Está en la página 1de 29

1.

conocimiento de la entidad

INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACIÓN Y DEPORTE – IDRD

En 1978, a través del Acuerdo Nº 4 del Concejo de Bogotá, se creó el Instituto Distrital de
Recreación y Deporte.

- Capitulo 1 Articulo 1°.- Definicion y Naturaleza: Créase el Instituto Distrital para la Recreación
y el Deporte, como un establecimiento público, con Personería Jurídica, autonomía
administrativa y Patrimonio independiente.

El IDRD es la entidad pública de la ciudad, encargada del administrar y construir parques y


escenarios deportivos, promover la recreación y la actividad física y fortalecer el deporte
capitalino en sus diferentes manifestaciones, con el objetivo de consolidar una Bogotá Mejor
para todos y la felicidad de sus habitantes.

El Instituto se divide en tres áreas misionales y una administrativa, encargadas de operar los
diferentes programas y recintos: Una Subdirección que maneja los temas de deporte y
recreación, una de Parques, a cargo de administrar y mantener la red de escenarios públicos de
la ciudad y una de Construcciones, encargada de los nuevos proyectos y obras en parques ya
establecidos.

Así mismo, desde 1995 el IDRD es la entidad responsable de la Ciclovía de fines de semana, la
cual cuenta actualmente con un circuito de 120 kilómetros y es considerada referente a nivel
internacional, con un gran promedio de usuarios por cada jornada y generadora de espacios de
inclusión y para toda la familia.

MISIÓN

Generar y fomentar espacios para la recreación, el deporte, la actividad física y la sostenibilidad


de los parques y escenarios, mejorando la calidad de vida, el sentido de pertenencia y la felicidad
de los habitantes de Bogotá D.C.

VISIÓN

El IDRD, en el año 2020, habrá generado cambios comportamentales en beneficio de la


población de Bogotá D.C. y será líder en el desarrollo de innovadores programas recreativos y
deportivos y en la oferta de parques y escenarios, con altos estándares de calidad, apoyado en
una eficiente gestión institucional.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Mejorar la cobertura y las condiciones de infraestructura de los parques y escenarios para el uso
y disfrute de la población de Bogotá D.C.
2. Impulsar la participación activa de los habitantes de Bogotá en los servicios recreativos y
deportivos ofrecidos por la entidad, fomentando el buen uso y aprovechamiento del tiempo libre.
3. Brindar apoyo a la preparación y participación de los deportistas del registro de Bogotá para
posicionarlos en las competencias nacionales e internacionales.
4. Fortalecer la eficiencia administrativa como eje del desarrollo de la entidad.

FUNCIONES:

5. Formular políticas para el desarrollo masivo del deporte y la recreación en el Distrito Especial,
con el fin de contribuir al mejoramiento físico y mental de sus habitantes, especialmente de la
juventud.
6. Coordinar con otras instituciones oficiales o privadas, dedicadas a estas materias, el
planeamiento y ejecución de sus programas.
7. Participar en la financiación y organización de competencias y certámenes nacionales e
internacionales con sede en Bogotá.
8. Promover las actividades de recreación en los parques de propiedad distrital, conservar y dotar
las unidades deportivas y procurar el establecimiento de nuevas fuentes de recreación.
9. Adquirir y enajenar a cualquier título los bienes muebles o inmuebles, cuando lo requiera el
cumplimiento de sus fines.
10. Administrar los escenarios deportivos de modo que dentro de criterios de esparcimiento para
los ciudadanos, permitan ingresos en taquillas para atender al mantenimiento y mejoramiento
de los mismos.
11. Administrar, directa o indirectamente, la Plaza de Toros de Santamaría, fomentando la
presentación de espectáculos taurinos y culturales y promover la formación de nuevos
exponentes nacionales artísticos y deportivos.
12. En general, celebrar toda clase de negocios jurídicos, de administración, disposición, gravamen
o compromiso de sus bienes o rentas, dentro de la órbita de sus funciones.
13. En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 7, 8, 9 y 10 del Acuerdo 5 de 1973, administrar
la función recreativa establecida para los bosques de la zona oriental de la ciudad.
14. Las demás que le asigne el Concejo Distrital.
DESCRIPCIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA IDRD

DIRECCION GENERAL

Es la máxima instancia del IDRD, encargada de Liderar y promover el cumplimiento de los


objetivos de la Institución en concordancia con el Plan de Desarrollo y las políticas trazadas por
el Gobierno Distrital y la Junta Directiva.

SECRETARIA GENERAL

Dependencia de apoyo encargada de hacer seguimiento a las estrategias y mecanismos definidos


por la Dirección General, para el cumplimiento de las metas y objetivos de acuerdo a la misión
institucional. Responsable del proceso de Gestión Documental de la entidad.

SUBDIRECCION TECNICA DE CONSTRUCCIONES

Coordina los procesos de diseño, contratación, ejecución, construcción e interventoria de los


proyectos de infraestructura de parques y escenarios, que se encuentren contemplados para el
desarrollo del objeto social del IDRD.

SUBDIRECCION TECNICA DE PARQUES

Tiene a su cargo la administración y mantenimiento de los parques y escenarios, su apropiación


social por parte de la ciudadanía y su aprovechamiento económico.

SUBDIRECCION TECNICA DE RECREACION Y DEPORTES

Responsable de diseñar, coordinar y ejecutar programas de estimulos a la educación física, al


deporte y a la recreación deportivos y recreativos, con el fin de contribuir al mejoramiento físico
y mental de los habitantes del Distrito Capital.
SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Es la dependencia encargada de proponer, implementar y ejecutar políticas relacionadas con la


administración de recursos humanos, físicos y financieros con los que cuenta la entidad.

