Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN:

La organización en la que se hizo el estudio de comunicación fue en el CINE CLUB – COMUNICACIÓN


SOCIAL, ésta práctica fue realizada por: CAMILA JULI MENDOZA, ALEXANDER RENGIFO RENGIFO y ASTRID
MARCELA SANTANDER SÁNCHEZ. La duración de éste proceso fue de todo el primer semestre académico
hasta Julio de 2019, en el marco de la materia Comunicación y procesos organizacionales.

CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.

1. La organización CINE CLUB – COMUNICACIÓN SOCIAL se ubica en la Carrera 2A Nº 3N-111 de


Popayán - Auditorio Atenea, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación de la
Universidad del Cauca. Está a cargo del Mag. en Antropología, Oscar Eduardo Potes González,
profesor del programa de Comunicación Social, en la Universidad del Cauca. Hacen proyecciones
cinematográficas semanalmente los días jueves, y se reúnen como grupo de investigación en pro
de convertirse en semillero, todos los miércoles.

2. CUADRO DE CARACTERIZACIÓN

CARACTERÍZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Ficha de registro de la información

Cine club Comunicación Social

Tipo de Descripción Observación


organización

El cine club es un colectivo, sin ánimo de lucro,


coordinado y gestionado por estudiantes del
programa de Comunicación Social de la Universidad
del Cauca.

Coordinador Oscar Eduardo Potes.

Cinco estudiantes de Comunicación Social.

La principal actividad del Cine club consiste en


planear periódicamente ciclos cinematográficos, los
cuales, giran en torno a una temática en particular y
están constituidos por tres películas, que son
presentadas los días jueves en el auditorio del
programa de Comunicación Social.

La organización aún no se encuentra formalmente


constituida debido a que continúa en el proceso de
fortalecimiento al interior de la misma.

Ubicación Dirección, lugar o lugares donde desarrolla las Ubicación: Auditorio Atenea- Facultad de
actividades. Ciencias Naturales, Exactas y de la
Educación de la Universidad del Cauca.

Dirección: Carrera 2A Nº 3N-111 de


Popayán.

Contexto ¿Cómo afecta el contexto la organización? Esta organización se desarrolla dentro y con
la comunidad universitaria, por lo que ellos
¿Cómo incide la organización en el contexto?
son participes en las decisiones que se
toman en cuanto a la programación.

En sí, afecta positivamente porque hay


participación y se vincula al sector
universitario, pero al mismo tiempo se
puede ver afectado cuando se realizan
actividades de mayor rigor que impidan la
asistencia de sus integrantes.

De acuerdo a lo que esté ocurriendo en el


contexto, se escogen los films para que
tengan relación y conecten con la realidad
que se está viviendo.

Historia (datos de ¿Cuándo y cómo nació la organización?, ¿qué El Cine club surgió en agosto del año 2018.
fundación, línea motivó su surgimiento?, ¿Quién o quiénes El profesor que actualmente coordina las
de tiempo) participaron en su nacimiento como conjunto actividades, gestionó el espacio en el
organizado, de quién fue la iniciativa?, ¿Cómo ha auditorio del programa y se llevó a cabo la
evolucionado la organización? primera reunión. Cada uno de los
interesados manifestó sus expectativas.

La principal motivación era recuperar una


actividad que se desarrollaba antes en
Comunicación Social.

Participó un docente y algunos estudiantes.


La iniciativa fue conjunta.

Actualmente los estudiantes han


demostrado mayor autonomía en las
responsabilidades que implica el Cine Club,
por lo tanto, aprendieron a distribuirse las
funciones sin la constante supervisión del
docente.

Visión Para el autor, Quigley, la visión, implica tomar como El Cine club busca continuar con su proceso
referente tanto el pasado como el presente de una de fortalecimiento y así lograr consolidarse
organización, con el fin de poder planificar hacia como un semillero adscrito a la
donde se dirige, por lo tanto, la visión es la ruta para
Vicerrectoría de investigaciones de la
el futuro que se ha diseñado. Universidad del Cauca. Contar con el aval
permitirá llevar a cabo producciones
Por otro lado, para Gerry Johnson y Kevan Scholes,
dirigidas por lo estudiantes.
la visión también es aquella que engloba el futuro
deseado, la aspiración de la organización, el sentido
que motiva tanto a los trabajadores como a los
directivos.

Bibliografía
Quigley, J. (1993). ”Vision: How Leaders Develop it, Share in and Sustain
It”, McGraw Hill, New York, Pág.123.

