Está en la página 1de 4

La cavidad oral como habitat para

los microorganismos.
 Tema 23. La cavidad oral como habitat para los
microorganismos
Ana Maria López García

Introducción
La cavidad bucal es un tipo de habitat donde viven un conjunto de microorganismos(
comunidad microbiana). Está formada por un ambiente y sus propiedades que define la
actividad de los microorganismos que se encuentran en ella.
Estos microorganismos están regulados por una serie de factores conocidos como
determinantes ecológicos internos y externos.
Cuando existe equilibrio entre la microbiota y los tejidos se utiliza el término de Eubiosis,
y cuando se romper se denomina Disbiosis.
Ecosistemas orales;
Divida en dos regiones;
1.El vestíbulo(región compredida entre los labios y las arcadas dentarias)
2.La boca propiamente dicha (situada por detrás de las arcadas dentarias hasta los pilares del
paladar).
Comunicadas entre si por lo espacios interdentarios.
A su vez se subdividen en ecosistemas primarios.

Tiene especial interés la diferenciación entre la placa supragingival y la placa subgingival, que
componen el biofilm oral:

 Placa supragingival: se ubica en la superficie de los dientes, organizada de manera oblicua y


perpendicular al eje largo del diente. Predominan bacterias gram+, en las capas más profundas
hay anaerobias y en las superficiales anaerobias facultativas. La actividad metabólica con la
que se relacionan se basa en la fermentación láctica o producción de ácido láctico producto de
la degradación de carbohidratos. Se relaciona con las caries dentales.
 Placa subgingival: se ubica en el surco gingival entre el diente y la encía, es laxa,
desorganizada y predominan las bacterias gram-. En un surco sano se encuentan más
bacterias anaerobias facultativas y algunos anaerobios estrictos, pero con una periodontopatía
se halla un predominio de anaerobios estrictos. La actividad metabólica de estos
microorganismos es proteolítica, hidrólisis de proteínas y aminoácidos.

Ecosistemas primarios

 Mucosa oral( encías,labios,paladar,..)

-Labios; Staphylococcus sp,Micrococcus,bacilos,grampositivas


-Mucosa yugal; Veillonella spp, Prophyromonas spp,Prevotella,Enterococcos spp,
Trichomonas,Streptococcos spp
- Paladar; Streptococcus, Lactobacillus,Haemophilus

 Dorso lingual; Lactobacillus spp, Neiseria spp, Fusobacterium spp, bacteroides spp,veillonella
spp,Haemophilus spp,S. mitior, S.salivarus, S.sanguinis, S.milleri
 Superficie dentaria, pelicula adquirida * y placa dental.
 Surco subgingival ;

-Salud; S.sanguinis,S.mitior, Enterococcos,bacilos filamentosos.


-Enfermedad;Porphyromonas spp, Fusobacterium spp,Prevotella sp , Veillonella spp,
Treponemas.
 Saliva;Lactobacillus spp,S,mutans

la película adquirida es una capa amorfa acelular delgada que está formada por componentes
salivales que se depositan sobre la superficie dentaria ( glucoproteinas y proteinas, y en menor
grado productos de secreción bacteriana)
La cavidad oral y su microbiota.
La microbiota tiene gran importancia dentro de la cavidad oral.Cada bacteria tiene su función
determinada dentro de ese habitat y establece relaciones de competencia dando lugar a la
creación de ambientes hostiles o producción de sustancias antibacterianas limitando el
crecimiento y desarrollo de otras especies bacterianas, o bien establece relaciones de
coexistencia permitiendo el crecimiento de otras bacterias e inclusos ayudándolas.

Origen de la microbiota oral.


La cavidad oral del feto intraútero es estéril.
En el nacimiento,al pasar por el canal del parto, esa cavidad es colonizada por
microorganismos del tracto vaginal materno.
A las 8 horas de vida el recién nacido ya tiene colonizada su cavidad oral con lo que se
denomina
"comunidad pionera";
Estreptococo ( S. salivarus )
Estafilococos
Lactobacilos
Neumococos
Coliformes
Neisseria
Candida albicans

"No todos los microorganismos que se adquieren van a ser capaces de sobrevivir y
desarrollarse en la cavidad oral".

El medio bucal cambia alrededor de los 6 meses de vida, momento en que erupcionan las
primeras piezas dentarias. Se adquieren nuevos microorganismos que formarán parte de la
comunidad microbiana;
S.sanguinis y s.mutans.
Cuando se posee la dentición permanente se conforma la comunidad climax;
Fusobacterium,Veillonella,Bacteroides.
La adquisición de la microbiota oral sigue una sucesión ecológica, diferenciándose una
sucesión alogénica( desarrollo bacteriano influido por factores no microbianos como la
aparición de piezas dentarias) y una sucesión autogénica( desarrollo bacteriano influido por
factores microbianos).

