Está en la página 1de 39

Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

CAPITULO I

INTRODUCCION.

En el mundo entero, la utilización de la energía solar para el calentamiento de agua se está extendiendo
en la medida que podría estarlo con relación a los posibles potenciales de radiación solar y a las
necesidades.

Son raras las excepciones donde se ha procedido a un uso intensivo (California en los Estados Unidos,
Israel y Austria). En muchos países y es precisamente el caso del nuestro, donde pese a los elevados
índices de radiación solar a lo largo de todo el año. El calentamiento de agua bajo estas formas es
problemático, en primer lugar debido al hecho que los yacimientos de combustibles fósiles estarán
agotados en el curso del próximo siglo y en segundo lugar debido a que la deforestación a nivel mundial
ha llegado a niveles críticos que deben ser limitados. El otro gran problema es el del aumento de CO 2 en
la atmósfera provocado por la combustión, que resulta en una elevación de la temperatura de la
atmósfera, el cual tiene sus graves consecuencias que ya se comienzan a sentir actualmente.

Desde un punto de vista económico, existen grandes problemas financieros en la mayoría de los
hospitales, hoteles, escuelas, y diversas instalaciones publicas y privadas donde el agua es calentada por
medios convencionales. En un futuro próximo, estos problemas se acentuarán con el incremento en los
precios de los diferentes energéticos en las décadas que vienen.

Nos preguntamos las razones para que el calentamiento de agua por medio de la energía solar no han
encontrado aún el grado de utilización que técnica y potencialmente existe. Si bien existen instalaciones
solares para el calentamiento de agua en nuestro país, se notan muchas deficiencias en la calidad de los
sistemas y en su instalación. Una de las principales causas de su existencia de malas instalaciones es la
escasez de profesionales suficientemente preparados en el campo de la energía solar. A menudo,
profesionales de otras ramas son los que se encargan del diseño y la instalación de sistemas de energía
solar, los cuales cometen errores elementales debido a su falta de experiencia en este campo.

La evaluación de una oferta energética solar para Bolivia ha sido realizada recurriendo a diferentes
fuentes y registros que se han realizado en los últimos 15 años. A pesar de una ausencia marcada de
estaciones meteorológicas a sido posible dar los primeros intentos para evaluar el potencial solar con un
grado de confiabilidad bastante aceptable. Las instituciones que poseen registros relativos a la radiación
solar son las siguientes:
 ASSANA
 Observatorio San Calixto
 ENDE
 SENAMHI
 Red Solarimétrica (UMSA)
 UMSS
Desde el punto de vista astronómico, las regiones de Bolivia presentan desde 11 horas diarias de
insolación en Junio, hasta 13 horas en Diciembre. Sin embargo, en todas las regiones, las horas de
insolación disminuyen considerablemente por efecto de la nubosidad. Esta disminución puede llegar a
alcanzar las 6 horas-sol en promedio en algunas regiones del país.

Sin embargo existe una tendencia en el sentido de que las zonas de mayor altitud reciben una mayor
insolación. Esta tendencia debe ser matizada ya que existen fuertes variaciones de insolación en cada
uno de los pisos ecológicos que presenta Bolivia.

Bolivia por su ubicación geográfica de encontrarse entre los trópicos y el ecuador recibe una tasa de
radiación y cuenta con un potencial importante de horas-sol que en algunas zonas sobrepasa las 2000
horas-sol . Sin embargo al realizar un estudio más minucioso se constata que las regiones como las
cabeceras de selva (Yungas) hacia la zona amazónica presentan horas de insolación que están por
debajo de las 1600 horas - sol.
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Estas zonas a priori tendrían serias limitaciones en lo que se refiere al aprovechamiento de la energía
solar. Por otra parte estas zonas presentan regímenes de lluvias que sobrepasan los 2000 mm.

De acuerdo a diferentes estaciones se puede observar que existe un comportamiento estacional


importante. Las mesetas de verano son las que reciben mayor radiación solar, mientras que en los meses
de invierno, la tasa de radiación solar disminuye aunque estas variaciones estaciónales son importantes,
existe una variación relativa de un 20 a 30 %.

Sin embargo los meses de verano son los que presentan una mayor tasa de nubosidad que se expresan en
un disminución del numero de horas-sol efectivas.

Por otra parte existe una tendencia al igual que la insolación a que las zonas de mayor altitud reciban
mayor tasa de radiación.

La radiación solar recibida en diferentes épocas del año sobre el plano horizontal presenta fuertes
variaciones. Si el sistema debe ser autónomo y estático es necesario que se busque una inclinación
óptima para que la radiación solar sea aprovechada de mayor manera. Por la Latitud en que se
encuentra Bolivia, la inclinación optima de los paneles solares oscila entre 27º y 31º orientados al norte.

En los meses de invierno esta inclinación es óptima, si bien no lo es durante el verano. Sin embargo si la
inclinación se incrementa, existen épocas que se favorecen como también otras para las cuales el
aprovechamiento no es optimo.

Tabla 1

RADIACIÓN MEDIA MENSUAL EN KW-Hr./m


2

ene feb mar abril may jun jul ago sep oct nov dic
LA PAZ 5.26 5.09 4,84 5.01 4.56 4.48 4.56 5.00 5.06 5.62 5.63 5.07
ORURO 6.66 5.74 5.88 5.79 4.74 4.26 4.52 5.12 5.78 6.25 6.54 6.66
POTOSI 4.92 5.25 5.00 5.06 4.97 4.31 4.83 5.22 5.33 6.06 6.14 5.56

Tesis Diseño de sistemas de calefacción solar para piscinas (Gabriel Medina Tapia)

Tabla 2

HORAS MEDIA MENSUAL

ene feb mar abril may jun jul ago sep oct nov dic
LA PAZ 4.80 6.00 5.50 6.50 8.20 8.80 9.20 9.20 8.66 8.40 7.20 5.50
ORURO 6.50 7.30 7.20 9.70 10.50 10.90 10.40 10.20 6.70 9.30 9.30 7.40
POTOSI 5.40 5.90 6.20 8.50 9.30 8.80 9.20 9.30 8.60 7.90 7.80 5.80

Tesis Diseño de sistemas de calefacción solar para piscinas (Gabriel Medina Tapia)

De lo expuesto anteriormente se puede indicar que zona altiplánica posee un alto rango de
aprovechamiento de esta energía solar, tal energía se puede decir que abunda en estos lugares porque
generalmente los cielos del altiplano Boliviano se encuentran despejados, por esta razón la radiación
solar tiene muy buenos márgenes de aceptación para el proyecto que vamos a encarar.

A continuación daremos algunas características importantes de la energía solar:


 Es una energía alternativa que tiene la propiedad de ser limpia y no contamina el ambiente.
 Es una fuente inagotable de energía.
 No se reserva solo a un punto de captación
 La tecnología para su aprovechamiento es sencilla.
Una manera de aprovechar esta energía es mediante el uso de colectores Solares. de los que se puede
obtener diversas formas de energía transformada (eléctrica, térmica, mecánica, , etc.).

Existen diferentes tipos de colectores Solares que pueden ser usados para una infinidad de servicios, por
ejemplo para:
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

 Generar electricidad.
 Calentar agua a Alta y Baja temperatura.
 Cocer alimentos, etc.

Tabla 3

Intensidad de la radiación solar extraterrestre en los días 21 de cada mes


Mes Intensidad (W/m2)
Enero 1410
Febrero 1400
Marzo 1380
Abril 1360
Mayo 1340
Junio 1330
Julio 1330
Agosto 1340
Septiembre 1360
Octubre 1380
Noviembre 1400
Diciembre 1400
Tesis Diseño de sistemas de calefacción solar para piscinas (Gabriel Medina Tapia)

Tabla 4

Tabla promedio de horas sol para la ciudad de Oruro

Mes Energía Solar a 30 º (W) Hora sol


Enero 4.92 7.0
Febrero 6.00 9.3
Marzo 5.84 8.1
Abril 4.84 5.8
Mayo 4.79 6.0
Junio 5.26 7.2
Julio 5.79 8.2
Agosto 5.37 7.0
Septiembre 6.54 9.7
Octubre 5.57 7.9
Noviembre 5.10 7.4
Diciembre 4.62 6.4
Tesis Diseño de sistemas de calefacción solar para piscinas (Gabriel Medina Tapia)
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO.

2.1. EL PRODUCTO.

Un captor solar es un sistema que transforma la energía solar (radiación electromagnética) en calor
(transformación foto - térmica). Los mecanismos de transformación y absorción se explicaran a partir
de las leyes de Kirchhoff referentes a las propiedades de la radiación del cuerpo negro.

