Está en la página 1de 3

VANGUARDIA

La palabra viene de la etimología militar, significando que viene adelante, marcando rupturas. La
ruptura se debe a la búsqueda de distintas formas de expresarse.

Se manifiesta en distintas artes.

Se desarrollan en el S. XX. La primera Vanguardia es el Futurismo en 1910 en Rusia.

Contexto: Europa, guerras, crisis económica, sistemas totalitarios

Los istmos son las distintas corrientes dentro del Vanguardismo. Tienen rasgos comunes: se
agrupan, tienen una actitud crítica respecto a las estéticas anteriores y presentes. Además
publican manifiestos con sus nuevas propuestas y realizan acciones extraliterarias. Carácter
experimental y rapidez con que se suceden las propuestas. Innovan en el plano del lenguaje,
construyendo y deconstruyendo a partir del mismo. Luchan contra la tradición, utilizan
significados de las palabras que la cultura pretende censurar (ej: falo)

En la literatura (poesía) el texto es producido a partir de la simultaneidad y yuxtaposición de


imágenes. Se rompe la estrofa, la puntuación, la métrica. Hay caligramas. El punto de vista del
narrador comienza a ser múltiple. Se profundiza el mundo interior de los personajes. Requiere de
un lector atento.

EXPRESIONISMO

En respuesta al Impresionismo surge a principio de siglo XX. Es el primer movimiento exagerad

o en la captación del objeto. Surge entre guerras por lo que tiene un tono pesimista. Utiliza colores
violentos. Marcado por un tono existencialista, primacía de lo irracional. Hay una visión trágica.

IMPRESIONISMO

Surge en la pintura en el año 1874. Su primera figura es Claude Monet, de quien surge el término.
Busca a partir de una subjetividad, con la que capta la impresión del ojeto que es difuso, borroso.

SURREALISMO

ULTRASMO

Surge en España en 1918 de la mano de Cansino Assens. Es un movimiento literario y surge


enfrentándose al Modernismo (al recargo de adornos, lo artificial).

Borges conoce al movimiento, se une y al volver a la Argentina lo difunde (es el inuco país de
Latino América donde se difunde), pero luego se aleja a un ultraísmo moderado. Las revistas que
se relacionan con el movimiento son “Prisma” (mural, de 1921 a 1922), “Proa” (1º época de 1922 a
1923) Acá se incorpora el criollismo y la parodia.
-Postulados publicados por Borges en la Revista Nosotros en 1921:

 Reducir la lírica al elemento primordial: la metáfora.


 Eliminar nexos, adjetivos inútiles.
 Síntesis de dos o más imágenes en una (Concentración).
 Evitar confesionalismos, ornamentos, nebulosidad rebuscada.
 Eliminar rima.
 Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas.
 Neologismos, tecnicismos, palabras esdrújulas.
 Establecer una nueva disposición tipográfica de las palabras, fusión de plástica y poesía.
 Buscan una poesía sustantivada, no adjetvada
 Tendiente al pesimismo, pero no nihilista.

No apoyan la poesía comprometida con las sociedad, sino con la escritura que tiene que
emocionar (la emoción pura).

Es importador de cultura, como Echeverría.

ARGENTINA

Hacia 1910 el grupo de intelectuales integrado por Rojas, Galvez y Lugones festejan el Centenario
y postulan al gaucho como ser nacional (discurso monológico). A esos escritores consagrados se le
van a oponer los vanguardistas, recuperando a escritores marginados como Macedonio Fernandez
y Guiraldes. En este campo ya esta constituida la figura del escritor profesional y el periodista.

Debe surgir un nuevo lector que pueda entendr esta nueva realidad compleja.

Boedo hace literatura realista muy simplista, lineal. Arlt sí hace crítica pero también innova, por
eso estaría en el medio de los dos grupos.

“LAS REVISTAS DE IZQUIERDA: ENSEÑANZA Y PROPAGANDA” Bibliografía General

Nuevo tipo de escritura, ajeno a los espacios de socialización propios de la elite letrada y a los
canales de legitimación y consagración vinculados con ellos

Las revistas, tanto las de izquierda como las de vanguardia, funcionan como espacio para la
difusión y constitución de un grupo, promoción de obras e ideas.

“Claridad” – “Los pensadores” de 1922 a 1941, de A. Zamora. Ajeno a una corriente política,
filosófica o religiosa definida. No hay propósito propagandístico sino pedagógico: contribuir al
ascenso de social de los sectores populares dentro del sistema capitalista mediante el acceso a la
alta cultura. Acceso a textos para comprender la verdad de su condición presente y superar las
limitaciones sociales a las que los somete la falta de educación.
De bajo costo y gran tirada de clásicos realistas y literatura socialista. Contra los libros
comerciantes, desinteresados por la formación de lectores y en contra de los folletines. Están al
servicio de una causa moral más que política. Dan conferencias. Luego tienen mayor incidencia en
política.

Luego disputa con la revista “Martín Fierro” respecto a la función de la literatura y el escritor. Para
ellos tiene que revelar y divulgar la verdad enmascarada por dispositivos ideológicos capitalistas.

Revista “Contra” de G. Tuñón -1933-. Quieren organizar un sindicato para escritores de izquierda.
Polémica con “Sur” y Victoria Ocampo, quien se niega a considerarlo como una expresión de la
modernidad literaria en Argentina. Recurso: parodia, ironía, sátira, degradación humorística.

Función del arte: agitar y hacer propaganda para contribuir a la formación de conciencia colectiva
revolucionaria. Ya no dar herramientas. Horizonte revolucionario se ve más cerca. Borges critica
este arte propagandístico diciendo que el arte social es asemejable a la geometría vegetariana. Se
le opone el arte puro que solo tiene función en la sociedad sin clases.

También podría gustarte