La comunidad microbiana se ve sometida a constante cambio en función de los factores


(determinantes ecológicos bucales )que influyen en sus distribución, promoviendo o limitando el
desarrollo.

Determinantes ecológicos bucales.


1.FACTORES FISICOQUÍMICOS.

Factores que promueven el desarrollo microbiano Factores que limitan el desarrollo microbiano

Temperatura Disponibilidad limitada nutrientes

Humedad Factoresantibacterianos salivales

Potencial redox pH Alto


pH bajo Exfoliación de células epiteliales

Nutrientes;Sacarosa
Saliva y exudado gingival

2. FACTORES DE ADHESIÓN, AGREGACIÓN Y COGREGACIÓN


La adhesión es un fenómeno de interrelación entre el hospedador y la bacteria. El principal
mecanismo de adherencia de las bacterias gramnegativas y de algunas grampositvas consiste
en la interacción específica entre dos moléculas, una bacteriana o "adhesina" y otra del tejido
del hospedador denominada " receptor".
Las adhesinas se unen a las moléculas de la película adquirida.Las adhesinas más concidas
son;

 Enzimas tipo glucosiltrnasferasa


 Glucanos Solubles e Insolubles
 Lectinas
 Proteinas de las fimbrias
 Ácidos lipoteicoicos

Los mecanismos de adherencia microbiana más reconocidos son;

 1.Adhesión por ácido lipoteicoico;

Es un ácido que deriva de la membrana plásmatica y que penetra en la pared bacteriana de los
estreptococos.Es un compuesto aniónico que se une al ión calcio de la saliva y através de éste
se una a la película adquirida.
S.sanguinis

 2.Adhesión por polisacáridos extracelulares

En este proceso intervienen glucanos insolubles y proteinas superficiales que fijan glucanos y
glucosiltranferasas.
S.mutans.

 3.Adhesión por unión lectina-carbohidrato

La lectinas son peptidos que reconocen radicales glucídicos y se unen a ellos. Estas uniones
se producen en la película adquirida mediante fimbrias y las proteinas de superficie de algunas
bacterias.
S.mutans reconoce residuos de galactosa, y S.sanguinis reconocen residuos de ácido siálico.

 4.adhesión por unión proteína-proteína

Las proteínas ricas en prolina de la saliva promueven la adhesión .


Algunas bacterias,como Actinomyces viscosus,se unen a la prolina mediante fimbrias, favorece
la coagregación. De esta forma a A. viscosus se le agergan Veillonella, S.sanguinis.

 5.Retención por atrape físico

Muchos microorganismos quedan retenidos en la cavidad oral en fosas y fisuras dentarias, en


el surco gingival o dentro de la matriz de la biopelícula.
Los estrpetococos se acantonan en fosas y fisuras mientras que porphyromonas se encuentra
en el surco gigival.

 6.Receptores
Los receptores de los tejidos son reconocidos por las adhesinas de los microorganismos que
colonizan las mucosas o el tejido dentario.

3.FACTORES NUTRICIONALES
Fuentes endógenas;

 El líquido gigival
 La saliva ; aporta carbohidratos,proteinas, cistatinas,histatinas, estaterinas,mucinas,alfa
amilasa,compuestos inorgánicos.
 las células descamadas

Fuentes interbacterianas;

 Degradativas
 Excretoras

Fuentes exógenas;

 Dieta

4.FACTORES PROTECTORES DEL HOSPEDADOR

 Integridad de la mucosa
 Descamación celular
 Masticación,deglución y succión
 Tejidos linfoides
 Saliva; función de arrastre,mantenimiento del pH,poder reminealizante,acción quimica,acción
inmunitaria,acción coagulante.
 Líquido gigival;Ig G, Ig,M, Ig A,peptidos del complemento,células de defensa.

5.FACTORES ANTAGÓNICOS INTERBACTERIANOS

 Metabolitos
 Bacteriocinas y microcinas
 Otros

Características de los ecosistemas:

 Variabilidad: Corresponde a las diferencias cualitativas y cuantitativas entre individuos y


dentro del mismo individuo. Hay variaciones dependiendo de la higiene, alimentación, factores
físico-químicos como el pH, etc.
 Especificidad: Ocupa más o menos lugares específicos dentro de la cavidad oral.
 Heterogenicidad: Gran diversidad en especies.
 Cantidad: Gran cantidad de individuos.

También podría gustarte