La transformación de la energía electromagnética se realiza sobre una superficie absorbente, la cual


convierte por lo general en calor.

El calor generado por la placa absorbente es transferido por convección y conducción a un fluido
caloportador, que para este proyecto en particular es el agua. El agua ya caliente se podrá ser utilizado
en una vivienda, ya sea en la ducha o en la cocina, reemplazando así las funciones del calefón. La
principal ventaja que tiene este producto (calentador solar de agua) es que la energía que requiere para
su funcionamiento es completamente gratis y accesible en cualquier lugar, en comparación de un calefón
eléctrico que tiene una potencia instalada de aproximada mente unos 5000 [w], y la energía consumida
depende del tiempo que esté encendido este aparato. El calefón eléctrico es un gran consumidor de
energía eléctrica, por lo tanto el pago por energía eléctrica a la compañía de distribuidora será elevado.

2.2. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Por cada hora del sol en el Altiplano hay sólo 39 minutos de sol en los Yungas y 47 minutos de sol en
los Llanos.

Es por esto que decimos que el Altiplano boliviano es la zona más apropiada parra el uso de energía
solar, la altitud del altiplano (promedio = 3800 m.s.n.m), influye en las condiciones atmosféricas donde
la posibilidad de insolación e irradiación, con poca humedad. Además el espesor relativo de la atmósfera
a través de la cual pasa la radiación solar en el altiplano es menor, lo cuál favorece a una mayor
intensidad de la radiación solar.

En general, las cantidades mayores de energía solar se encuentran entre dos anchas bandas que rodean
la tierra entre los 15° y 35° de latitud norte y sur justamente dentro de ésta zona se encuentran los
departamentos de Oruro, Potosí y parte de La Paz.

Debido a lo expuesto anteriormente, considerando este aspecto ya que los colectores solares tendrían un
mayor rendimiento consideramos que el área de influencia del proyecto es el altiplano central Boliviano,
Oruro.

2.3. DATOS ESTADISTICOS RECOPILADOS.

Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), nos servirán para proyectar
los datos sobre las viviendas; que representaran un significativo potencial de demanda.

A continuación detallaremos los mismos:

Tabla 5

NUMERO DE VIVIENDAS DEL DEPARTAMENTO (1997)

DEPARTAMENTO Nº DE VIVIENDAS (Area Urbana)


Oruro 57522
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Consideramos la tasa de crecimiento para el departamento de Oruro :

tc = 2.6 %

Relacionando con la ecuación:

DA  DA O(1  tc )n

Se obtiene la siguiente tabla:

Tabla 6

Nº Años Viviendas
0 1992 56822
1 1993 58299
2 1994 59815
3 1995 61370
4 1996 62965
5 1997 64603
6 1998 66282

2.4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA.

Con los datos obtenidos en la tabla anterior realizaremos la proyección de la demanda insatisfecha.

Para ello se tomará un porcentaje del 20 % del total del numero de viviendas; ya que la población con
acceso al producto de nuestro proyecto es dependiente del poco conocimiento de las ventajas que se les
puede proporcionar.

De donde se resume los nuevos valores que nos servirán para la proyección.

Tabla 7

Nº Años Viviendas
0 1992 11364
1 1993 11659
2 1994 11963
3 1995 12274
4 1996 12593
5 1997 12920
6 1998 13256

Para realizar nuestro estudio haremos uso de la regresión lineal, éste método se rige por las siguientes
ecuaciones:

Función matemática:

Y  A  Bx
Ecuaciones normales:

Y  nA  B  x  XY  A X  B  X 2
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Coeficiente de Pearson:

e2  1 
 (Y  Yest ) 2

 (Y  Y ) 2

Se debe cumplir que el valor del coeficiente de Pearson este en el rango de:

0.85e1

para que el grado de confiabilidad sea aceptable.

Tabla 8

AÑO X Y X*Y X2
1992 1 11364 11364 1
1993 2 11659 23318 4
1994 3 11963 35889 9
1995 4 12274 49096 16
1996 5 12593 62965 25
1997 6 12920 77520 36
1998 7 13256 92792 49
 28 86029 352944 140

Función matemática:

Yest  A  Bx

Ecuaciones normales:

Y  nA  B  x  XY  A X  B  X 2

Reemplazando los datos de la tabla anterior tenemos

86029  7 * A  B * 28 352944  28 * A  140 * B

Resolviendo el sistema de ecuaciones anterior obtenemos los valores de:

B = 315.29

A = 11028.71

Reemplazando los valores de A y B en Yest

Y es t  1 1 0 2 8 . 7 1  3 1 5 . 2 9 * x

Además tenemos:

Y 
Y 
86029
 12289.86
n 7

Tabla 9

AÑO X Y X*Y X2 Yest (Y-Yest)2 (Y-Ý)2


1992 1 11364 11364 1 11344 400 877211.45
1993 2 11659 23318 4 11659.29 0.08 397980.73
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

1994 3 11963 35889 9 11974.57 133.90 106835.59


1995 4 12274 49096 16 12289.86 251.45 251.45
1996 5 12593 62965 25 12605.14 147.45 91895.59
1997 6 12920 77520 36 12920.43 0.18 397080.02
1998 7 13256 92792 49 13235.71 411.51 933432.02
 28 86029 352944 140 1344.57 2784686.86

Luego para la verificación si la proyección esta dentro de los limites aceptables usaremos los metodes
de Coeficiente de Pearson:

e2  1 
 (Y  Yest ) 2

 (Y  Y ) 2

Remplazando los valores respectivos:

1344.57
e  1  0.9998
2784686.86

e = 0.9998
Se puede apreciar que este valor esta en el rango comprendido, por lo tanto la regresión es confiable.
Otro método para verificar si la regresión es confiable es el método de la escala móvil, que se puede ver
a continuación
Tabla 10

X Y (Y-Yest)2 (Y-Yest) EM
1 11364 400 20 0
2 11659 0.08 -.029 20.29
3 11963 133.90 -11.57 11.29
4 12274 251.45 -15.86 4.29
5 12593 147.45 -12.14 3.71
6 12920 0.18 -0.43 11.71
7 13256 411.51 20.29 20.71
28 86029 1344.57 72

EM 
E M
EM 
72
 12
n 1 6

LSC = 31.92

LIC = -31.92

Como el cien por ciento de los puntos están en la zona comprendida entre LSC y LIC se considera que
la regresión es aceptable.

Luego de comprobar por el método de Pearson y el método de la escala móvil, que la regresión es
confiable, realizamos la proyección para los próximos 7 años a partir del año 2000, ya desde ese año se
estima que la planta empezara a funcionar.

Tabla 11

AÑO X YEST
2000 9 13886
2001 10 14182
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

2002 11 14497
2003 12 14812
2004 13 15127
2005 14 15443
2006 15 15758
2.5. COMERCIALIZACION

La comercialización se la realizará en principio tomando en cuenta la población urvana del


departamento de Oruro, para la comercialización del producto se utilizará la venta directa mediante la
distribución de agencias propias para no encarecer los precios. Reprecentado mediante el siguiente
diagrama:

PRODUCTOR

DISTRIBUIDOR

CONSUMIDOR

2.6. ANÁLISIS DE PRECIOS

Aquí es donde la diferencia de criterio entre los fabricantes es más evidente. De todos modos, para
juzgar hay que estar seguro de que los productos que se comparan son realmente equiparables.

El costo por panel no puede ser en modo alguno un punto de comparación, porque lo realmente
interesante es el coste por metro cuadrado de “superficie absorbente”, el cual se halla dividiendo el coste
de todos los paneles (o uno en particular) por la superficie total de absorción en cada caso.

Coste/m2 sup. Absorbente = coste paneles/sup. Absorción total

La que llamamos “superficie de absorción” que es la cara exterior de la placa, no la del plano del
colector orientado al sol, éste incluye el marco de vidrio y los bordes de los costados de la carcaza.

Aplicando la ciencia exclusivamente a los colectores para el calentamiento de agua, éstos varían de
acuerdo con la necesidad que se tenga, que estará casi en función directa de la cantidad de agua que se
requiera calentar.
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

CAPITULO III

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

3.1. INTRODUCCIÓN

En este capitulo realizaremos el calculo aproximado de tamaño optimo de la planta a instalarse,


tomando en cuenta los valores de demanda obtenidos anteriormente.

