conseguir, asfalto, agregados gruesos, filler.

Nuevamente a recurrir a la colaboración de las empresas que trabajan con dichos


insumos.-
Hay que mover kilos, no hay que perder temperatura. Se fabrica una caja térmica. Se
solicita y se dispone de una camioneta de la FRC.-

Ahora si. Empezamos.-


Obviamente, no es tan fácil, ahora resulta que los moldes (nuevos, sin uso) para la
realización de las probetas del ensayo Marshall, no encastran.-

A empezar de nuevo, recurrimos al eterno colaborador, Sr Jorge Benito, quien en su


taller particular y sin cargo de ningún tipo nos solucionó el problema de todos los
moldes existentes.-

Finalmente, ya en octubre de 2010, logramos hacer las primeras pruebas. En


espacio propio, con los equipos y herramientas mínimas indispensables (muchas
particulares, de propiedad de Leandro Pasqualin e Iván Luna).-

LEByMA NOTA 211111


Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H. Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

No estaba previsto hacer ningún trabajo durante el periodo lectivo 2010, período que
finaliza en noviembre.
Pero la consigna era clara :

“poner en funcionamiento un laboratorio con fines exclusivamente didácticos”.-

Aumentamos el desafío, le asignamos más tiempo, especialmente los integrantes


Pasqualin-Luna, y desde el espacio curricular de TECNOLOGÍA DE LOS
MATERIALES preparamos una visita, con los alumnos, al laboratorio, para conocer
las distintas máquinas, su aplicación, modo de uso, a que fines sirve, a que
temperaturas se trabaja, como se hacen las mezclas, y, ya que
estamos…….hagamos las mezclas, prendamos las estufas, tamicemos los
agregados, veamos las curvas granulométricas, dosifiquemos la mezcla,……y, como
no podía ser de otra forma, comparemos nuestros resultados con los requerimientos
a las mezclas que se están colocando en ese momento en la ruta 18 .

Más real, imposible.-


Objetivo didáctico cumplido.-

Cumplido un año antes de lo pensado. Con escepticismos, con dificultades, y por


primera vez en la vida de la FRC teníamos la cimiente de un laboratorio de asfaltos.-

Pero, siempre hay un pero, no fueron una visita al laboratorio.


Fueron cuatro, porque el espacio físico nos condicionó a dividir a los alumnos en dos
comisiones de trabajo y el entusiasmo nos llevó a realizar una línea de trabajo
completa:
desde la granulometría de las muestras hasta la realización
de un ensayo Marshall terminado.-

Visitas al laboratorio que, termo y mate mediantes, tuvieron en todos los casos hora
de comienzo, y que (afortunadamente) no tuvieron hora de finalización, no obstante
la temperatura ambiente era alta (noviembre), la hora de comienzo inapropiada (15
Hs) local muy chico y estufas prendidas (las mezclas asfálticas se trabajan a 180ºC),
siempre había una pregunta más…….

Nadie, nunca, pensó si estos tiempos debían computarse como “horas frente al
curso”. Tampoco a nadie se le ocurrió pensar a que espacio curricular les
correspondían, y obviamente menos aún, si debían imputarse al titular del espacio, al
JTP de la materia o al ayudante alumno. Nótese que los Sres. Luna y Pasqualin son
los ayudantes alumnos de los dos espacios.

Nuevamente objetivo cumplido.


Satisfactoria y anticipadamente (un año antes)

Culminó el año 2010. Tarea cumplida.-

Seguramente para un observador externo, si: tarea cumplida.

Para nosotros : recién el primer paso.

LEByMA NOTA 211111


Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H. Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

Nuevamente comienza un periodo de receso. Oportunidad óptima para


organizarse.-

Investigamos en la zona, preguntamos en el LEMAC que siempre nos brindó una


respuesta altamente satisfactoria y a quien consideramos nuestro referente
inmediato, recurrimos a la información disponible en Internet, a los laboratorios
similares de otros países., etc.