Gerry, J. y Kevan, S. (2003. ”Dirección Estratégica”, Pearson Educación


S. A.,Madrid, Pág220.

Misión Los autores Cardona y Rey definen la misión como el La organización carece tanto de una visión
conjunto de contribuciones con las que una como de una misión, sin embargo, las
organización responde a las necesidades reales de reuniones periódicas, la planificación y el
mercado. Se considera que una contribución es una constante intercambio de mensajes que
permiten mantener el monitoreo del estado
del grupo. Responden indirectamente a esa
misión cuando caracterizan a la identidad y le dan necesidad de una misión que permitirá el
sentido a la existencia de una organización. fortalecimiento del Cine Club.

Bibliografía
Cardona, P. y Rey, C. (2004). “La dirección por misiones: Cómo introducir
la Misión en la Gestión”, IESE,Barcelona, Pág.31.

Estructura Organigrama: Desde la administración, es la Organigrama solar


organizativa traducción escrita de las opciones de distribución
La distribución de las funciones al interior
(Organigrama vs de autoridad y responsabilidades de una empresa, del cine club se inscribe dentro del
Sociograma) administración o cualquier entidad gestionada. organigrama funcional, específicamente en
el modelo solar, debido a que este plantea
Formaliza las jerarquías de forma simplificada,
inicialmente que corresponde a
también la constitución de servicios, talleres y
organizaciones pequeñas o que están
unidades de trabajo, determinando todo desde su iniciando en su proceso de consolidación.
misión principal.
En este organigrama se encuentran
distribuidas las funciones que giran en torno
a un objetivo general.

Marco Legal y De acuerdo al texto de Annie Bartoli un sistema de No existen regulaciones explicitas, ya que es
regulación interna normas es un modo de organizar. un lugar en donde se participa de manera
voluntaria y libre, debido a que la hora de
Son acuerdos que se hacen dentro de una
entrada que es a las 6:00pm.
organización para dejar claro y determinando entre
los integrantes qué está permitido realizar y qué no. En el cineclub hay unos ciclos, en los cuales
se avanza según la asistencia y de esta
Se crean con el fin de mantener orden y con ello
manera según el proceso que se lleva eligen
fluidez social, de la misma manera para conocer el
las películas que serán presentadas.
enfoque que esta tiene. Por lo tanto el conjunto de
Posterior a ello son los estudiantes de
normas permite regular el comportamiento y el
comunicación quienes se encargan de
accionar humano en pro del beneficio colectivo,
difundir la invitación por medio de su página
para así alcanzar la misión propuesta.
de Facebook y con posters que se ubican en
cada facultad de la Universidad.

Concepto de A partir de los autores abordados en las clases, se El Cine club como organización es un
organización puede construir una definición de organización, a espacio de formación de públicos en el
través, de los planteamientos de Annie Bartoli. lenguaje audiovisual, por lo tanto, cualifica
la lectura y apreciación en el séptimo arte.
Por lo tanto, una organización es un conjunto
estructurado de componentes e interacciones. Así
mismo, la organización como la acción de organizar,
resultado de esa acción en conjunto como el gran
grupo humano que trabaja en torno a un mismo
objetivo.
En conclusión, una organización es un conjunto
organizado, que posee una estructura interna, la
cual, funciona como la columna vertebral de toda la
organización y determina la jerarquía y las funciones
que cada uno de sus componentes, tanto humanos
como materiales, deben cumplir.

Concepto de Todo es comunicación, pero tiene diferentes El cineclub es un espacio de comunicación


comunicación dimensiones: es un proceso que abarca múltiples en el que se comparten ideas, sobre los
conceptos. Dependiendo del contexto en el que se filmes presentados y en el que se analizan
aplique, su definición cambia. también las estructuras narrativas, estéticas
y los componentes sociales, políticos que
Por ejemplo, genéricamente se comprende como la
plantean los filmes. Los cineclubes son
emisión de mensajes con respuesta, por lo tanto, es
espacios de formación de públicos en el
bidireccional.
lenguaje audiovisual por lo cual, cualifica la
En el ámbito de la interacción humana es la lectura y apreciación del llamado séptimo
exposición de ideas de uno a otro(s), por medio de arte. Alrededor de un cineclub hay
diferentes herramientas. diferentes procesos comunicativos, por
ejemplo, la selección de los filmes, la
La comunicación está cargada de poder, por lo que difusión de la programación, los foros de
se intercambian intereses y expectativas, el lenguaje análisis y en algunos casos la publicación de
no verbal también es determinante. memorias de los análisis y curaduría de
productos audiovisuales.

ORGANIGRAMA SOLAR:
3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN.

La organización de estudio (Cine Club – Comunicación Social) es un espacio en el que existe mucha
colaboración por parte de todos los integrantes, tanto en la planeación, como las proyecciones.

Para poder analizar la estructura organizacional del Cine Club, es necesario, tomar en cuenta cuáles son
las actividades y roles que desarrollan los integrantes.