SUBDIRECCION DE CONTRATACION

Responsable de asesorar a la Dirección General y a las dependencias de la entidad, en temas


relacionados con la actividad contractual, de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente.

El IDRD maneja la siguiente política de Sistema Integrado de Gestion:

Satisfacer las necesidades de los usuarios en materia de recreación, deporte, actividad física,
parques y escenarios a través de la prestación de servicios eficientes, eficaces y efectivos en
concordancia con el Plan de Desarrollo del Distrito apoyados en infraestructura y personal
competente.

Proteger la salud y seguridad de las personas a través de la prevención de los riesgos y la


implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Proteger el medio ambiente a través de la gestión de aspectos y el control de los impactos


ambientales generados en el desarrollo de nuestras actividades y promover el uso responsable
de los recursos.

Proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los activos de la información.

Administrar y conservar los documentos de archivo con el fin de preservar la memoria


institucional.

Cumplir con los requisitos legales y otros aplicables.

La actuación del IDRD se fundamenta en la mejora continua, la aplicación de practicas de


responsabilidad social y la sostenibilidad del SIG, y dentro de los objetivos del Sistema
Integrado de Gestion se encuentra:

Satisfacer las necesidades de los usuarios a través de la prestacion de servicios eficientes,


eficaces y efectivos.

Prevenir los factores que afecten la salud y seguridad a fin de mejorar las condiciones del
ambiente de trabajo.

Implementar buenas practicas ambientales para la prevención de la contaminación en el marco


de una Bogota que defiende lo publico en su función administrativa y de desarrollo institucional.
Proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la informacion.

Implementar las políticas y líneas de acción para la preservación e integridad de la


documentación.

Mejorar continuamente los procesos del Sistema Integrado de Gestion.

Implementar buenas practicas asociadas con las materias fundamentales de Responsabilidad


Social.

2. Conocimiento del entorno

1. DEPORTE

1.1 Rendimiento deportivo

1.2 Deporte escolar

1.3 Muévete Bogotá

1.4 Deporte formativo (escuelas deportivas)

1.5 Tiempo escolar complementario

1.6 Deporte social comunitario

1.7 Escuelas de mi barrio

2. RECREACION

2.1 Recreación para la infancia

2.2 Escuela de la bicicleta

2.3 Recreación para la juventud

2.4 Recreación para la persona mayor

2.5 Recreación incluyente


2.6 Recreación comunitaria

2.7 Ciclo vía

2.8 Recreo vía

2.9 Bici experiencias

2.10 Eventos metropolitanos

3. PARQUES

3.1 Parque regional

3.2 Parques metropolitanos

3.3 Parques zonales

3.4 Parques vecinales

3.5 Parques de bolsillo

3.6 Escenarios IDRD

1. DEPORTES

El deporte bogotano, liderado y orientado por la Alcaldía de Bogotá a través del IDRD, está
conformado por tres grandes proyectos: Deporte Mejor para Todos, Tiempo Escolar
Complementario TEC y Rendimiento al 100x100. Con ellos se busca incentivar y fomentar en
los niños y jóvenes, el amor por el deporte, invitándolos a soñar en grande para que con esmero
y disciplina se conviertan en atletas élite para representar los colores de la capital, además de
ayudarlos a formarse como personas integrales que darán buenos aportes a la sociedad.

A continuación encuentra todos los programas disponibles sobre deportes:

1.1 Rendimiento deportivo; Este programa fue creado para apoyar los procesos de
preparación y participación de los deportistas de alto rendimiento del registro de Bogotá,
pertenecientes a las 44 ligas del Distrito Capital. Resolución 406 de 2013
Los objetivos principales son; Convertir a Bogotá en una potencia deportiva del orden nacional
a través del apoyo técnico, científico y social a los atletas bogotanos.
Brindar las condiciones adecuadas de preparación y participación de acuerdo a lo señalado en
la Resolución IDRD No. 406 de 2013, a través de la implementación de un modelo estructural
que permita crear en Bogotá una cultura deportiva modelo para el país, que optimice el uso de
la infraestructura física, la inversión de los recursos técnicos, humanos y económicos.
Vincular entrenadores de alta calidad y con la autoridad absoluta en cada una de las
especialidades, de esta manera, se brinda el soporte de un equipo técnico metodológico que
asesora y controla los procesos de planificación así como también los aspectos organizativos y
conceptuales de trabajo de los entrenadores.
Apoyar en el orden psicosocial y las alianzas estratégicas en el campo científico, garantizan que
el desarrollo deportivo se acelere de manera relevante para convertirnos en un mediano plazo
en potencia deportiva.

1.2. Deporte escolar; Programa que integra distintas estrategias con el fin de brindar
oportunidades de participación en competencias deportivas, desarrollo de festivales y mini
deportes, que propician en el escolar procesos motrices, técnicos y cognitivos que le permiten
de manera integral el aporte a la formación, a través del deporte. Como los son los juegos
intercolegiados y copa milos donde participan niños y niñas entre 11 y 12 años de todas las
instituciones educativas.