2011 Nuevo año, nuevos desafíos:

Organizarnos, ello implicaba fijar (o al menos bosquejar) nuestra

MISION-VISION-OBJETIVOS-ESTRATEGIAS.

Así es como a comienzo del año lectivo 2011, luego del receso estival, le
presentamos al DEPARTAMENTO CIVIL un organigrama COMPLETO, con detalle
organizativo, flujograma, encuadres, planillas de trabajo, asignación de
responsabilidades, y hasta un nombre para el espacio de trabajo: creamos el
LEByMA.-

En el “Manual de Organización” presentado le brindamos al Departamento civil el


encuadre necesario para volcar el Acta de Creación (si se decidía crearlo), y
sugerimos: Mision-Vision y objetivos mínimos. Determinamos Alcances.-

Manual que adjuntamos como ANEXO IV.-

El departamento lo eleva al Consejo Directivo de la FRConcordia, quien en la


Reunión Ordinaria nº 01/11 APRUEBA:

“….la creación del Laboratorio de Asfaltos y Betunes.”

Fijando, en el Acta de la misma Reunión Ordinaria que:

“La coordinación del mismo estaría a cargo del docente Ing. Eduardo
Bevilacqua, en carácter ad-honorem”

Acta que adjuntamos como ANEXO V.-

Ante esta realidad, el Departamento nos manifiesta la importancia de brindar


servicios a terceros.-

Nuevo cambio de orientación. Nuevo desafío

Sin equipamiento mínimo y sin personal entrenado, brindar servicio a terceros, con
los requerimientos de tiempo y forma que implica responsabilizarse frente a terceros
por prestaciones y resultados con connotación económica.-

Decidimos enfrentarlo.-

LEByMA NOTA 211111


Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H. Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

Así es como, dentro del marco del convenio FRC-Municipalidad de Concordia,


solicitamos y la municipalidad nos facilitó en préstamo una bomba de vacío, un
extractor de probetas, nos donó emulsiones asfálticas, betunes, diluidos, etc.
Con ello fuimos completando faltantes.-Sin erogaciones.-

El otro desafío: la capacitación.

El integrante L. Pasqualin, se inscribe y participa de:

“Seminarios Internacionales de la Asociación Mundial de la Carretera (AIPCR –


PIARC)” sobre:

Últimos Avances en el Diseño y Construcción de Pavimentos de


Hormigón.
La Influencia de la Infraestructura en la Seguridad Vial.

realizado en la Ciudad de Buenos Aires los días 9 y 10 de Mayo de 2011.

“I Seminario Argentino de Aplicación de Geosintéticos” organizado por la


International Geosyntetics Society (IGS) realizado en la Ciudad de Buenos Aires los
días 13 y 14 de Junio de 2011

Para posibilitar su participación, recurrimos a la colaboración de la FRC, de COINAR


y del propio participante que financiaron su traslado, alojamiento y viáticos.-

Fiel a su estilo, el Sr Pasqualin retorna de las jornadas con algo para la FRC.
En este caso no una herramienta, o maquina de ensayos, nos trae algo invaluable:

-El compromiso del equipo de trabajo del LEMAC de realizar una jornada de
capacitación en nuestra casa.-

A lo que suma:

- una invitación para integrar uno de sus equipos de investigación en asfalto

Recordamos que la Jornada de capacitación se llevó a cabo en agosto de 2011, que


los integrantes de LEMaC brindaron una exposición con debate en el Salón de la
FRC. Que la concurrencia a la misma colmó la capacidad disponible. Y que los
ingenieros Enrique Fensel y Luis Ricci, los miembros del LEMaC que nos visitaron no
se limitaron a la conferencia, sino que permanecieron 2 días en nuestra ciudad, al
solo efecto de asesorarnos en todos los aspectos a su alcance.
Hecho que aprovechamos en la medida de nuestras capacidades y concretamos una
nueva visita, realizada el miércoles 2 y jueves 3 de noviembre.
Oportunidad en la que se concreto una reunión con empresas que están
construyendo la ruta 14. A la misma concurrieron: Por LEMaC Ings. Oscar Rebollo,
Gerardo Botasso, por UTN Concordia, Leandro Pasqualin, Iván Luna , Guillermo
Bevilacqua, Eduardo Bevilacqua (LEByMA), Marcos Blanc, por Municipalidad de
Concordia Ing. Juan J García, por Pietroboni SA Ings Jorge Faiella, Marco Reverdito,