Las actividades que, generalmente tienen que realizar para garantizar las proyecciones, son: plantear una
temática (que se discute entre el equipo completo), diseñar un poster, llevar el archivo de la película y
dirigir la charla posterior a la proyección.

El coordinador del Cine Club, el Mag. en Antropología, Óscar Eduardo Potes González, se presenta como
un colaborador más, que se encarga de condensar las ideas de los estudiantes, y ofrecer su mirada
cinematográfica según los temas que se planteen. En cuanto a los estudiantes, existe un relevo de las
responsabilidades, todos aportan lo que pueden, todas las semanas se rotan los roles y tareas, según sus
disponibilidades de tiempo. Por todo esto, se podría afirmar que la estructura de ésta organización es
horizontal, o plantea una igualdad de condiciones para todos los integrantes.

En sus prácticas, se inscribe dentro la teoría de la flexibilidad organizacional, pues, cada integrante podrá
aportar lo que pueda, en cuanto a los roles, podrá decidir qué posición quiere y tiene la disponibilidad de
ocupar, todo encaminado a poder realizar las proyecciones.

Otra característica de ésta flexibilidad dentro de la organización, es la adaptabilidad que tiene, pues el Cine
Club utiliza las rupturas sociales y posibles problemáticas que se puedan presentar, como temáticas de
interés para planear y desarrollar proyecciones.

4. LÍNEA DE TIEMPO DE LA ORGANIZACIÓN:

A continuación, se muestra una línea cronológica de la historia del Cine Club, en donde se muestra la fecha
y temática de cada proyección. Se muestra también cada acierto y cada contratiempo que afectó a la
organización.
MAPA SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN.

El mapa social permite ver las relaciones entre la organización y otras exteriores, también el nivel de
cercanía, que se evidencia en tres niveles: Alto, Medio y Bajo, representado por tres colores: Verde,
Amarillo y Rojo, respectivamente.
4. SISTEMA DE RELACIONAMIENTO:
 ALTO:
1. FACULTAD DE EDUCACIÓN: El factor de cercanía entre la organización y la Facultad de Educación
de la Universidad del Cauca, es que, las proyecciones se realizan en el Auditorio Atenea, en la
misma Facultad.
2. FACULTAD DE HUMANAS: Los estudiantes de la Facultad de Humanas tienen una relación directa
con las temáticas de las proyecciones, pues en su mayoría datan de una historia y un acercamiento
a lo social, son películas que aportan a la cultura general y pretender generar diálogos sobre las
dilucidaciones que tengan los participantes sobre las temáticas del film que se estrene.
3. FACULTAD DE DERECHO: El mayor número de personas que va al estreno de las películas es de la
Facultad de Derecho, generalmente de todos los semestres del programa Comunicación Social.
Otro factor de cercanía o relacionamiento, es que los encuentros pro semillero se realizan en ésta
facultad.

 MEDIO:
1. FACULTAD DE ARTES: El nivel de relacionamiento con la facultad de artes es fuerte, ya que las
películas proyectadas también apuntan a exponer las técnicas y formas de ver el arte. Incluso hay
una integrante (Estudiante de Artes Plásticas) que expone y ayuda a elegir temas y películas. Un
factor que afecta la participación de los estudiantes de esta facultad al Cine Club, es que ellos ya
tienen su propio colectivo cinematográfico.
2. STAR PUBLICIDAD: (Yanaconas) se trata de un local de diseño de carteleras publicitarias, dónde
se imprimían los posters de cada proyección.

 BAJO:
 FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
 FACULTAD DE INGENIERÍAS

El nivel de relacionamiento con estas facultades es bajo, primero, porque no hay una convergencia
entre los temas de las películas y los intereses de los estudiantes de estas carreras. Prueba de ello,
es que la participación de esta población en las proyecciones fílmicas es nula.

5. CONLUSIONES SOBRE EL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN:

El Cine Club nace del deseo de estudiantes de Comunicación Social de tener su propio semillero, además,
de generar un espacio en el que compartir cultura cinematográfica. Con el tiempo, se abrieron espacios a
la investigación y hoy en día, están en el proceso de consolidación como semillero de investigación.

La caracterización nos dio una mirada adentro de la organización, y en el análisis de esa mirada, podemos
concluir que:

Existen buenas bases teóricas en materia de cultura cinematográfica para que, como semillero, puedan
comenzar a crear sus propios productos audiovisuales.

Se ha generado un espacio de reflexión frente a un tipo diferente de film, pues en las facultades cercanas
ya se había desarrollado jornadas de proyección de películas, pero no con un concepto o en el marco de
alguna temática. El Cine Club le ofrece a la Universidad del Cauca, en especial a las facultades de ingenierías
y contables, otras miradas desde donde apreciar el cine.