3.2. TIEMPO ÓPTIMO

Para el calculo del tiempo optimo se recurre a un modelo matemático que utiliza la variable exponente
del capital, la tasa de crecimiento de la demanda insatisfecha y la vida útil del proyecto, se puede
determinar el tiempo óptimo. Se denomina tiempo óptimo al período que transcurre desde la iniciación
de operaciones de la unidad de producción hasta alcanzar el 100% del tamaño óptimo (capacidad
teórica de la planta).

1    1  1    
 1  2  (N  n)
    1   
n

 = 1 + tc

Donde:
 = Exponente de capital
tc = Tasa de crecimiento
n = Exponente del capital
N = Vida útil del proyecto
Para el calculo de la tasa de crecimiento, tenemos:

DI n
tc  n 1
DI o

Donde:
DIn = Demanda insatisfecha futura
DI0 = Demanda insatisfecha inicial
Para un período futuro de 6 años, se tiene:

15758
tc  6  1  0.0213  2.13%
13886

Luego  queda,

 = 1 + 0.0213 = 1.0213

El exponente del capital “” está en función de:

 =td + tr R

donde:
td = tasa de depreciación,
tr = tasa de riesgo
R = rentabilidad esperada
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Obtenemos la tasa de depreciación de la siguiente manera


td = 100/N=100/7=14.28%
tr = 25%
R = 25%
 =td + tr R
 =0.1428+0.25+0.25 = 0.6428
Reemplazando en la ecuación para el calculo del tiempo optimo tenemos:

1  1.0213  1  1  0.6428  
 1  2  (7  n)
 1.0213  1  0.6428 
n
1.0213 

1
 1  0.01177  n
1.0213n
por lo tanto

1
f(n)  f´(n)  1  0.0117 * [7  n]
1.0213n
Resolviendo analíticamente la ecuación trascendental

Tabla 12

n f(n) f´(n)
0 1 0.9181
1 0.9791 0.9298
2 0.9587 0.9415
3 0.9387 0.9532
4 0.9192 0.9649
5 0.9 0.9766
6 0.8812 0.9883
7 0.8628 1
De la grafica de estas dos funciones se obtendra el valor de “n” optimo:

Solución Grafica

0.95

0.9

Serie1
Serie2

0.85

0.8

0.75
0 1 2 3 4 5 6 7
Años

Del anterior gráfico se puede hacer una apreciación de donde:

nóptimo = 2.58
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Por otra parte se puede resolver la ecuación trascendental mediante un programa, esta solución nos
representara un valor más exacto del nóptimo

1
 1  0.0117 * 7  n
1.0213n

nóptimo = 2.54
3.3. TAMAÑO ÓPTIMO.

El tamaño óptimo esta dado por las siguientes ecuaciones:


n óptimo
QOP  DI 0 (1  tC )

Donde:
DI0 = Demanda insatisfecha inicial
tc = tasa de crecimiento

Para este proyecto tenemos:

Q OP  13886 * (1  0.0213)2.54

Q OP  14650  unidades

3.4. FACTORES DE LA MACROLOCALIZACION.

La unidad de producción estara ubicada en el departamento de Oruro que se encuentra situado a 3700
[m.s.n.m], con una temperatura media de 12 °C,

El análisis de las ventajas y desventajas de esta región se la realizara tomando en cuenta los
siguientes factores:
 Factor de mercado
 Factor de materias primas
 Factor vías de comunicación
 Factor medio ambiente
 Factor de servicios auxiliares
FACTOR MERCADO.

El producto está destinado al altiplano del departamento de Oruro, considerado éste como centro de la
distribución del producto, por otra parte se puede mensionar, que se tendra una compertencia en el
mercado con los calenadores eléctricos de agua, pero estos ultimos tienen la desvetaja de ser grandes
consumidores de energia electrica, y por lo tanto el costo de funcionamiento de estos es elevado.
Nuestro producto tiene caracteristicas contrarias a lo mensionado anteriormente, es decir que el costo de
funcionamiento es nulo, es este factor el que se aprovechara para introducir nuestro producto al
mercado.

FACTOR MATERIAS PRIMAS.

El factor de materias primas es de vital importancia para la elección de la localización de la fábrica,


esta región deberá contar con la mayor parte de materias primas para la fabricación del producto, las
materias primas faltantes serán adquiridas y trasladadas de lugares aledaños al lugar escogido ya sea de
otro departamento o mediante importación de países vecinos.

FACTOR VÍAS DE COMUNICACIÓN.

El departamento de Oruro se encuentra ubicado en la parte occidental de Bolivia. Nuestro departamento


se encuentra comunicado mediante sus redes ferroviarias y caminos con los principales departamentos
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

de Bolivia, además cuenta con una via caminera a un pais vecino. Este aspecto facilitará de gran
manera el transporte y comercialización del producto dentro y fuera de sus fronteras.

MEDIO AMBIENTE.

Teniendo en cuenta las características que tiene la energía solar, como ser:

Es una energía alternativa que tiene la propiedad de ser limpia

Es una fuente inagotable de energía.

Y como nuestro producto usa esta energía, esta no contamina el medio ambiente, además no
proporciona desperdicios.

MICROLOCALIZACIÓN.

Los factores que consideraremos son los siguientes:


 Factor mano de obra
 Factor de servicios auxiliares
 Factor infraestructura

3.4.1. FACTOR MANO DE OBRA

La mano de obra en esta región es bastante accesible ya que nuestro medio existe mucho desempleo.

3.4.2. FACTOR SERVICIOS AUXILIARES

Otro factor a analizar es el de servicios auxiliares como ser la energía eléctrica, agua potable,
lubricantes carburantes, etc, con los cuales cuenta nuestro ciudad.

3.4.3. FACTOR INFRAESTRUCTURA

Con respecto al factor infraestructura podemos decir que no existe dificultades para nuestro proyecto ya
que el departamento de Oruro ofrece un parque industrial ubicada en la zona de Vínto ; nosotros
podemos adquirir los metros cuadrados necesarios para la edificación de las obras civiles respectivas.
Por lo tanto podemos decir que no tenemos dificultades respecto al factor de terreno para la ubicación
del proyecto.
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

CAPITULO IV

INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1. COMPORTAMIENTO DE LA PLACA ABSORVENTE.

Supongamos una placa absorbente cuya superficie esta expuesta a una radiación constante de
aproximadamente 1400 [w/m2] (constante solar). Por otra parte supongamos que la placa captora se
encuentra en el vacío de modo que no existe atmósfera (esto para simplificar) las perdidas por
convección). A partir de las ecuaciones del calor se puede escribir para la placa absorbente la siguiente
ecuación:

DT
M*C*   * A * G n   * A *  * T4 (1)
Dt

(Calor ganado) = (Lo recibido ) - (Lo perdido)

Donde:
M = masa de la placa absorbente
C = calor especifico de la placa
T = temperatura de la placa
 = coeficiente de absorción
 = coeficiente de emisión
A = superficie de la placa
 = coeficiente de Stephan - Bontzmann
Gen = radiación solar
Toda la superficie absorbente presenta propiedades radiativas como la absorvidad y la emusividad, y
pueden ser clasificadas como siguen:
 =  : Superficie gris o negra (  1), su comportamiento corresponde al cuerpo negro
 >  : Superficie selectiva caliente, absorbe más de los que emite radiación
 <  : Superficie selectiva fría, emite más de lo que emite calor por radiación.
De la ecuación (1) se puede extraer las siguientes conclusiones:

DT
La temperatura se eleva hasta llegar al estado estacionario, es decir la  0.
Dt

El valor de esta temperatura es:


1
  * Gn 4
T    [ºK] (2)

  *  


Esta temperatura depende de la relación .