Como resultado de la misma se obtuvo, del LEMaC un “proyecto de equipamiento


mínimo”, costo de mercado del mismo, plano de distribución posible, proyecto de

LEByMA NOTA 211111


Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H. Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

convenio con la Empresa Pietroboni, Propuesta de auditoria de calidad para obras


en Concordia.

Documentos que adjuntamos como ANEXO VI.-

Hasta aquí seguimos en el plano de capacitaciones teóricas. Nos falta práctica.-

Nuevamente recurrimos al convenio FRC-Municipalidad.


Y logramos que la Municipalidad nos acepte como colaboradores en la realización de
los ensayos que realiza habitualmente.

Así es como el LEByMA empieza a tener presencia en la Ciudad. Algunos ensayos


se empiezan a realizar en la FRC.

Simultáneamente desde Tecnología de los Materiales, que como es de su


conocimiento, tiene una UNIDAD TEMATICA referida a los Materiales Asfálticos,
convocamos a los integrantes de Vías de comunicación II a fin de coordinar el uso
didáctico del laboratorio de asfaltos (ya devenido en LEByMA).-

Ante la imposibilidad de dicha cátedra de reorganizar su espacio curricular para


afectar el laboratorio a sus necesidades en el primer semestre, decidimos
reestructurar el cronograma de TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES.-

Obviamente, esta reestructuración, no se redujo a cambian una sola unidad


temática.-
El equipo de trabajo estudió y modificó el cronograma completo de la materia.
Solamente quedaron fijas las UT Nº 1 Y Nº 2.-
El programa analítico consta de 15 UT.-
Se modificaron los trabajos prácticos.
Se modificaron los trabajos de laboratorios.-

Todo ello antes del comienzo del año lectivo.

Aquí queremos hacer una observación: en todos los años de docencia nunca hemos
comenzado un año lectivo sin tener perfectamente planificada la acción a desarrollar
durante el mismo. Note Ud. Que siempre hemos presentado nuestros cronogramas,
Incluyendo fechas de parciales y contenido de los mismos, inmediatamente de fijado
el calendario escolar.
Este es el primer año que modificamos el temario de los parciales, no así sus
fechas.-

Con este nuevo cronograma comenzamos el año 2011.-

Adjuntamos como ANEXO VII.-ojo fechas

Hoy, ya terminado el ciclo lectivo, podemos, con gran satisfacción, informarle que
hemos cumplido todos nuestros objetivos:

LEByMA NOTA 211111


Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H. Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

-Reorganizamos los grupos de trabajo de los dos espacios curriculares


-Reorganizamos el temario de Materiales I
-Cumplimos con el 100 % del temario teórico requerido para las dos materias
-Cumplimos con el 100 % del dictado práctico de las dos cátedras
-Incorporamos 4 prácticos de laboratorio de asfaltos a Materiales I
-Armamos el LEByMA
-Brindamos asistencia a los prácticos sobre aflato de VIAS II

Todo ello gracias a la REESTRUCTURACIÓN de las tareas propias del dictado de


clases, cumpliendo las premisas de no incrementar los gastos de la FRC,
aumentando indudablemente el NIVEL ACADEMICO de nuestra área de
competencia, y por ende de la FRC y concretando nuevos espacios de
conocimiento.-

Este año tampoco nadie pensó si lo realizado debíamos encuadrarlo en un esquema


o espacio didáctico determinado y si debíamos hacerlo corresponder a algún
honorario o dedicación específicos, si podemos aseverarle que todos los integrantes
del equipo de trabajo hemos puesto nuestro mejor empeño para lograr los resultados
obtenidos.