En cuanto a las cosas que le faltan a la organización: Hace falta sentar bases sobre las metas a largo plazo
que se plantea el Cine Club, y qué herramientas de investigación van a utilizar para convertirse en
semillero.

LA ORGANIZACIÓN Y SUS PROCESOS COMUNICATIVOS.

1. RELATO, SIGNOS Y SÍMBOLOS.

El relato que maneja el cine club de Comunicación Social como organización, tanto para las personas que
forman parte de ella, como para las que no; es que es un proyecto sin ánimo de lucro, el cual busca
convertirse en un semillero de investigación en el ámbito de lo audiovisual con el fin de aportar productos
audiovisuales que representen de una forma artística, una visión social de los acontecimientos que afectan
nuestro contexto. Espació investigativo en el que se realizarán foros que tienen relación con situaciones
que estén ocurriendo dentro del entorno, posteriormente se refuerza con un film que al ser finalizado se
analiza en diferentes perspectivas: su narrativa, su estética, el estilo del director… con el fin de ampliar la
cultura cinematográfica. De este cineclub puede formar parte cualquier persona que pertenezca a la
Universidad del Cauca que voluntariamente desee asistir en el horario establecido. La invitación de cada
ciclo o de cada presentación de una película se hace por medio de post que se encuentran en todas las
facultades de la Universidad y así mismo en su página de Facebook.
La simbología en el cine club gira en torno a ciertos elementos a los que se les han atribuido una serie de
valores que permiten que adquieran una importancia tanto para las personas que hacen parte de la
organización y como para quienes participan ocasionalmente de las actividades que organiza. Uno de estos
símbolos es el logo, el cual se caracteriza por el nombre del cine club representado por una tipografía
particular y acompañado de objetos que el común denominador siempre ha asociado con el cine; así
mismo, el logo siempre ha estado acompañado por el logo de Comunicación Social debido a que está
adscrito a este programa. Por otro lado, las películas en sí también se pueden considerar como parte
importante de los símbolos y los signos, al ser un fin en sí mismo, debido a que lo que se busca es que sean
presentadas en el horario habitual de las seis de la tarde en el auditorio. Finalmente, los posters también
constituyen otra parte esencial ya que son diseñados y elaborados por los mismos estudiantes y son los
que permiten conocer los ciclos que se van a desarrollar.
Cabe recordar que el cine club es una incipiente organización que aún continúa sentado y estableciendo
las bases tanto de su relato como de los símbolos y signos que la representan, por lo tanto, actualmente
hacen parte de esta, son un número considerablemente bajo. Esperan que con el paso del tiempo la
organización logre consolidarse mejor, el relato pueda nutrirse de nuevas experiencias y la simbología
incremente e incluso ciertos elementos importantes ingresen en un positivo proceso de resignificación.
Símbolos:

2. MEDIOS, FORMATOS, FORMAS Y ESPACIOS EN DONDE LA ORGANIZACIÓN COMUNICA EL


RELATO A LOS PÚBLICOS INTERNOS Y EXTERNOS.

Los medios por los cuales se comunica la organización CineClub – Comunicación Social son:

En primera medida, desde dentro de la organización el correo electrónico y especialmente redes sociales
como WhatsApp, ya que esta facilita la socialización de información de interés para los integrantes y se
presta como espacio para el diálogo de encuentros acordados por los estudiantes y el Director: Oscar
Potes.

Acordados los encuentros, se procede a generar un diálogo o mesa de debate en el que cada integrante:
tanto los estudiantes como el Director Oscar Potes pueden proponer ciclos, películas, ideas y hablar de
todo tipo de información que enriquezca el crecimiento de la organización en pro de convertirse en
semillero.
En cuanto a las formas y formatos, dentro WhatsApp y el correo electrónico, tienen la posibilidad de
compartir todo tipo de información; imágenes, videos, links, archivos pdf, etc…

La comunicación del relato de la organización hacía públicos externos se da de una forma más planeada,
ya que, desde adentro de la organización, se piensan una serie de estrategias para hacer reconocer el
CineClub:

En este tipo de comunicación del relato, también se usan las redes sociales, especialmente FaceBook,
donde se hacen publicaciones de actualización de ciclos e información correspondiente al CineClub en la
página oficial de la organización. Se utilizan formatos de imágenes para socializar los posters del ciclo, la
fecha y las películas dentro del ciclo.