1.3 Muévete Bogotá; El programa Muévete Bogotá es una estrategia pedagógica,


promocional y de intervención que busca modificar los comportamientos frente a la actividad
física y disminuir el comportamiento sedentario de los habitantes de Bogotá a través de la
inclusión en la rutina diaria por lo menos 150 minutos semanales de intensidad moderada o 75
minutos de intensidad vigorosa en adultos, 60 minutos al día de intensidad moderada a vigorosa
en niños y adolescentes y promover hábitos de vida activa desde primera infancia, con el
propósito de aportar en el mejoramiento de la calidad y expectativa de vida.

El programa Muévete Bogotá interviene los diferentes ámbitos:


Los gestores del programa;

Consejería de actividad física y alimentación saludable.

Instituciones amigas

Muévete escolar

Eventos y jornadas de capacitación

Muévete trabajador

Websites de información sobre actividad física


1.4 Deporte formativo (escuelas deportivas) forma parte de la estrategia del proyecto
'Bogotá Mejor para Todos', que busca integrar actividades de impacto, como oferta institucional
al servicio de la comunidad, en especial la población con poca atención por el sector oficial y
en donde el espacio público se convierte en escenarios propicios para desarrollar acciones
entorno al deporte.

El deporte formativo focaliza el quehacer desde las escuelas deportivas, la asistencia y asesoría
técnica, así como también las escuelas avaladas particulares, los convenios interinstitucionales
y con organizaciones que amplíen la oferta deportiva, la capacitación, los encuentros deportivos
y cursos vacacionales para la ocupación del tiempo libre y asistencia a eventos deportivos.

Escuelas de mi barrio

Escuelas avanzadas

Natación mejor para todos

Nuevas tendencias deportivas

Convenio federación colombiana de futbol

Convenio club de tenis el campin

Se denomina Deporte Formativo a todas aquellas manifestaciones lúdicas, motrices y


deportivas que, mediante procesos educativos y pedagógicos buscan fortalecer la formación
integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar, como complemento al
desarrollo educativo, que se implementan en jornada extraescolar para satisfacer sus
necesidades e intereses, promoviendo la cultura de la práctica deportiva y utilización del tiempo
libre.

Objetivo: Promover la práctica del deporte mediante estrategias de participación de la


población menor de edad, en sectores críticos de la ciudad detectados por el IDRD y la Alcaldía
de Bogotá, a partir de las necesidades propias de los ciudadanos y los programas institucionales.

1.5 Tiempo escolar complementario;

Tiempo Escolar Complementario (TEC) es un proyecto de inversión de la Alcaldía Mayor de


Bogotá y del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) que, a través de estrategias de
uso del tiempo por medio de la oferta de alternativas de deporte y actividad física, refuerza el
trabajo en valores y la identificación de fortalezas y potencialidades de niños, niñas y
adolescentes de Bogotá.

Creado bajo la política de Ciudad Educadora, en el marco del plan de desarrollo del Alcalde
Enrique Peñalosa, ‘Bogotá Mejor para Todos’, el proyecto se desarrolla de manera articulada
con la Secretaria de Educación Distrital y es llevado a cabo en las instituciones educativas y en
los escenarios del Sistema Distrital de Parques de la ciudad.

Beneficia; El proyecto Tiempo Escolar Complementario beneficia por año a 70.000 niños, niñas
y jóvenes de las más de 99 Instituciones Educativas Distritales que albergamos, ubicadas en 17
de las 20 localidades de Bogotá.

A quién beneficia? El proyecto ofrece sus deportes en las Instituciones Educativas Distritales
inscritas por medio de un pacto de cobertura. Allí, 841 formadores especializados en deporte y
actividad física se distribuyen según su formación y experticia para dictar 8 horas de deporte
cada semana en los 35 centros de interés.

La operación está orientada por un equipo pedagógico y social que refuerza los conceptos y
pedagogías necesarias para una intervención efectiva en los estudiantes beneficiarios.

Deportes de interés

Pelota: fútbol, baloncesto, sóftbol, futsal, tenis de campo, bádminton, voleibol, tenis de mesa,
béisbol, fútbol de salón, balonmano, rugby y squash.

Combate: judo, lucha, taekwondo, boxeo, karate, esgrima.

Nuevas tendencias deportivas: escalada, BMX, ultimate, capoeira, skateboarding.

Tiempo y marca: natación, atletismo, patinaje, levantamiento de pesas, ciclismo.

Arte y precisión: porras, gimnasia, baile deportivo.

Disciplinas audiovisuales: ajedrez y actividad física.

Iniciación al Movimiento.

Aporte al desarrollo integral de los niños

Fortalece las competencias para la vida: autonomía, pensamiento crítico, disciplina,


responsabilidad, reducción de la violencia, autoconocimiento y autoestima.

Previene y disminuye el consumo de sustancias psicoactivas, el reclutamiento por parte de


grupos ilegales y de otros riesgos propios del entorno, mediante el buen uso y aprovechamiento
del tiempo libre.

Promueve estilos de vida saludables.


Expectativa

Para 2020, el proyecto contempla la cobertura de un total de 338.983 a niños, niñas, adolescentes
y jóvenes en Bogotá.

1.6. Deporte social comunitario:

Es el aprovechamiento del deporte con fines de esparcimiento, recreación y desarrollo físico de


la comunidad. Procura integración, descanso y creatividad. Se realiza mediante la acción
interinstitucional y la participación comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida. (Ley
181. Artículo 16).

OBJETIVO; remover espacios de participación, a través de actividades deportivas no


estandarizadas en el deporte competitivo, con el fin de propiciar la inclusión, integración,
solidaridad y desarrollo social, en las comunidades de los barrios bogotanos.