Y una vez más ratificarle que lo hacemos con pasión por las cosas bien hechas y no
constituyen un divertimento pasatista.-

Tenemos el honor y el orgullo de la labor realizada. Satisfactoriamente realizada.-

Hasta aquí una síntesis, de dos años de trabajo, en el espacio que al comienzo de la
presente titulamos “LABORATORIO DIDACTICO DE ASFALTO”.-

Por supuesto, como Ud. los debe presentir, tampoco consideramos que la TAREA
ESTA TERMINADA.

Ya tenemos planteados y comprometidos nuevos desafíos para 2012.-

Para finalizar, creemos haber superado ampliamente las expectativas, y demostrado


con realidades que cuando se quiere se puede.

Con resultados didácticos difíciles de rebatir: la totalidad del alumnado de las


materias intervinientes tomaron contacto directo con los materiales, desde los hierros
de construcción, sus distintos tipos y diámetros (lisos, nervurados, alambres Nº 16,
Nº 22 de 4.2 mm), distinguiendo hormigones asfálticos, betunes, diluidos,
emulsiones, pasando por la diferenciación de tamaños, según granulometrías de los
agregados, por la diferencia entre moldes y encofrados, cuchara, cucharin.
Fratachos o llanas, a comprender que los “procesos constructivos” (aunque sea de
una simple viga ) requieren además de equipos- materiales-mano de obra
especializada-coordinación técnica, de compromisos reales, excediendo
ampliamente el ámbito de las aspiraciones o declamaciones teóricas.-

LEByMA NOTA 211111


Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H. Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

Todo ello en total acuerdo a la ORDENANZA 1030 del CONSEJO SUPERIOR


UNIVERSITARIO DE LA UTN de agosto 2004, que requiere para TECNOLOGÍA DE
LOS MATERIALES y hacemos extensiva, a todas las materias netamente técnicas,
los siguientes OBJETIVOS:

-Conocer conceptualmente las propiedades de los materiales de construcción


y los métodos para el control de calidad.

-Demostrar habilidad para interpretar, evaluar y utilizar el resultado de


los ensayos de materiales.

-Despertar inquietud para investigar las propiedades de los materiales


y relacionarlos con su utilización en las obras de INGENIERIA CIVIL, como
así también el uso de nuevos materiales.

Adjuntamos copia de la resolución como ANEXO VIII

Objetivos ampliamente cumplidos. Resultados satisfactorios.

Nuevamente, para esta materialización no se contemplaron los tiempos asignados a


las distintas áreas académicas. A ninguno de los participantes se les ocurrió dar por
concluida su colaboración por cumplimentación del horario asignado a su cátedra,
como así tampoco por no estar dentro del horario asignado, mucho menos aún por
alguna consideración monetaria, y tenga por seguro que tampoco podríamos haber
arribado a los resultados obtenidos de no contar con la total y absoluta
predisposición de todos los integrantes del equipo de trabajo, asumiendo cada uno
las responsabilidades que les corresponden, de acuerdo a su función y experiencia.-

Actuando, en todo momento, con honestidad intelectual y ética universitaria.-

En la aspiración de haber satisfecho lo requerimientos de la FRC y con la seguridad


de haber incrementado sustancialmente el nivel académico de las áreas
involucradas, con la creación de nuevos espacios de investigación y desarrollo, la
vinculación fluida con LEMAC, la capacitación especifica de alumnos, ayudantes
alumnos, y profesionales, lo saludamos con nuestra más distinguida consideración.-

EB GB

NOTA:
Quedamos a su disposición a fin de ampliar y documentar lo que estime necesario.-

LEByMA NOTA 211111


Eduardo M. Bevilacqua Guillermo H. Bevilacqua
Ingeniero Civil Ingeniero Civil
Mat. 3472 Mat. 3897

Adjuntamos 7 Anexos
Un soporte magnético

LEByMA NOTA 211111

También podría gustarte