El rendimiento instantáneo de dicha placa absorbente es :

DT
M*C*
Dt  1   *  * T
4
  (3)
A * Gn  * Gn
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

4.2. LA TEMPERATURA DE ESTIGNACIÓN.

La temperatura de la ecuación (2) se denomina temperatura de estagnación. Es la máxima temperatura



que puede alcanzar la placa absorbente y depende tanto de la relación y de la radiación incidente

como se puede apreciar en el siguiente cuadro

TABLA 13

superficie  temp. estagnación [ºK]



Aluminio 0.14 204
MnO 0.19 220
Pintura negra 1.07 340
Cromo 1.41 364
PbS sobre Al 4.40 484
Cu negro 5.20 504
Cr negro 10.50 601
Radiación: 700 [W/m2]

Tabla 14

Características de Revestimientos absorbentes

Material Coeficiente de Coeficiente de


absorción emisividad
Pintura acrílica negra 0.92 – 0.97 0.84 – 0.90
Pintura negra común 0.95 0.89 – 0.97
Zinc negro 0.90 0.10
Negro de humo 0.95 0.95
Níquel negro sobre 0.89 0.12 – 0.18
fierro galvanizado
Cromo negro 0.95 – 0.97 0.09 – 0.13
Oxido de cobre 0.85 – 0.87 0.10
Oxido de fierro 0.85 0.12
Cristales de Pb S sobre 0.89 0.20
aluminio
Hierro negro sobre 0.90 0.10
acero

Sistemas solares para el calentamiento del agua GTZ – PROPER Bolivia


Cuanto más pequeña sea la relación ( ), la temperatura de estagnación es también pequeña. Este

aspecto es muy importante para seleccionar materiales que van a ser expuestos a la radiación solar. Por
lo general se optara como material optimo para la placa absorbente una superficie selectiva cuya
 
relación( ) sea elevada y para una superficie selectiva reflectora un ( )pequeño. Una superficie
 
revestida de Cr - negro como se muestra en la tabla anterior tiene un gran coeficiente de absorción y una
baja emisitividad por lo que es aconsejable adoptar. Pero para nuestro producto por razones de
aminorar costos escogemos una pintura negra.
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

4.3. RENDIMIENTO DE LA PLACA ABSORBENTE.

De acuerdo al gráfico 2 se aprecia el rendimiento instantáneo de la placa absorbente cuando se trata



esta de una superficie negra ( = 1). Como se puede ver, el rendimiento de la placa disminuye a

medida que alcanza elevadas temperaturas, siendo el rendimiento nulo a la temperatura de estagnación.
Este aspecto contrasta con el concepto térmico del rendimiento de la máquina de Carnot para el cual
cuanto más elevadas sean las diferencias de temperatura el rendimiento es mayor.

En este caso se observa que cuanto menor sea la temperatura a la cual la placa absorbente trabaje, el
rendimiento será mayor. Para este caso, la placa absorbente se encuentra en el vacío, el rendimiento se
acerca a la unidad, si su temperatura se acerca a los cero [ºK]. En la gráfica (2) se muestra que el
rendimiento es apenas del 40% para una temperatura cercana a la temperatura ambiente de la
atmósfera. Sin embargo, el rendimiento para esta temperatura aumenta si la superficie es selectiva,
como se puede apreciar en el gráfico 3.

Es evidente que el rendimiento de la placa absorbente tenga este comportamiento ya que a partir de la
definición del rendimiento instantáneo ( ecuación 3) se observa que este es mayor si el termino del
numerador es también grande. Este termino representa el calor sensible que puede ser removido desde la
placa absorbente por medio de un fluido caloportador. Si la transferencia de calor es elevada, entonces
la temperatura de la placa se mantendrá en un valor bajo, y ello equivale a un buen rendimiento. Si no
hay remoción del calor sensible, la placa absorbente eleva su temperatura hasta la temperatura de
estagnación o de equilibrio radiactivo, la cual significa rendimiento nulo lo que equivale a que no sea
extraído ninguna energía.

4.4. MODELIZACIÓN DE UN CAPTOR SOLAR.

Supongamos esta vez una placa absorbente sometida a una radiación solar constante y un fluido
caloportador (aire o agua ) se remueve el calor sensible captado por la placa captora. Supondremos
también un aislante térmico en la parte inferior del sistema que evita perdidas por radiación y
convección (gráfico 4).

Las ecuaciones que gobiernan este proceso de transformación y transferencia de energía son dos:
Una relativa a la placa absorbente
Otra relativa al fluido caloportador
Estas ecuaciones se escriben de la siguiente manera:

Para la placa absorbente:

DT
M * Cp *   * A * G n  h r * A * (T  Tc)  h c * A * (T  Ta )  h cf * A * (T  Tf )Ecuación (4)
Dt

Para el fluido:

m * Cf *  * Tf  h cf *  * A * (T  Tf ) (5)

donde :
T = Temperatura de la placa
Ta = temperatura ambiente
Tc = temperatura del cielo
Tf = temperatura del fluido
M = flujo
hr = coeficiente de radiación ( placa- cielo)
hc = coeficiente de convección (placa- ambiente)
hcf = Coeficiente de convección ( placa- fluido)
A = superficie de la placa captora
Este sistema de ecuaciones presenta una solución analítica si se hacen algunas consideraciones

El régimen es estacionario
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Los coeficientes de radiación y convección son constantes y no dependen de la temperatura.

La temperatura del cielo es Tc  Ta  10 .

La radiación solar es constante

Los coeficientes de emisión y absorción son constantes

El problema es unidimensional en la dirección del flujo.

Tanto la temperatura del fluido como la temperatura de la placa absorbente dependen de la coordenada
“y” que esta en la dirección del fluido.

Una ves tomadas en cuenta las consideraciones anteriormente mencionadas, podemos escribir las
temperaturas del fluido la placa absorbente para cada intervalo “ * y “ de espacio a lo largo del captor.
Para ello definimos las siguientes variables:

u  h r  h c  h cf [W / m 2 *º C]

h cf * A  h 
z  z1  z1  f 
m * Cf  u

z * ( h r  h c)
z2 
u
 * G n  h r * Tc  h c * Ta
T'  [º K]
hr  hc

Las soluciones para este sistema se escriben:

Temperatura del fluido:


 z1 * y 
 
z * T'  L1  z2 * T'
Tf * (y)  (Ta  1 ) * e  (6)
z2 z1
Temperatura de la placa captora

h cf * Tf * (y)
T * (y)  T'*(h r  h c ) 
u
T’ = representa en este caso la temperatura de estagnación de la placa absorbente, es decir que
representa la temperatura máxima que puede alcanzar dicha placa cuando el flujo del fluido
caloportador es uno. Es evidente además que esta temperatura variara para diferentes valores de la

relación .

En los gráficos 5 y 6 se pueden apreciar las temperaturas del fluido y de la placa captora a lo largo del
captor. Cuando el flujo es bastante pequeño, las temperaturas se acercan asintoticamente al valor de la
temperatura de estagnación, mientras que si el flujo se incrementa, las temperaturas crecen a lo largo del
captor prácticamente de forma lineal. Esto significa que la temperatura de salida del fluido aumenta a
medida que el flujo disminuye. Este efecto también se puede apreciar en el gráfico 7 la que se han
graficado para diferentes flujos la temperatura del fluido a lo largo del captor.

La temperatura de la placa captora también varia según el valor del flujo de agua que circula por dicha
placa. Es evidente que si el flujo se incrementa, la transferencia de calor es mayor por lo que la
temperatura de la placa disminuye. Esto se puede apreciar en el gráfico 8. Sin embargo con diferentes
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

superficies selectivas y para un mismo flujo se pueden optener diferentes valores de temperaturas de
salida del fluido como se puede apreciar en el gráfico 9.

Una placa captora revestida con Cr-negra tiene un mayor coeficiente de absorción y una baja
emisitividad, mientras que en el otro extremo una superficie revestida de Al pulido enfría el fluido
debido a su alta emisitividad.

En el gráfico 10 se aprecia la diferencia de temperaturas para dos superficies una gris (  =  ) y una
selectiva caliente (  <  ).

4.5. EFECTO INVERNADERO DEL VIDRIO.

Al modelo del captor anterior se añade una superficie transparente como un vidrio con dos finalidades:
disminuir las perdidas de calor por la parte superior del captor y producir un efecto invernadero ( El
vidrio es transparente a las longitudes de ondas pequeñas como la luz visible y es opaco a las longitudes
de onda que corresponden al infrarrojo ).

Manteniendo las mismas características del problema anterior se debe añadir una ecuación al sistema de
ecuaciones diferenciales de modo que resulte un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.