Generar y dar a conocer los lineamientos del Deporte Social Comunitario, a las organizaciones
comunales y actores locales, como una herramienta que les permita ampliar la diversidad
deportiva propia de sus comunidades, e impulsar la organización y realización de actividades
para los habitantes de los diferentes barrios de la ciudad.

Programas

Torneos deportivos inter-barrios

Bogotá corre mejor para todos

1.7. Escuelas de mi barrio; Son espacios de interacción comunitaria incluyente, donde en las
diferentes localidades de Bogotá, tienen un lugar de participación social y de aprendizaje a
través del deporte; con el propósito de mejorar hábitos de vida saludable, la cultura ciudadana y
contribuir a cambios de comportamiento para la población vulnerable, contrarrestando la
delincuencia en niños, niñas y adolescentes.

2. RECREACION

El área de recreación realiza actividades recreativas permanentes, variadas y gratuitas, por


medio de actividad física, desarrollo social y aprendizaje continuo, evidenciados en el
aprovechamiento del tiempo libre, el buen uso de los parques y escenarios recreo deportivos, la
sana convivencia, el respeto por la diferenciación para la promoción, educación y masificación
de la recreación como una cultura generadora de hábitos y estilos de vida saludables,
buscando mayores niveles de felicidad.

A continuación encuentra todos los programas disponibles de recreación:

2.1 Recreación para la infancia; Desarrolla actividades lúdico-recreativas, de actividad


física y pre deportivos dirigidas a la primera infancia e infancia. Las actividades se implementan
en diferentes espacios del Sistema Distrital de Parques y en las instituciones que cumplen con
los requisitos mínimos necesarios para ejecutarlas. En general, las acciones se realizan en aras
de contribuir en la formación integral y en la felicidad de la niñez bogotana.

Primera Infancia: Niñas y niños de 0 a 5 años de edad.


Infancia: Niñas y niños de 6 a 12 años de edad

2.2 Escuela de la bicicleta; A través este proyecto llamado “Escuela de la


Bicicleta”, nuestros niños y jóvenes desarrollan un potencial físico, social y cognitivo y los
mayores afianzarán hábitos y reforzarán el cumplimiento de normas, la Escuela de la Bicicleta
se convierte en una acción participativa y colectiva desde la recreación, la actividad física y el
deporte, para la apropiación y el disfrute del espacio público, los parques, la Ciclo vía, las
ciclorrutas, así como en una herramienta para fortalecer los procesos de convivencia,
integración, reconocimiento, respeto y fortalecimiento del tejido social. En una ciudad como
Bogotá, donde la diversidad cultural puede resquebrajar el sentido de pertenencia de sus
habitantes, el uso de la bicicleta contribuye a encontrar esos espacios de interrelación de las
diferentes culturas, generando un valor agregado a dicho elemento, fundamentalmente desde su
uso recreativo, que permite fortalecer relaciones sociales y adquirir hábitos y estilos de vida
saludables, a partir de acciones frecuentes y participativas que resulten atractivas y de fácil
accesibilidad.

Objetivo; Formar a niños, jóvenes y adultos en el manejo de la bicicleta, a través de técnicas


que les permitan desarrollar habilidades y destrezas básicas, así como en el conocimiento y
aplicación de normas y condiciones de seguridad, con el fin de garantizar un adecuado manejo
de la bicicleta e incrementar su uso permanente en el espacio público de la ciudad, como
elemento que permita recrearse y realizar actividad física y así posicionar a Bogotá como la
capital ciclista de América.

El programa se desarrolla en el Sistema Distrital de Parques, con énfasis en metropolitanos y


zonales, ya que son los que más flujo de asistentes tiene durante los días de semana y fin de
semana.

Actualmente se encuentra ubicado en:

Parque Tunal
Dirección: Cra. 19c N°52B-15
Localidad: Tunjuelito.
Ubicación: en el costado Nororiental del parque, muy cerca a la entrada N° 2 del parque, que
da acceso a las personas que llegan por la calle 48 b sur.

Parque Timiza
Dirección: Cl. 51 N°13 – 70
Localidad: Kennedy.
Ubicación: al costado norte del parque, por la entrada al Estadio, cerca de la pista de Patinaje.
Parque Cayetano Cañizares
Dirección: Cl. 41b Sur N° 81a - 80
Localidad: Kennedy.
Ubicación: ubicado en el una de las bahías del parqueadero, por la entrada a la administración
del parque.

Parque El lago (Parque de los Novios)


Dirección: Cl. 63 N° 45-10
Localidad: Barrios Unidos.
Ubicación: al costado sur del parque, en el parqueadero, sobre la entrada de la calle 63.

Parque San Andrés


Dirección: Cl. 82 N° 100a - 91
Localidad: Engativá.
Ubicación: en el costado norte del parque, en la esquina de la carrera 102 con calle 82, en el
parqueadero.

Parque Fontanar del Río


Dirección: Cl. 144c N° 141
Localidad: Suba.
Ubicación: por la salida de la calle 146 con carrera 137; sin embargo, esta salida se encuentra
deshabilitada, por lo cual el ingreso del parque es por la calle 145.

Para culminar los procesos de enseñanza se programa una clase de mecánica básica y un ciclo
expedición en cada uno de los puntos mencionados anteriormente, para poner en práctica sobre
las diferentes vías sea sobre ciclo vía o ciclorruta cada uno de los conocimientos adquiridos,
llegando así al final de los procesos de cada uno de los asistentes.

Cabe resaltar que la asistencia a las actividades del programa no tienen ningún costo.