La socialización de los posters no solo se da en Facebook. Los integrantes del CineClub se encargan de
imprimir y pegarlos en las carteleras de información de las facultades cercanas. En lo que va del Cineclub,
éstos han sido los posters por cada ciclo/proyección.
Un fenómeno de cada publicación es que los mismos estudiantes comparten en sus redes sociales
(especialmente InstaStories y estados de WhatsApp) los posters de cada nuevo ciclo. Fenómeno que nos
deja concluir, que incluso el público exterior ayuda a comunicar el relato de la organización.
Al final de la proyección de cada película, se apuesta por generar un debate a forma de lluvia de ideas, en
el que los asistentes tienen la voz de expresar lo que piensan, aprendieron o saben acerca de la película o
los temas que trata.

Los formatos que se usan, son: una película dependiendo del ciclo, un proyector vídeo BEAM y sonido.

El espacio en el que todo esto se desarrolla es en el Auditorio Atenea de la facultad de Educación.


3. EJERCICIO PROSPECTIVO

¿Cómo está la ¿Cómo quiere estar en ¿Qué falta para el ¿Qué hay para
organización hoy? 5 años? tránsito a 5 años? llegar a los 5 años?

Infraestructura El Cine Club tiene a su Se espera contar con Permisos para En primer lugar el
disposición el auditorio más asistentes y más ocupar espacios de proceso de
de Comunicación Social estudiantes vinculados, la Universidad para convertir el Cine
en la facultad de ya que el objetivo fines de la Club en semillero y
educación de la principal es convertirse organización, tales también el
Universidad del Cauca, en semillero y con ello como el auditorio auditorio que es de
el cual tiene una tener acceso a más Atenea o salones de uso exclusivo para
capacidad de cuarenta espacios de la clase, ya sea en la el programa de
personas Universidad para llevar facultad de Comunicación
aproximadamente, que a cabo las actividades, Educación o de social, el cual hasta
se adecua para el fin de en distintos horarios y Santo Domingo que el momento está
proyectar películas y que la indisponibilidad cuenten con el bien equipado.
discusiones de temas, de alguno de ellos no espacio y equipos En algunos casos el
pero en algunos ciclos impida el libre necesarios. salón de
no es suficiente para la desarrollo de la sesión. microenseñanza
cantidad de asistentes.

Producción Esta organización, Ser un semillero que Dar el paso a El compromiso de


tiene un enfoque más permita la investigación semillero, para tener los estudiantes, ya
social, la producción va y producción de mayor que fue un proyecto
direccionada al material audiovisual reconocimiento que en un inicio fue
conocimiento de para el estudio de los dentro de la pensado por ellos
cultura audiovisual, estudiantes para ser Universidad, que para hacer más
para todos los difundidos y que más personas se próximo el tema de
estudiantes de la tengan el mayor vinculen y contar la realización
Universidad del Cauca y alcance posible. con más equipos y audiovisual, con
hasta el día de hoy se También se pretenden espacios para el ello la motivación
siguen proyectando realizar talleres y desarrollo de las de ver crecer el Cine
películas acorde a lo sesiones educativas actividades sin Club.
que esté sucediendo en guiadas por los mismos inconvenientes. En este proceso el
el contexto para luego integrantes para compromiso de los
ser discutidas. ampliar el bagaje integrantes es
audiovisual y del mismo fundamental y
modo conocer sobre podría decirse que
técnicas básicas de lo más importante.
hacer cine

Organización Al día de hoy, hay un Aunque se pretende Re pensar una Ayuda del guía que
guía quien es el mantener la dinámica estrategia de aporta con
profesor Oscar Potes de la participación organización para conocimiento y
pero solo cumple dicha colectiva, sin que haya que haya mayor sugerencias para
función, ya que las alguien que imponga orden y control en el mayor organización
decisiones se toman decisiones o que exista momento de y cumplimiento de
entre todos los una jerarquía, se planea exposición e ideas, las tareas
integrantes. una mejor distribución manteniendo el programadas.
La proyección de las de las tareas y de los modelo base, quizá La participación de
películas se agrupan en compromisos para haya que reforzarlo la comunidad
ciclos y cada asistir a aquellos y formar líderes que universitaria es
participante va relacionados a impulsen a los indispensable y se
subiendo de nivel en encuentros con el demás integrantes a ha llegado a ellos
cuanto mayor haya futuro semillero. dar sus aportes. gracias al exitoso
sido su participación en También se pretende Se requiere ir modo de difusión
estos, lo que permite plantear reglas en pensando la de la información.
que se le asignen tareas cuanto a horarios y que estructura
bien sea de diseño, deban ser cumplidas, organizativa de los
difusión, impresión, porque en muchos talleres que se
manejo de redes casos es evidente la dictarán previos a la
sociales, etc. inasistencia por consolidación del
compromisos extras de semillero, para que
los participantes. sea de
retroalimentación y
cumpla con los fines
ya planteados