Tabla 15

Características del número de cubiertas de vidrio

transmitancia Absortancia Hdelante hdetras h  TMAX


1 vidrio 92 – 94 0.1 108 43.2*10-6 0.14 95.3ºC
2 vidrios 82 – 89 3.2 125 67.5*10-6 3.88 143ºC
Pag. 144 Sistemas solares para el calentamiento del agua GTZ – PROPER Bolivia

Vidrio:

DT
M V * Cv *   v * A * G n  h va * A * (TV  Ta )  h 1 * A * (Tv  Tc ) 
Dt ecuación (7)
h cv * A * (T  Tv )  h 2 * A * (T  TV )

Placa absorbente:

DT
M * Cp *   * A * G n  h rv * A * (T  Tv )  h 2 * A * (T  Tv )  h cf * A * (T  Tf )Ecuación (8)
Dt

Fluido:

m * Cf *  * Tf  h cf * L1 * T * (Tf *  * y) (9)

Donde:
Mi = masa de los componentes
Ci = capacidades caloríficas de los componentes
Ti = temperatura de los componentes
i. = coeficientes de absorción
hva = coeficiente de transferencia por convección ( vidrio- ambiente )
hcv = coeficiente de transferencia por convección ( vidrio- placa )
h1 = coeficiente de transferencia por radiación ( vidrio- cielo )
h2 = coeficiente de transferencia por radiación ( vidrio- placa )
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Este sistema de ecuaciones diferenciales admite una solución analítica, si como, en el anterior caso se
consideran constantes algunas variables: la temperatura ambiente, temperatura del cielo, radiación
solar, coeficiente de transferencia por convección y por radiación. Es evidente que la solución también
como en el caso anterior, es estacionaria y depende solamente de la coordenada “y”, es decir que:

DTv DT
0 y 0
Dt Dt
Tv  Tv(y) , T  T * (y) , Tf  Tf * (y)

Se definen las siguientes variables

u1 = hva + hcv + h1 + h2 ; u2 = hcv + h2 ; u3 = hcv + h2 + hcf

b0 = ( u2 )2 - u1 * u3 : b1 = hva *Ta+ h1 *Tc +v *Gen

 (b1 * u 2   c * G n * u1)  (h cf * u1)


b2  : b3 
b0 b0

 (b1 * u3   c * G n * u 2)  (hcf * u 2)
b4  : b5 
b0 b0

(h cf * A)
z 
m * Cf

z1 = z*( 1 - b3)

z2 = z * b2

Las soluciones entonces se escriben de la siguiente manera:

Fluido:
 z1 * y 
 
z L1  z2
Tf * (y)  (Ta  2 ) * e  (10)
z1 z1
Placa:

T * (y)  b2  b3 * Tf * (y) (11)

Vidrio:

Tv * (y)  b4  b5 * Tf * (y) (12)

En el gráfico 7 se puede apreciar esta curva para diferentes valores de “m” (flujo). Por otra parte la
expresión ( z2/z1 ) tiene dimensiones de temperatura y se interpreta como la temperatura de estagnación
de la placa captora cuando el flujo es nulo.

La temperatura de salida del fluido puede ser estimada directamente a través de T f*(y) cuando y = L1 ,
entonces:

z2 z
Ts  Tf(salida)  (Ta  ) * e(zz)  2 (13)
z1 z1

Esta temperatura de salida es mayor en este caso que cuando no tiene la cubierta de vidrio como se
aprecia en el gráfico 11. En el gráfico 12 se puede apreciar la temperatura de la placa captora con y sin
vidrio.
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

4.6. CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE CONVECCIÓN Y RADIACIÓN.

Los coeficientes de convección y radiación han sido calculados a partir de la literatura existente,
tomando en cuenta las características del problema.

Coeficientes de convección:

Nu * k
h 
X
Donde:
N.u = numero de Nusselt
k = Coeficiente de conducción
X = longitud característica
Coeficientes de radiación:

hr = Fij *  * (( Ti )2 + ( Tj )2) * (Ti + Tj )

1
Fij 
1 1
 1
 i j

Donde:
Fij = factor de forma entre las superficies i.,j
 = coeficiente de Stephan Boltzmann
Ti ,Tj = temperatura de las superficies i.,j
i. , j = emisitividades de las superficies i.,j
Estos factores dependen evidentemente de la temperatura, sin embargo se asume que “ hr “ como
constante, si se toma la media integral sobre un rango de temperaturas ( desde la temperatura ambiente
a la temperatura de estagnación).

Coeficiente de temperatura por radiación.

1
hi  h r  
(Ti  Ta) * (Tj  Ta)
* h
Ti,Tj
r *  2 * Ti * Tj

coeficiente de transferencia fluido- placa:

k
h cf  0.664 * R(e1 / 2) * P(r1 / 3) *
X

Donde:
Re = numero de Reynold
Pr = numero de Prandt

4.7. RENDIMIENTO DEL CAPTOR SOLAR.

El rendimiento instantáneo para este captor se calcula de la siguiente manera:


Calor sen sible recuperado por el fluido
 
Radiación insidente

Entonces:

m * Cf * (Ts  Ta)
  (14)
A * Gn
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

De acuerdo a la ecuación 13 la temperatura de salida es una función del flujo “m” , por lo tanto el
rendimiento también será una función del flujo.

4.8. CLASE Y CARACTERISTICA DEL PRODUCTO.

El colector está compuesto básicamente por una superficie absorbente en forma rectangular cubierta por
un vidrio, la parte superior de la superficie absorbente debe estar aislada para evitar pérdidas de calor
hacia abajo.

El calor absorbido por el sistema depende de la radiación recibida por la placa S, del ángulo de
incidencia de los rayos solares sobre la placa, la capacidad de absorción de la placa, la transmisibilidad
de la cubierta transparente. La pérdida de calor del sistema depende de la temperatura media de la
superficie absorbente, las condiciones ambientales, el aislamiento y el coeficiente de conductividad
vidrio.

La temperatura media de la placa absorbente depende del flujo de agua a través del colector, la
temperatura a la que el agua entra en el colector, los coeficientes de transmisión entre el fluido y la
superficie receptora y, por último, la conductividad térmica de las uniones entre superficie absorbente y
tubos de entrada y salida del fluido.

De lo anteriormente expuesto podemos llegar a concluir en la siguiente ecuación

Qu = Q p + Qc

Donde:
Qu = Energía recogida en el colector
Qp = Energía perdida en el sistema
Qc = Energía usada por el sistema

4.9. CALCULO DE LA CARGA TERMICA.

La energía necesaria para calentar el agua depende del número de litros por día que necesita una
persona. Consideraremos 30 (l/dia).

La carga de calentamiento de agua, La, puede calcularse como:

La = N * n * 30 * (Tac - Taf) *  * C p

Donde:
N = Número de días del mes
n = Nº de personas
Tac = Temperatura mínima aceptable para el agua caliente
Taf = Temperatura del agua de la red
 = Densidad del agua
Cp = Calor específico del agua
La misma fórmula puede tenerse en función del volumen de agua caliente requerida:

La = V *  * C p * (Tac - Taf)

V = Volumen de agua caliente requerida en un mes

4.10.ESTIMACION DE LA CARGA MENSUAL

Considerando una familia de 5 personas, se tiene un consumo de agua caliente de

150 (l/dia) y una temperatura de agua fría promedio de 8°C, obtenemos lo siguiente:

h
La = 31dias * l/dia * 1Kg/1 * 1.164(w - )(100 - 8)
mesC
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

La = 497959 (w - h/mes)

4.11. PERDIDAS DE CALOR EN EL DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO

Asumiendo que la temperatura de agua caliente en el tanque se encuentra a 58°C, y tomando la


temperatura ambiente promedio de 8°C, la pérdida de calor mensual será de:

24h Ndia
L p = (U )D * (Tac - Ta) * *
dia mes

(U)D = Coef. global de T.C. por el área del depósito[1.2 (W/°C)]

24h 31 dias
L p = 1.2(W/C) * (58 - 8) * *
dia mes
L p = 44640 (W - h/mes)

4.12.DEMANDA TOTAL DEL CALOR

La demanda total de calor será la suma de la carga de agua caliente más las pérdidas de calor del
depósito de almacenamiento, lo que nos da las necesidades mensuales de calor, las que servirán de base
para dimensionar los componentes del colector solar.

LT = 497959 + 44640
LT = La + L p
LT  542599 (W - h/mes)

4.13.DISEÑO DEL COLECTOR

Para el diseño del colector, consideraremos las siguientes longitudes, alto =1.2 y ancho =0.7

, con los cuales se obtiene el área de captación de la energía solar.

AC = 1.2*0.7 = 0.84 m2

El caudal del fluido de trabajo (50 -50 etilenoglicol/agua) que atraviesa cada unidad será:

G = 35 lt/m2h = 1.035*10-2 (Kg/cm2s)

por lo tanto:
3
G = 35(lt/ m2 h) * m * 2.4 m2 = 84 *10- 2 (m3 /h)
1000lt
4.14.PLACA DE ABSORCION

Tabla 16

Conductividad térmica de algunos materiales

Metal Conductividad térmica a


100 ºC
(w/mºC)
Cobre 393.56
Aluminio 217.71
Bronce 121.42
Acero 66.99
Tesis Diseño de sistemas de calefacción solar para piscinas (Gabriel Medina Tapia)
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

De hierro dulce1/32 0 (0.8 cm de espesor).Con una pintura negra mate de la marca con las siguientes
características:
= 0.95
ap = 0.95
kp = 60.3 (w/m°C)
espesor = 0.8.
Una capa de lana de vidrio en el lado de la plaza absorbente de 42 mm y otra de aisloplast de 50 mm en
el otro lado de la placa.