Adicionalmente, los días domingos y festivos se ubica un punto rotativo dentro de la Ciclovía,
para saber su ubicación, diríjase a la información que se publica en las redes sociales o en el
boletín semanal de Ciclovía.

2.3. Recreación para la juventud; Programa orientado a la atención recreativa de la población


joven del Distrito Capital para el mejoramiento de su calidad de vida, mantenimiento y
fortalecimiento de hábitos de vida saludable, autonomía, participación socio familiar y
liderazgo.

La población que se atiende en este programa son adolescentes entre los 13 y 28 años de edad,
que habitan en Bogotá, entre los cuales se encuentran estudiantes universitarios, jóvenes
internos en programas de contravención y protección del ICBF, fundaciones, ONG´S, Juntas de
Acción Comunal, población joven asistente al Sistema Distrital de Parques y en general todos
aquellos jóvenes que deseen participar de la oferta presentada por el Instituto.
Actividades

De parche por el distrito

Recreo encuentros joviales; desafío jovial, juegos alternativos, exprésate.

Semana de la juventud

Caminatas recreo-ecológicas

Campamentos juveniles

2.4 recreación para la persona mayor; Área orientada a brindar a la población de personas
mayores del Distrito Capital alternativas recreo formativas para el mejoramiento de su calidad
de vida, aprovechamiento del tiempo libre, mantenimiento y fortalecimiento de hábitos de vida
saludable, autonomía, participación socio familiar y liderazgo.

Planeamos y ejecutamos acciones recreativas diseñadas especialmente para las personas


mayores, garantizando el derecho a la recreación.

A través de una estructura, donde el equipo de trabajo del IDRD interactúa y capacita
permanentemente a la comunidad, en la escuela de Líderes Local que se realiza una vez al mes
y en las actividades recreativas y físicas programadas como apoyo a los grupos de persona
mayor, que se reúnen periódicamente en las diferentes parques y escenarios de Bogotá.

Adicionalmente una vez al mes nos reunimos a nivel distrital con los líderes de todas las
localidades con el objetivo de capacitarlos y generar procesos de multiplicación y también
garantizamos la participación en las siguientes actividades;

Celebración mes de la persona mayor

Nuevo comienzo

Escuela distrital de lideres

Pasaporte vital

Viejo teca local

Viviendo a través del juego

Olimpiadas recreo deportivas

Cursos de natación

Actividad física musicalizada para la salud


Festival de danzas

2.5. Recreación incluyente; Nuestro objetivo es brindar a las personas en condición de


discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras, actividades orientadas a garantizar el uso
del derecho a la recreación, el descanso y la diversión, para fortalecer los procesos funcionales,
de integración familiar y comunitaria, fundamentados en el reconocimiento de sus habilidades,
capacidades, oportunidades y destrezas.

Acciones Recreativas Basadas en Comunidad (ARBC), la cual está orientada a la construcción


e implementación de la línea técnica que de soporte a:

Competencia técnica de los equipos recreativos locales.

Facilitar y promover procesos de inclusión recreativa con oportunidad y calidad

Generar la estructura técnica y operativa para integrar las iniciativas comunitarias y brindar
atención recreativa familiar.

Diseñar y ejecutar acciones recreativas orientadas a garantizar el derecho a la recreación, el


descanso y la diversión a las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores.

A través de procesos de inclusión generados desde la estrategia de Acciones Recreativas


Basadas en Comunidad (ARBC), en articulación con los equipos locales y las instancias de
participación.

En todas las localidades del Distrito Capital, incluyendo Sumapaz.

Se realiza Con un equipo humano experto en diseñar, desarrollar y ejecutar acciones recreativas
que faciliten la inclusión de la comunidad usuaria en todas las acciones institucionales.

Promover la transformación de los imaginarios y de las realidades, tanto institucionales como


comunitarias para:

El reto es;

Promover actividad física,

Desarrollar hábitos de vida saludables

Fortalecer habilidades sociales y competencias para la vida.

2.6. Recreación comunitaria; Las actividades que el Programa Recreación Comunitaria lleva
a cabo están dirigidas a toda la población del Distrito Capital con especial énfasis en sectores
poblacionales vulnerables y aquellas que son objeto de Políticas Públicas, teniendo como
principal escenario el Sistema Distrital de Parques. Cada actividad recreativa busca garantizar
el derecho a la recreación a través del juego y fortalecer así los hábitos de vida saludable, el
buen uso de los parques, el reconocimiento de las diferencias culturales y sociales coexistentes
en la ciudad, generando un ambiente que permita la armonía entre ellas.

con el fin de garantizar el derecho a la recreación a los ciudadanos y ciudadanas que integran
sectores poblacionales vulnerables como sujetos de derecho, se han estructurado actividades
recreativas y de promoción de la actividad física para la salud, a través del juego como estrategia
para superar todo tipo de segregación.

Personas que ejercen actividades sexuales pagadas: Dirigida a los ciudadanos y ciudadanas
que ejercen actividades sexuales pagadas y/o para las personas vinculadas a este ejercicio.

LGBTI: Dirigida a los ciudadanos y ciudadanas pertenecientes a esta comunidad.

Habitantes de calle: Dirigida estos ciudadanos para mejorar su calidad de vida facilitar
procesos de reinserción a la comunidad en diferentes escenarios del SDP, y/o centros de atención
de éste tipo de población en el Distrito.