Capacitación Actualmente los Como se ha Aún falta concertar Internet es una


estudiantes que dirigen mencionado las funciones que herramienta que les
el cine club, se reiterativamente, uno cada uno de los permite fortalecer
encuentran cursando de los principales miembros va a sus procesos de
quinto semestre del objetivos del Cine Club, asumir al interior del aprendizaje, por lo
programa de es su consolidación grupo, debido a que tanto, es el principal
Comunicación Social, como semillero, lo cual, este aspecto no les recurso del que
así mismo el cine club implica la producción ha permitido disponen para
está conformado por audiovisual derivada de avanzar capacitarse. Así
estudiantes de primer un proceso de satisfactoriamente mismo, la planta
semestre que aún investigación. Todo en los objetivos a docente del
continúan en el esto implica que deben corto plazo que se programa está
proceso de adaptación estar sujetos a han trazado, a su vez dispuesta a resolver
a las dinámicas constantes estos objetivos son sus inquietudes y
universitarias y por lo capacitaciones en las los que les implica guiarlos en los
tanto, están bajo la que tengan la insertarse en procesos y
tutoría de sus posibilidad de mejorar procesos colectivos proyectos que
compañeros de quinto sus habilidades. de aprendizaje, ya deseen
semestre, quienes Así mismo, continuar que requieren de la emprender.
constantemente los gestionando conceptualización
introducen a los encuentros con de términos que son
nuevos conceptos que personas externas que la base de su
se manejan al interior les puedan aportar proyecto
del grupo. Esto les desde las áreas en las audiovisual.
permite estar inmersos que se desempeñan. Por otro lado, es
en constantes procesos Algo que se debe tener necesario organizar
de aprendizaje que a en cuenta, es que en un cronograma en el
grandes rasgos se cinco años quienes que puedan
inscriben dentro de las dirijan en Cine Club, no establecer las fechas
prácticas de serán los mismos, por de cada una de las
“capacitación”. lo tanto, resulta algo actividades que
Por otro lado, las complejo responder deben realizar.
actividades que esa pregunta Capacitarse en
recientemente han puntualmente. algunos casos
propuesto los requiere de una
conducen a renovar y inversión económica
nutrir sus que asumen los
conocimientos en las estudiantes, por
áreas, tanto teóricas este motivo,
como prácticas, que también se deben
están explorando. pensar estrategias
Un caso puntual fue el en las que el Cine
conversatorio que se Club se transforme
desarrolló el pasado en un grupo o
veinte de junio en el espacio
que los integrantes del autosustentable en
Cine Club tuvieron la términos
oportunidad de monetarios.
aprender a través de
las experiencias de la
cineasta venezolana
Ariadna Mogollón.

Relaciones La única institución a la En miras de fortalecer Promocionar el Cine El Cine Club cuenta
interinstitucio que se encuentra en Cine Club como Club como semillero, con la vinculación a
nales. vinculado el Cine Club semillero, se piensa a empezar a generar la Corporación Cine
es la Corporación Cine futuro, que por medio vínculos y proyectar Corto Popayán y el
Corto Popayán con la de ‘’cortos’’, la funciones con otros adelanto del
que ya han tenido la organización se Cine Club o proceso de
oportunidad de relacione con semilleros. consolidarse como
compartir una función. instituciones que Comenzar a crear semillero de
premien y promuevan productos investigación
la producción audiovisuales de audiovisual.
audiovisual, en primera calidad que puedan
instancia, crear un ser proyectados y
vínculo con otros Cine tengan un
Club y en mayor reconocimiento.
medida, con proyectos Adelantar procesos
tanto regionales como investigativos en
nacionales de miras de crear
producción audiovisual, dichos productos
tales como: Festivales y audiovisuales de
Cine foros. calidad y que estos,
finalmente puedan
ser reconocidos y
presentados en
festivales y cine
foros.

Comunicación En materia de En un futuro se planea Hace falta la Tienen un perfil de


comunicación interna, extender la promoción creación de perfiles Facebook
el Cine Club utiliza la del semillero, la web del semillero en consolidado, con
red social Whatsapp proyección y otras redes sociales. todos los posters,
para planear los encuentros en otras La planeación de los fechas de
encuentros. En cuanto plataformas o redes productos proyección y un
a la comunicación sociales, se planea audiovisuales buen número de
externa, utiliza la red crear productos propios, ver qué seguidores.
social Facebook para audiovisuales propios equipos se pueden Cuentan con una
promocionar cada (cortos, documentales, usar. serie de equipos
función, imprimen y etc…) y poderlos La vinculación del pertenecientes al
difunden posters de mostrar a públicos más semillero con otros departamento de
cada proyección en grandes. Cine Club y festivales Comunicación
todas las facultades y el tanto regionales Social.
día del encuentro como nacionales. Cuentan con la
después de ver la vinculación a la
película, abren mesa de Corporación Cine
Corto Popayán.
debate en torno a la
película.