Lana de Vidrio K1 = 0.041 (W/m-°C)

Aisloplast K2 = 0.042 (W/m°C)

c) Cubierta:
La cubierta será de vidrio.
Indice de refracción n = 1.526
Coeficiente de extinción k = 0.18 /cm
Emitancia del vidrio Ec= 0.88
Tabla 17

Materiales de aislamiento y sus características


Material Conductividad térmica Limite de Observaciores
a 50°C (W/m°C) temperatura (°C)
Lana de vidrio 0.050 150 Sensible a la
humedad
Papel de corcho expandido 0.046 110
Espuma de PC expandido 0.038 150
Poliuretano 0.027 120 - 200 Espuma
Sistemas solares para el calentamiento del agua GTZ – PROPER Bolivia

4.15.RENDIMIENTO DEL COLECTOR

Para el rendimiento de nuestro colector se estima, un valor aproximado del 65%.


Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Tabla 18

Normas de consumo de agua caliente

Usuarios Norma de consumo de agua caliente T = 65


ºC (lts)

Edificios

(De vivienda con apartamentos equipados de 80  100 1/(día habitante)


lavados fregaderos y duchas)

Edificios

(Con bañeras dotadas de duchas) 110  130 1/(día habitante)

Residencias con duchas

de utilización común 40  50 1/(día habitante)

Residencias con comedores

Y lavanderías 50  60 1/(día habitante)

Hoteles y hoteles pensión

Con cuartos de baños y duchas 50  60 1/(día habitante)

Hoteles con cuartos de baño

En el 75% de apartamentos 120  160 1/(día habitante)

Hospitales y sanatorios de

tipo común 150 180 1/(día habitante)

Salas de duchas de empresas industriales

Y centros deportivos 270 1/h

Garajes con lavado manual de

Coches 150  200 1/ coche


Camiones 200  300 1 / camión
Autobuses 250  350 1/ autobús
Problemas de fundamentos de hidráulica y Termotecnia (V.G. Erojin M.G. Majankó)

4.16.CALCULO DEL DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

Dado que el agua caliente es menos pesado que el agua fría, se acumula en la parte alta del depósito, es
por eso que:
 -Se coloca el depósito en la posición vertical
 -La salida del agua caliente se toma en el punto más alto posible del depósito.
 -La alimentación de agua fría se coloca en la parte baja.
El depósito tendrá un intercambiador de calor tipo serpentín, que estará colocado en la parte más baja
del depósito, donde el agua está menos fría.
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Como en este trabajo se usa circulación natural, el fondo del depósito estará situado a la misma altura
de la parte superior de los colectores y muy próximos a estos.

El depósito de almacenamiento tiene forma cilíndrica de 0.63m de diámetro y 1.0m de altura, cuyo
volumen de almacenamiento de agua es:

VD = Vol tanque - Vol serpentín = V1- V2 V1 = BR2h = 0.312 m3

V2 = BR2 log =p(1.905*10-2/2)14 =3.99 m3 VD = 308 lt.

Nótese que el diámetro exterior del tubo es Dext=1.905cm y la longitud igual a 14m

El depósito de almacenamiento está construido de fierro en plancha de (1/8) = 3.175m , con un


revestimiento interior de esmalte.

Los cabezales del depósito Son planos. El cabezal inferior estará soldado al depósito y el superior estará
asegurado mediante 32 pernos de 5/16", 3/4" a la oreja del recipiente.

Estará aislado con 20cm de aisloplast por su parte superior e inferior y 15cm por los costados.

4.17.PRODUCTO DEL COEFICIENTE GLOBAL DE PERDIDAS POR EL AREA DEL


DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO.

Consideramos la temperatura en la pared del tanque la misma que la temperatura del agua del depósito.

Los coeficientes de convección externos alrededor del depósito de almacenamiento son:8 y 7 Kcal/m2 h -
o
C para la superficie horizontal y vertical respectivamente.

El coeficiente de pérdidas en la parte superior del depósito U1, será;

1 1
U 1= = = 0.176Kcal/ m 2 h - C
1 1 0.20 1
+ +
k hsup 0.036 8

El coeficiente de pérdidas en los costados UZ

1 1
UZ= = = 0.194kcal/m h - C
r 2 * ln( r 2 / r 1 ) 1 0.47 * ln(0.47/0.32) 1
+ +
k h1 v 0.036 7

El coeficiente de pérdidas en al parte inferior del depósito U3 será:

U1 U3
(U*A)D = UZAo Ao = A1 + A3
U2 U2
donde:

3
A1 =  * R =  0.64 + 0. = 0.694 m
2 2

2
A2 = 2Rh = 2 * 0.47 * 1.4 = 4.134 m
2

A3 =  * r = 0.694 m
2 2

Con lo cual

Ao = 5.393 m2

Entonces:

(U*A)D = 0.194*5.393 = 1.046 kcal/h°C = 1.216(W/°C)


Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

4.18.COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR DEL SERPENTÍN Us.

Tc ,0  Tc ,1 (U * A ) s
 0.8 e ( m*Cp ) s
Tc ,0  T S

As = 2*B*Rext*long

Donde:

Rext = 1.905/2

Long = 14

As = 0.838 m2

Tc ,0  Tc ,1
 0 .8
Tc ,0  T S

(U * A ) s ( mC ) s * ln(0.2)
p
( m *Cp ) s
 ln( 0.20 ) Us =
As
Donde:

m = 2.066*10-2*1.75 = 3.616*10-2 (kg/s)

3.616 * 102 * 3349 * ln(0.2)


Us =  233(W / m 2  C )
0.838
El intercambio de calor estará constituido por 8 espiras de 55cm de diámetro

4.19.CALCULO APROXIMADO DE PRECIOS POR UNIDAD DE LOS MATERIALES A


UTILIZAR.

Son los siguientes:

4.19.1. REQUERIMIENTO DE MATERIALES DIARIOS

Se tomará como días laborables al año solo 260 días, por lo tanto de acuerdo con el tiempo y la
capacidad óptima (solo el 10%), la unidad de producción producirá 23 unidades por semana.

A continuación se realizará en detalle los precios unitarios de los materiales a utilizar para la
fabricación de los paneles Solares más el tanque térmico.

COLECTOR:

Placa de absorción
Precio unitario = 20 $us (2X1 m2).
Pintura Negra (Servin Williams)
Precio unitario aproximado = 3.25 $us
Capa de lana de vidrio
Precio unitario = 2.5 $us
Capa de Aisloplast
Precio unitario = 5.0 $us
Cubierta
Precio unitario = 1.0 $us
Tornillos
Precio unitario = 2.15 $us
Armazón
Precio unitario = 3.0 $us
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Otros
Precio unitario = 1.5 $us
TANQUE DE ALMACENAMIENTO TERMICO:

Tanque de fierro en plancha


Precio unitario = 25 $us
Fluido de trabajo
Precio unitario = 5.50 $us
Tubos de Cobre
Precio unitario = 11.15 $us
Unión patente
Precio unitario = 1.5 $us
Reducciones
Precio unitario = 1.0 $us
Pintura anticorrosiva
Precio unitario = 3.0 $us
Esmalte térmico
Precio unitario = 2.5 $us
Armazón
Precio unitario = 5.30 $us
Otros
Precio unitario = 1.5 $us
Total: 97.85 $us
Como la fábrica producirá 1196 unidades, se determinará ahora que para el tamaño y tiempo óptimo se
necesitarán:

Costo de materia prima:

1196*97.85$us = 117028.6 $us.

Pero la Demanda Insatisfecha primer año de operación es de 13886 unidades

Costo de materia prima e insumos.:

13886*97.85$us = 1358745 $us.

Este monto se inserta en el cuadro de estructura del capital

4.20.PLANOS CONSTRUCTIVOS DEL COLECTOR SOLAR


Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

CAPITULO V

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

5.1. INTRODUCCIÓN

Por organización entendemos el plantear un esquema de funcionamiento en las áreas administrativa, de


producción y comercialización.

La organización dotará a ésta empresa de los aspectos legales para su normal funcionamiento, además
presentará un organigrama funcional que establecerá los niveles de decisión, de jerarquía, de
responsabilidad, etc.

Existen normas y disposiciones gubernamentales y legales para establecer, la organización de una nueva
empresa que en este caso es privada. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Cámara de
Industria fiscalizan y regulan el funcionamiento de las empresas privadas, destinadas a la producción.