Comunidades étnicas: Dirigidoa los(as)integrantes de las diferentes etnias (indígenas,


afrocolombianos, raizales, gitanos ROM), residentes en Bogotá, como un mecanismo de
armonización entre las identidad es cultural es y social es presente en el Distrito Capital.

Sector rural: Dirigido a las diferentes comunidades del sector rural de Bogotá a través del juego
como estrategia para la sana utilización del tiempo libre y como un mecanismo de acercamiento
de nuestra misión institucional a los sectores más apartados del Distrito.

Víctimas del conflicto armado: Dirigido a los ciudadanos y residentes en Bogotá que son
víctimas del conflicto armado o el desplazamiento forzado.

Apoyos recreativos: Son actividades que tienen como objetivo fortalecer el desarrollo de
capacidades y la participación ciudadana, a partir del uso de la lúdica, el juego y la actividad
física, para dar soluciones a las necesidades locales en materia de educación del tiempo libre
que concluirán en una mejor calidad de vida y felicidad para todos los habitantes de la ciudad.

Festiparques: Son grandes encuentros comunitarios que promueve la integración familiar y la


participación comunitaria a través de nuevas alternativas recreativas de utilización del tiempo
libre, donde la comunidad se apropie de los parques mejorando su calidad de vida.

2.7 Ciclovia La Ciclovía bogotana presta su servicio de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. todos los
domingos y festivos del año por las principales vías de la ciudad, interconectadas en un circuito
de 126.29 kilómetros de extensión, de los cuales algunos tramos se interconectan por cicloruta,
garantizando que cubre todos los sectores de la ciudad.

Este espacio nació en 1974 y después de diferentes etapas se tecnificó a partir de 1995 cuando
su manejo fue asumido por el IDRD. Desde entonces y gradualmente, se ha venido estructurando
hasta llegar a su actual fisonomía y aceptación entre sus miles de usuarios. Su infraestructura
permite que un promedio de un millón y medio (1.500.000) de usuarios salgan de manera segura
a practicar diferentes tipos de actividad física.

2.8 Rcreovia; Es el programa que busca promover, generar hábitos y estilos saludables a través
de la práctica de la actividad física dirigida y musicalizada en espacios acondicionados y
adecuados para la práctica libre, voluntaria y de fácil acceso, en diferentes horarios y jornadas
durante la semana con una metodología variada y apropiada para la comunidad participante e
interesada, sin distinción de etnia, edad, género o condición social con un enfoque: cultural,
incluyente, educativo y saludable, en donde se busca mejorar sus condiciones y habilidades
motoras, guiados por profesionales del Área de la Actividad Física, a través de sesiones de
actividad física adecuadas para la participación de todas las personas que deseen hacerlo con
una duración en promedio de 45 minutos.

El objetivo general es facilitar y promover en los habitantes de Bogotá, la práctica de actividad


física dirigida musicalizada permanente, organizada, con temáticas y técnicas adecuadas, que le
brinden la oportunidad en igualdad de condiciones a los diferentes grupos poblacionales y
que genere e inculque a los asistentes hábitos y estilos saludables.

Actividades

Recreación fin de semana

Recreación fin de semana

Sesiones de actividad física musicalizada

Mega eventos especiales de la actividad física

Clases grupales institucionales

Escuela de profesores de actividad física

2.9. bici experiencias; Es un conjunto de eventos recreativos y de actividad física en bicicleta


que tienen por objetivo contribuir al desarrollo de la recreación como parte del propósito de la
administración Distrital de lograr convertir a Bogotá, como capital americana de la bicicleta,
por la cultura y el número de personas que utilizan las bicicletas en todos los ámbitos.

Autorización y consentimiento firmado

Ecotravesia

Crono escalada

24 horas ciclomontañismo
Ruta segura

Expedición de Sumapaz

Bogota make bike

2.10 eventos metropolitanos Programa recreativo del IDRD y la Alcaldía de Bogotá, creado
en el año 1997, encargado de realizar macro actividades recreativas en beneficio de miles de
bogotanos, en diferentes épocas del año, con públicos y temáticas diversas.

Estas actividades se caracterizan por ofrecer espectáculos impactantes que por su calidad,
cubrimiento e importancia, son de interés distrital, es decir que reúne población de las diferentes
localidades de la ciudad. Su convocatoria es abierta y su asistencia multitudinaria, razón por la
cual se realizan en escenarios de gran aforo, como las Plazas de Eventos del Parque Simón
Bolívar y Parque El Tunal, Coliseos o zonas abiertas de gran magnitud de los Parques del
Sistema Distrital y escenarios de gran reconocimiento como el Estadio Nemesio Camacho El
Campín, el Estadio de Techo, Coliseo El Campín, Palacio de los Deportes, entre otros, con el
fin brindar a los habitantes de la ciudad un espectáculo con una excelente producción técnica y
de campo que garantice la seguridad y comodidad de los asistentes.

Festival de verano

Festival de navidad

3. PARQUES

Bogotá dispone de 5.134 parques de carácter público para que los residentes en la ciudad
dispongan de adecuados espacios donde aprovechar su tiempo libre. Se encuentran distribuidos
en 19 de las 20 localidades de la ciudad, conformando el Sistema Distrital de Parques. De ellos,
108 son administrados por el IDRD, a través de la Subdirección de Parques y Escenarios,
encargada de su preservación y mantenimiento, así como de su aprovechamiento económico.

De igual manera, sensibiliza a la ciudadanía en torno a su apropiación y adecuada utilización,


que beneficie a toda la comunidad.