Tecnología La tecnología no es Lo ideal sería que en Todo proyecto La gestión es


ajena para la cinco años dispongan audiovisual exige un fundamental para
organización debido a de mejores equipos, número mínimo de lograr
que son los elementos considerando que el cámaras,
con los que trabajan: mercado iluminación,
computadores, un continuamente trípodes y equipos
vídeo beam y renueva sus ofertas y de sonido,
próximamente equipos con el paso del tiempo posteriormente
de grabación y de estos se consideran programas para el
sonido, que les obsoletos y se ven en la proceso de
permitirán realizar sus obligación de adquirir postproducción.
productos nuevos. Aunque en menor
audiovisuales. Sin embargo, se deben medida disponen de
Los integrantes tener en cuenta una estos, no son los más
manifiestan que no serie de aspectos, en óptimos y no
tienen ningún primer lugar, proyectar siempre es posible
inconveniente puntual la adquisición de bienes acceder a los
respecto a la tecnología materiales para cinco equipos del
de la que disponen años no es posible programa de
para sus actividades. La debido a que quienes lo Comunicación
sala Atenea, en la que conforman ya no harán Social, por lo tanto,
se llevan a cabo las parte del grupo. En es necesario contar
proyecciones de las segundo lugar, están con mejores y con
películas está en buen supeditados a las más.
estado. determinaciones que
tomen las directivas de
la Universidad respecto
al suministro de
equipos, por lo tanto,
es complejo responder
esta pregunta.

4.

Problemas Problemas Potencialidades Potencialidades


comunicativos organizativos comunicativas organizativas
Inicialmente la Carecen de un Tienen un perfil de Ayuda del guía que
comunicación interna reglamento básico Facebook aporta con
dentro de la interno, por lo tanto, consolidado, con conocimiento y
organización la distribución de las todos los posters, sugerencias para
presentaba una serie funciones y las reglas fechas de proyección mayor organización y
de inconsistencias que cada uno de los y un buen número de cumplimiento de las
debido a que no integrantes deben seguidores. tareas programadas.
todos sus acatar no están Cuentan con una La participación de la
participantes tenían formalmente serie de equipos comunidad
una participación establecidas y se pertenecientes al universitaria es
activa dentro de los pueden presentar departamento de indispensable y se ha
procesos problemas como Comunicación Social. llegado a ellos gracias
comunicativos que inasistencias e Cuentan con la al exitoso modo de
desarrollaban. incumplimientos. vinculación a la difusión de la
Se requiere la Requieren pensar una Corporación Cine información.
creación de perfiles estrategia que les Corto Popayán.
web del semillero en permita un mejor
otras redes sociales. orden en la
La vinculación del exposición de sus
semillero con otros ideas durante las
Cine Club y festivales reuniones.
tanto regionales
como nacionales.