5.2. ORGANIZACIÓN JURÍDICA

Cualquier actividad productiva debe adecuar su conformación a disposiciones legales de un


determinado estado , la industria puede ser pequeña , mediana o grande, las obligaciones son iguales, y
se refiere a adoptar una razón social y una modalidad de organización y además el registro en las
instituciones a cuales se pertenezcan. Para la ejecución de este proyecto, se requiere presentar
determinada documentación de orden legal a efecto de lograr la personería jurídica. Por el número de
socios ésta empresa será: “Sociedad de Responsabilidad Limitada “ (S.R.L.).

Lo primero se de realizar para formar una empresa de estas características, Fabrica es el de hacer la
reserva de la razón social , esta reserva de la razón social se lo hace en la Ventanilla Unica de la
Prefectura esta reserva se lo hace pagando la suma de 20 Bs ; el periodo de reserva de la razón social es
de 7 a14 días debido a que se verifica si existe en el País otra empresa con el mismo nombre.
Posteriormente paramos por un abogado para que realice la constitución de la empresa para
posteriormente ir don un notario de fe publica para que registre la sociedad y el nombre de la empresa.

Una ves realizado este tramite se Obtiene el Registro Unico del contribuyente (RUC) de las oficinas de
la Renta Interna. También se debe de registrarse en la Honorable Alcaldía Municipal, También se debe
registrarse en la Cámara de Industria, Registro en el Ministerio de Industria y Competitividad, realizar o
tener un Balance de apertura según se muestra en el capitulo numero 1 y por ultimo tener un Inventario
de los Materiales y Otros.: A continuación mostramos los requisitos para formar una empresa mediana
atraves de del instrumento de constitución son los siguientes:
Razón Social
Un testimonio de Constitución
Registro Unico del Contribuyente (RUC)
Registro en la Honorable Alcaldía Municipal
Registro en la Cámara de Industria
Balance de Apertura
Inventario de materiales y otros
5.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA

El modo de organización es el denominado modelo lineal, siendo bastante rígido en cuanto a la toma de
decisiones y la distribución de responsabilidades dentro de la empresa. El modelo lineal se adecua al
proyecto, por tratarse de una pequeña industria.

De acuerdo con el análisis del personal necesario para el funcionamiento de la empresa se indica a
continuación:
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

1 ADMINISTRADOR

PROPIETARIO

1 GERENTE
CONTADOR

1 ENCARGADO 1
DE PROD. ENCARGADO
DE VENTAS
3 OPERARIOS 1
ALMACENERO
La organización de la empresa será la siguiente:
Administración (ADM).
1 Administrador propietario
1 Contador
Comercialización (COM).
1 Encargado de ventas
Mano de Obra Indirecta (MOI).
1Encargado de producción
1 Almacenero
Mano de Obra Directa (MOD).
3 Operarios
5.4. PLANILLAS Y PRESUPUESTO

En base al organigrama propuesto se establece las categorías y los rangos de los sueldos y salarios
asignados al personal en sus distintos niveles.

TABLA 13

TOTAL TOTAL PREVISIÓN TOTAL


PERSONAL GANADO GANADO SOCIAL 45% ANUAL
MES $US AÑO $US $US.
Administrativo
Adm. Propietario 500 6000 2700 8700
Contador 150 1800 810 2610
Subtotal 11310
MOI
Enc. Producción 300 3600 1620 5220
Almacenero 170 2040 918 2958
Subtotal 8178
MOD
Operador 1 150 1800 810 2610
Operador 2 150 1800 810 2610
Operador 3 150 1800 810 2610
Subtotal 7830
Total 27278
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

CAPITULO VI

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

6.1. ESTRUCTURA DEL CAPITAL

La estructura del capital nos permite definir en montos las cantidades que corresponden al aporte
propio y al aporte externo del capital.

Dentro del proyecto, el capital se considera como dos aportes que son el aporte propio y el aporte
externo, en el presente proyecto se considera 30% para el aporte propio y del 70% como el aporte
externo, que provienen tanto de financiamiento nacional como extranjero.

ACTIVO FIJO

Es el patrimonio de la empresa y que la conforman, la maquinaria, los equipos, edificios, maquinaria de


transporte, es decir, el activo es un patrimonio tangible, sujeto a financiamiento por las fuentes de
crédito.

ACTIVO DIFERIDO

Es el patrimonio intangible de la empresa, inversiones realizadas en la fase de preinversiones e inversión


del ciclo vital del proyecto, entre los ítems podemos citar a estudios geotécnicos, prefactibilidad y diseño
final.

ACTIVO CORRIENTE

Es el capital de trabajo o capital de operaciones y los rubro dentro el activo diferido es, materia prima,
insumos y servicios auxiliares.

CAPITAL

INVERSION

ACTIVOS ACTIVOS ACTIVOS


FIJOS DIFERIDOS CORRIENTES

6.2. CUADRO DE ESTRUCTURA DEL CAPITAL

TABLA 14

DETALLE INVERSIÓN APORTE PROPIO APORTE EXTERNO


$US $US
$US

ACTIVOS FIJOS

Obras Civiles:

Nave industrial (500 m2) 20000.00 0.00 20000.00

Terreno (1000m2) 10000.00 10000.00 0.00


Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Equipo y Maquinaría

Juegos de Herramientas 3200.00 0.00 3200.00

Otros

Vehículo de transporte 10000.00 5000.00 5000.00

Muebles 5000.00 5000.00 0.00

Subtotal 48200.00 20000.00 28200.00

ACTIVOS DIFERIDOS

Estudios 2000.00 2000.00 0.00

Organización 2500.00 2500.00 0.00

Acciones 1500.00 1500.0 0.00

Interes preoperacional 2800.00 2800.00 0.00

Publicidad 500.00 500.00 0.00

Subtotal 9300.00 9300.00 00.00

ACTIVOS CORRIENTES

Materia prima 51077.7 0.00 51077.7

Sueldos y salarios 27278 27278 00.00

Servicios auxiliares 1000.00 1000.00 00.00

Subtotal 79355.70 28278 51077.70

TOTAL 136855.70 57578.00 79277.70

ESTRUC. DEL CAPITAL 100% 42.07% 57.93%

6.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Existen dos modalidades de financiamiento el crédito comercial y el crédito de fomento.

Para el proyecto, se hará uso del crédito de fomento externo. Este es obtenido a mediano plazo, a tasas
de interés vigentes en el mercado.

6.4. CÁLCULO DEL COSTO FINANCIERO

Es de hacer notar, que el cálculo del costo financiero, para el capital de inversión como para el capital
de operación; se calcula mediante el método de la CUENTA CONSTANTE.

CAPITAL DE INVERSIÓN

Monto : 136855.7$us
Plazo : 4 años
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Intereses : 12% anual


Período de gracia: 1 año
Servicio de la deuda: Semestral
Utilizando el método de cuenta constante se tiene:

1  i n  i
frc 
1  i n  1
Donde:
fr.c. = f actor de recuperación del capital
i = interés anual
n = período de amortización
1  0.06 8 * 0.06
frc   0.161
1  0.06 8  1
CC = Cuenta Constante
CC = f.r.c.* crédito
CC = 0.161*136855.7 = 22033.77 $us

TABLA 15

SEMESTR SALDO INTERES AMORTIZACION CUENTA


E DEUDOR SEMESTRAL SEMESTRAL CONSTANTE

1 136855.7 8211.34 8211.34

2 136855.7 8211.34 8211.34

3 136855.7 8211.34 13827.33 22038.67

4 123028.07 7381.70 14656.97 22038.67

5 108371.40 6502.28 15536.38 22038.67

6 92835.01 5570.10 16468.57 22038.67

7 76366.94 4581.98 17456.68 22038.67

8 58909.75 3534.58 18504.08 22038.67

9 40405.66 2424.34 19614.33

10 20791.33 124778 20791.19


Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

CAPITULO VII

ASPECTO ECONÓMICO-FINANCIERO DEL PROYECTO

7.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos se clasifican en fijos y variables.

Son fijos cuando en la vida útil del proyecto los mismos tratan de permanecer constantes en forma
independiente del nivel de producción utilizado.

Son costos variables aquellos que dependen directamente del nivel de producción utilizado, es decir, los
costos serán máximos, cuando la capacidad utilizada es la máxima, el costo variable será nulo si la
unidad de producción se encuentra parada.

COSTO DE FABRICAR

Son costos de operación aquellos rubros que están íntimamente comprometidos con el proceso de
producción, se dividen en directos e indirectos.

Son directos cuando la materia prima y la mano de obra, forman parte intrínseca del producto, la
materia prima con su respectivo valor y la mano de obra como un valor agregado al producto.