3.1 Parque regional; Son espacios naturales de gran dimensión y altos valores ambientales, de
propiedad del Distrito Capital, ubicados total o parcialmente fuera de su perímetro. Artículo 243
del Decreto 190 de 2004.
Ubicado en la Vereda La Florida, municipio de Funza y límite occidental de la localidad de
Engativá, se encuentra uno de los parques más destacados del occidente de Bogotá, el cual
cuenta con 267 hectáreas dotadas con instalaciones deportivas, vivero pedagógico y
arborización, que incluye pinos pátula, cipreses, acacias, palmas de cera del Quindío y robles.

RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DEL PARQUE:

• Está permitido el ingreso de mascotas al parque que presenten: carné de vacunación, bozal,
correa, bolsa y pala para recoger excrementos.
• Prohibido usar pipetas de gas y combustible, para los asadores preferiblemente usar
únicamente carbón.
• No ingresar armas, ni bebidas alcohólicas.
• En la zona occidental del río Bogotá no se permite el acceso debido al riesgo de la caída de
árboles..

HISTORIA

En 1980 el escenario fue cedido por la lotería de Bogotá al IDRD para su manejo y
sostenimiento, siendo desde entonces uno de los parques más importantes de la entidad
distrital. La historia del único parque extra urbano, sostenido y administrado por el Instituto
Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), en la actualidad comenzó a escribirse en el año 1974,
cuando la División de Parques de la Lotería de Bogotá adquirió un extenso predio, ubicado cerca
de la primera pista del aeropuerto El dorado, al occidente de la ciudad, durante la gestión del
alcalde Anibal Fernández de Soto.

En ese entonces se conjeturó sobre la lejanía del futuro parque, el cual, con el paso de los años
se ha convertido en un verdadero oasis ecológico y ambiental, aún ajeno a la voracidad y ajetreo
propio de una metrópoli en constante expansión. Ese concepto de construir escenarios fuera de
los límites urbanos databa de administraciones anteriores, las cuales propugnaron por el montaje
de escenarios para la recreación pasiva, las actividades náuticas y los asados. La construcción
de La Florida desde un principio dispuso de casetas para almorzar, amplias zonas verdes y la
injerencia del humedal de Jaboque, que se extiende en su costado sur, como atractivo-acuático.

En 1980 el escenario fue cedido por la Lotería al IDRD, para su manejo y sostenimiento, desde
entonces, La Florida ha estado en permanente evolución recibiendo por años a las divisiones
inferiores y escuadra profesional de Independiente Santa Fe para sus entrenamientos (1985 -
1997), deportes a motor como el motocross y centenares de veraneantes que semana a semana
lo invadieron para descansar y armar un agradable piquete o picnic.

A partir de 1997, el gobierno bogotano comenzó una importante inversión para mejorar sus
instalaciones y un replanteo en la manera de ofrecerlo a los usuarios. En la actualidad, el parque
cuenta con renovadas canchas deportivas para la práctica de fútbol, tenis, voleibol y baloncesto,
el motocros Crosódromo Internacional una pista de aeromodelismo, la zona del humedal con
botes, puente de madera que comunica con la cancha de golf (club de golf La Florida), caminos
internos, zona de campamento, casetas para asados, parqueadero y en general una infraestructura
dispuesta para disfrutar de sus 267 hectáreas de frescura y verdor.
3.2 parque metropolitanos; Son áreas libres que cubren una superficie superior a 10 hectáreas,
destinadas al desarrollo de usos recreativos activos y/o pasivos y a la generación de valores
paisajísticos y ambientales, cuya área de influencia abarca todo el territorio de la ciudad.
Artículo 243 del decreto 190 de 2004. Entre ellos se encuentran:

 Simón Bolívar ( sector central ) - Localidad de Teusaquillo


 Country - Localidad de Usaquén
 Parque Nacional Enrique Olaya Herrera - Localidad de Santa Fe
 Tercer Milenio - Localidad de Santa Fe
 San Cristobal - Localidad de San Cristobal
 Velódromo deportivo Primera De Mayo - Localidad de San Cristobal
 El Tunal - Localidad de Tunjuelito
 El Recreo - Localidad de Bosa
 Biblioteca El Tintal - Localidad de Kennedy
 Timiza - Localidad de Kennedy
 Cayetano Cañizares - Localidad de Kennedy
 Zona Franca - Localidad de Fontibón
 Bosque San Carlos - Localidad de Rafael Uribe
 El Lago (Parque de los Novios)- Localidad Barrios Unidos
 PRD - Parque Recreodeportivo - Localidad Barrios Unidos
 Virgilio Barco - Localidad de Teusaquillo
 Parque La Independencia- Localidad de Santa Fe

3.3 parques zonales; Son áreas libres, con una dimensión entre 1 a 10 hectáreas, destinadas a
la satisfacción de necesidades de recreación activa de un grupo de barrios, que pueden albergar
equipamiento especializado, como polideportivos, piscinas, canchas, pistas de patinaje, entre
otros.