5. Uno de los principales problemas organizativos que se identificó es la falta de un reglamento


básico, de una misión y visión, por lo tanto, a través del trabajo que se viene desarrollando a lo
largo de estas semanas, se busca elaborar un producto comunicativo que responda a esta
problemática. La idea es llevar a cabo un taller participativo y así cada uno de los integrantes se
involucre, esto les permitirá conocer la relevancia de la construcción de una misión y de una visión
para el Cine Club y posteriormente construir colectivamente un reglamento, en el que
identifiquen las normas básicas que todos deben acatar y las funciones específicas que cada uno
cumple.
6. Taller participativo en pro de la construcción colectiva de la visión, misión y el reglamento
interno del Cine Club.
7. Este producto comunicativo les permitirá afianzar su actual proceso de consolidación como
semillero de investigación. Tanto la visión como la misión es importante que se encuentren
ubicadas en un espacio donde sean visibles para todos y así puedan ser leídas en cada momento
que lo consideren oportuno. Para la construcción del reglamento es necesario que sea un trabajo
realizado a partir del consenso y el compromiso de los miembros. Otra recomendación es que
todos porten una copia la construcción colectiva y cada que ingrese un nuevo miembro al cine
club tenga conocimiento tanto de la misión y la visión como del reglamento.
Es importante acarar que el proyecto comunicativo no se pudo llevar a cabo, debido al
cronograma de actividades establecido por el Cine Club, sin embargo, se hizo entrega del taller
participativo con sus respectivos indicativos al coordinador del cine club.
8. Es necesario que el Cine club fortalezca su comunicación interna y los roles que cada uno de
los integrantes desempeñan en el grupo, igualmente, es necesario que afiancen relaciones
estratégicas con otras organizaciones afines con las cuales puedan intercambiar experiencias,
conocimientos y servicios.
9. La comunicación y los procesos en la organización en la que se llevó a cabo el trabajo, aún
exigen asumir y superar algunos problemas, debido a que es trascendental para la obtención de
los objetivos trazados hasta ahora. Así mismo, es necesario pactar encuentros en los que los
integrantes puedan compartir individualmente los aportes que pueden hacer dentro del grupo y
reconocer los puntos en los que deben reforzar sus conocimientos y habilidades, debido a que
esto facilitará la asignación de cada uno de los roles.
La comunicación interna es la que principalmente se debe fortalecer, a través de estrategias más
optimas que permitan que todos los integrantes estén conectados con el constante flujo de
información que se produce. Deben evaluar si el grupo por Whatsapp y las reuniones semanales
son suficientes. Se recomienda continuar con el uso de las redes sociales, carteleras, chats
grupales, correos electrónicos, reuniones e implementar la elaboración de informes, encuestas y
circulares. Teniendo en cuenta que existen dos tipos de comunicación interna, la descendente
que se difunde desde la coordinación del semillero a los otros integrantes y es la que actualmente
impera sobre la ascendente, la cual, consiste en los mensajes producidos por los integrantes
dirigidos a la coordinación. Reconocer esto, les permitirá a los estudiantes ser más autónomos
en la toma de decisiones sin depender de la coordinación.
Como en toda organización, existen una serie de ejes y diversas funciones que cumple la
comunicación y que inciden directamente en sus principales procesos, las cuales son, la
motivación, información, interacción y control. Una comunicación que se enfoque en la
motivación, hará posible que el rendimiento de los estudiantes que conforman el Cine Club
incremente y consigan rápidamente sus metas trazadas a corto plazo. Considerando que el grupo
está conformado por integrantes de diferentes semestres es importante la función que ejerce la
comunicación en torno a la interacción, debido a que las reuniones, los encuentros y las redes
sociales permiten que los integrantes se conozcan entre si y se genere sentido de pertenencia e
identidad por la organización. Como se mencionó anteriormente, carecer de un reglamento
básico y establecido, impide que la función de control, esté presente en los procesos del Cine Club
debido a que esta hace alusión a la elaboración de un reglamento interno que determina como
se deben comportar todos y los compromisos que de ahora en adelante deben asumir.
Análisis
1. La comunicación y la gestión son dos realidades inseparables, considerando que toda gestión
comunica. En términos generales, la gestión son una serie de acciones destinadas a organizar y
coordinar decisiones en función de un objetivo, por lo tanto, la gestión se define por la acción y
se relaciona directamente con el cambio y con la toma de decisiones debido a que implica elegir
entre una o más alternativas para ejercer influencia tanto institucional como social. Por otro lado,
en el ámbito de la comunicación la gestión no es solo una mirada interna, también es el resultado
del análisis de las relaciones en la organización.
Respecto a la comunicación y la gestión en el cine club también están directamente vinculadas
debido a que ninguno de los proyectos que buscan realizar serían posibles si ambos elementos
no van de la mano. La toma de decisiones que componen la gestión son llevadas a cabo por todos
los estudiantes que conforman el grupo, por ejemplo, esto se puede evidenciar cuando se va a
presentar un nuevo ciclo, para esto se requieren llevar a cabo una serie de acciones que se pueden
denominar como gestión
2. El trabajo les permitió a los integrantes tener en cuenta elementos inherentes a cualquier
organización que desconocían y en ellos pudieron reconocer que son fundamentales para el
proceso de consolidación. En primer lugar, la caracterización les permitió tener presentes los
inicios de la organización y así mismo, que los nuevos integrantes conocieran los orígenes del cine
club. En la línea de tiempo evaluar a grandes rasgos los episodios tanto positivos como negativos
de la historia del cine club y hacer un balance de estos sucesos. EL mapa social a identificar los
vínculos que tienen con otras organizaciones afines y la relación que mantiene con estas. Por otro
lado, el ejercicio de proyección les permitió pensar cómo ven a la organización en un plazo de
cinco años y los elementos que ya poseen para alcanzarlo, la proyección se elaboró desde
diferentes ejes. Finalmente, el producto comunicativo evidenciado a través del taller participativo
pretende marcar un hito en la historia del cine club ya que será el momento en el que se construya
la misión y la visión, al igual que el reglamento básico a que es fundamental.
Como estudiantes de Comunicación Social, trabajar en una organización nos permitió ahondar en
otro enfoque que conforma el amplio espectro del campo de la comunicación. Así mismo, a través
de una experiencia teórica y empírica transformar nuestra mirada sobre el concepto de
comunicación y la estrecha relación que comparte con las organizaciones. Finalmente, el trabajo
realizado nos permitió sentar las bases teóricas de la comunicación organizacional y realizar
aportes significativos en el Cine Club.

También podría gustarte