Dentro de los costos indirectos, podemos citar los servicios auxiliares, los insumos, la mano de obra
indirecta, las depreciaciones, el mantenimiento, etc.

TABLA 16

COSTO DE FABRICAR COSTO FIJO COSTO VARIABLE

DIRECTO

Materia prima e insumos 51077.70

Mano de obra directa 7830.00

INDIRECTO

Mano de obra indirecta 8178.00

Servicios auxiliares 1000.00

Mantenimiento 500.00

Depreciaciones 2600.00

Totales $us 11278 59907.70

Depreciaciones

(Horizonte del proyecto, 6 años)


Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

TABLA 17

ACTIVOS INVERSIÓ N TD (%) DEPRECIACIÓN VALOR


N ANUAL RESIDUAL

Vehículo 10000 5 10 1000 8000

Juego de Herramientas 3200 10 50 1600 20

Total 13200 2600 8020

COSTO DE ADMINISTRAR

Los ítemes agrupados al costo de administrar se refieren, a los sueldos y salarios del personal
administrativo, los gastos generales de administración, la depreciación de los activos fijos del sector
administrativo: el seguro, la ropa de trabajo, los servicios auxiliares, etc.

TABLA 18

DETALLE COSTO FIJO COSTO VARIABLE

Sueldos (MOI) 8178.00

Gastos administrativos 1000.00

-Comunicación, Caja Chica, Papelería 1200.00

Depreciación de activos del sector


administrativo

TOTALES 10378 00.00

7.2. COSTO DE COMERCIALIZAR

Este costo agrupa a aquellos rubros, relacionados directamente con la distribución, entre ellos se puede
citar, los envases, la promoción, la publicidad, los sueldos y salarios, las comisiones sobre ventas, etc.

El nivel de dirección se encarga de la parte de comercializar.

TABLA 19

COSTO DE COMERCIALIZAR COSTO FIJO COSTO VARIABLE

Sueldos 11658.00

Envases 500.00

Promoción y Publicidad 500.00

Gastos Generales 350.00

Total 12508 500.00

7.3. COSTO FINANCIERO


Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Este costo, se origina en aquellos proyectos que tienen, acceso a crédito, es decir, se considera los
intereses calculados anualmente durante el horizonte del proyecto.

TABLA 20

COSTO FINANCIERO COSTO FIJO COSTO VARIABLE

Intereses del capital de inversión y 00.00 8211.34


operación

TOTALES ($US) 00.00 8211.34

7.4. COSTOS PROYECTADOS

TABLA 21

Año Q %Q

2000 13886 95

2001 14182 97

2002 14497 99

2003 14812 100

2004 15127 100

2005 15443 100

2006 15758 100

7.5. COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN

TABLA 22

COSTOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fabricar

Materia prima C.V. 48523.8 49545.4 50566.9 51077.7 51077.7 51077.7 51077.7

Insumos C.V. 1140 1162 1188 1200 1200 1200 1200

M.O.D. C.V. 7438.5 7595.1 7751.7 7830 7830 7830 7830

M.O.I. C.F. 8178 8178 8178 8178 8178 8178 8178

Servicios auxiliares C.V. 952 970 990 1000 1000 1000 1000

Depreciaciones C.F. 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600

Hig. y Seguridad ind. C.F. 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Administrar C.F. 10378 10378 10378 10378 10378 10378 10378

Vender
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Sueldos C.F. 11658.0 11658.00 11658.00 11658.00 11658.0 11658.0 11658.0

Envases C.V. 475 485 495 500 500 500 500

Prom. y Publicidad C.F. 500 500 500 500 500 500 500

Financiero

Inter.Cap de Inversión C.V. 7800.77 7964.0 8121.23 8211.34 8211.34

Inter.Cap Operación C.V. 16422.7 8211.34

TOTALES 117066.8 117066.77 110246.84 103426.8 103426.8 87752.7 87752.7


3 3

NIVEL DE PRODUCCION 95% 97% 99% 100% 100% 100% 100%

CANTIDAD PRODUCIDA 1196 1220 1244 1256 1256 1256 1256

COSTO UNITARIO 97.88 95.96 88.6 82.35 82.35 69.9 69.9

7.6. INGRESOS PROYECTADOS

Y  CT  U
Para el sector de Transformación U = (20..30)% del costo total (CT).Por lo tanto, tenemos:

Y = CT + 0.25 CT = (1.25)CT =1.25*117066.8

Y = 146333.5 $US.

El precio de venta unitario será:

Y 146333.5
PVU    122.35$US / UNIDAD
Q 1196

TABLA 23

Año Q PVU Y
2000 1196 122.35 146330.6
2001 1220 122.35 149267.0
2002 1244 122.35 152203.0
2003 1256 122.35 153671.6
2004 1256 122.35 153671.6
2005 1256 122.35 153671.6
2006 1256 122.35 153671.6

7.7. ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados es el estado de pérdidas y ganancias correspondientes al análisis financiero de la


empresa y se considera los flujos de ingresos y costos y los impuestos establecidos por ley.

TABLA 24

Año INGRESOS (Y) COSTOS (CT) UTILIDAD IMPUEST UTILIDAD NETA


BRUTA (UB) OS(16%) (UN)
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

2000 146330.6 117066.8 29263.8 4682.2 24581.6

2001 149267.0 117066.77 32200.23 5152.04 27048.19

2002 152203.0 110246.84 41956.16 6713.0 35243.16

2003 153671.6 103426.83 50244.23 8039.08 42205.15

2004 153671.6 103426.83 50244.23 8039.08 42205.15

2005 153671.6 87752.7 65918.36 10546.9 55371046

2006 153671.6 87752.7 65918.36 10546.9 55371.46

7.8. FLUJO DE CAJA NETO (FCN)

TABLA 25

PERÍODO INVERSIONE UTILIDAD NETA DEPRECIACIONE FCN


S (UN) S
0 57578.0 (57578.0)
1 24581.6 2600 27181.6
2 27048.19 2600 29648019
3 35243.16 2600 37843.16
4 42205.15 2600 44805.15
5 42205.15 2600 44805.15
6 55371046 2600 57971.46
7 55371.46 2600 57971.46
Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

CAPÍTULO VIII

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

8.1. EVALUACIÓN FINANCIERA.

La evaluación financiera mide la rentabilidad de un determinado proyecto, asimismo, permite comparar


y ordenar diferentes proyectos de inversión. El proyecto no puede evaluarse en forma aislada, el análisis
tiene que basarse en la comparación del uso alternativo del capital en distintos proyectos.

8.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El VAN representa la suma actual que es el equivalente a los ingresos netos presentes y futuros del
proyecto de inversión. Para tomar una decisión sobre la rentabilidad del presente proyecto, se deben
comparar los beneficios obtenidos con el costo de oportunidad del capital (COC).

Para este análisis se debe tener en cuenta lo siguiente:


VAN > 0 el proyecto es viable
VAN = 0 el proyecto es indiferente
VAN < 0 el proyecto no es viable
 FCN 

n
VAN   
n 
  1  coc 
I 0

donde:

COC = Costo Oportunidad Capital (15..25)% para el sector secundario o de transformación., 20 %


para nuestro Proyecto.

TABLA 25

PERÍODO FCN 1/(1+0,2)^n VAN

0 (57578.0) 1,00 (57578.0)

1 27181.6 0,83 22560.73

2 29648.19 0,69 20457.25

3 37843.16 0,58 21949.03

4 44805.15 0,48 21506.47

5 44805.15 0,40 17922.06

6 57971.46 0.33 19130.58

7 57971.46 0.28 16232.01

(82180.1)

Del resultado se puede decir que PROYECTO ES FACTIBLE.

8.3. RELACIÓN BENEFICIO COSTO


Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

Es un indicador, de la rentabilidad de un proyecto de inversión.

Si RB/C > 1 el proyecto es factible.

Si RB/C = 0 es indiferente.

Si RB/C < 1 el proyecto no es factible.


n

 VAN
j 1
j
139758.13
RB / C  
  2.43
VAN0 57578

Del valor obtenido de RB/C se puede indicar que el PROYECTO ES FACTIBLE.


Proyecto IND – 3216 (preparación y evaluación de proyectos) Colector Solar

BIBLIOGRAFÍA

 Sistemas Solares para el Calentamiento de agua Dr. Pablo Rosental


Jefe del equipo Alemán GTZ
Ing. Walter Canedo Espinoza
Director PROPER – Bolivia

 Manual del ingeniero Mecánico Marks


Mc Graw Hill

 Problemas de termotecnia y termotransferencia Erojin – Majanko

 Apuntes de clases. Ing. Miguel Vargas M.

También podría gustarte