 Villa Alemana
 La Victoria
 San José de Bavaria
 Villa Mayor
 Ciudad Montes
 Olaya
 La Igualdad
 Ciudad Jardín
 Córdoba
 Bonanza
 Los Laches
 Diana Turbay
 Nueva Autopista
 Villa Luz
 Hacienda Los Molinos
 Gaitán Cortés
 La Aurora II
 Nuevo Muzú
 Moralba
 Naranjos
 Tabora (estadio)
 Alcázares
 Veraguas
 Santa Isabel
 Nicolás de Federmán
 Bellavista Dindalito
 Carmen de la Laguna
 La Gaitana
 El Jazmín
 Atahualpa
 Servitá
 Del Río
 Villa de los Alpes
 Clarelandia
 La Serena
 La Fragua
 Castilla
 Concordia
 Las Cruces
 Tibabuyes
 Alta Blanca
 Eduardo Santos
 Candelaria La Nueva
 La Estancia
 Gimnasio del Norte
 Gustavo Uribe Botero
 Sauzalito
 Valles de Cafam
 Meissen
 Molinos II
 Patio Bonito
 Palestina
 La Amistad
 Sucre o Hippies
 La Andrea
 Quiroga
 La Esperanza
 Milenta - Tejar
 San Andrés
 San José de Usme
 Casablanca
 Sierra Morena
 Virrey sur
 Buenavista El Porvenir
 Pavco Autosur
 San Cayetano
 Las Flores
 Las Margaritas
 Tibanica
 Morato
 Illimaní
 La Joya
 Arborizadora Alta
 La Vida
 Fontanar del Río
 Villas de Granada
 Carmelo

3.4. Parques vecinales; Son áreas libres destinadas a la recreación, la reunión y la integración
de la comunidad, que cubren las necesidades de los barrios.

Se les denomina genéricamente parques, zonas verdes o cesiones para parques; anteriormente
se les denominaba cesiones tipo A.

3.5. Parques de bolsillo; Los Parques de Bolsillo son áreas libres con una modalidad de parque
de escala vecinal, que tienen un área inferior a 1.000 m2, destinada fundamentalmente a la
recreación de niños y personas de la tercera edad. Artículo 243 del Decreto 190 de 2.004.

Actualmente son aproximadamente 1.768 escenarios y son de pequeña extensión y con servicios
básicos para la atención de un grupo más reducido de ciudadanos que pueden vivir en un
conjunto de calles o un sector barrial.

3.6. Escenarios IDRD:

 Estadio Nemesio Camacho El Campín


 Estadio El Campincito

 Unidad Deportiva El Salitre UDS

 Complejo Acuático Simón Bolívar

 Coliseo de Squash
 Palacio de los Deportes

 Escenarios Nuevas Tendencias Deportivas


 Parque de los Niños

Otros

 Sendero de Monserrate administrado por el IDRD


 Gimnasios al aire libre en Bogotá
 Paraderos para libros en parques
 Piscinas ubicadas en parques distritales
 Piscinas comunitarias

INFORMES Y DEMAS DOCUMENTOS QUE HAYAN REPORTADO QUE TENGAN


QUE VER CON EL PRESUPUESTO Y CUMPLIMIENTO

EL PRESUPUESTO DE EL INSTITUTO DE RECREACION Y DEPORTE EN BOGOTA


ESTA EVALUADO SEGÚN LA LEY 181 DE 1995

Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el


aprovechamiento del tiempo, y la educación física.

OBJETIVO

Los objetivos generales de la presente Ley son el patrocinio, el fomento, la masificación, la


divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del
deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación
extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del país, en
desarrollo del derecho de todas personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y
espiritual adecuadas. Así mismo, la implantación y fomento de la educación física para
contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento
eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad.

Artículo 2o. El objetivo especial de la presente Ley, es la creación del Sistema Nacional del
Deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la
educación física.

Artículo 3o. Para garantizar el acceso del individuo y de la comunidad al conocimiento y


práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, el Estado tendrá en
cuenta los siguientes objetivos rectores:

1o. Integrar la educación y las actividades físicas, deportivas y recreativas en el sistema


educativo general en todos sus niveles.

2o. Fomentar, proteger, apoyar y regular la asociación deportiva en todas sus manifestaciones
como marco idóneo para las prácticas deportivas y de recreación.

3o. Coordinar la gestión deportiva con las funciones propias de las entidades territoriales en el
campo del deporte y la recreación y apoyar el desarrollo de éstos.

4o. Formular y ejecutar programas especiales para la educación física, deporte, y recreación de
las personas con discapacidades físicas, síquicas, sensoriales, de la tercera edad y de los sectores
sociales más necesitados creando más facilidades y oportunidades para la práctica del deporte,
de la educación física y la recreación.
5o. Fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación
como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social, especialmente
en los sectores sociales más necesitados.

6o. Promover y planificar el deporte competitivo y de alto rendimiento, en coordinación con las
federaciones deportivas y otras autoridades competentes, velando porque se desarrolle de
acuerdo con los principios del movimiento olímpico.

7o. Ordenar y difundir el conocimiento y la enseñanza del deporte y la recreación, y fomentar


las escuelas deportivas para la formación y perfeccionamiento de los practicantes y cuidar la
práctica deportiva en la edad escolar, su continuidad y eficiencia.

8o. Formar técnica y profesionalmente al personal necesario para mejorar la calidad técnica del
deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, con permanente actualización y
perfeccionamiento de sus conocimientos.

9o. Velar por el cumplimiento de las normas establecidas para la seguridad de los participantes
y espectadores en las actividades deportivas, por el control médico de los deportistas y de las
condiciones físicas y sanitarias de los escenarios deportivos.

10. Estimular la investigación científica de las ciencias aplicadas al deporte, para el


mejoramiento de sus técnicas y modernización de los deportes.

11. Velar porque la práctica deportiva esté exenta de violencia y de toda acción o manifestación
que pueda alterar por vías extra deportivas los resultados de las competencias.

12. Planificar y programar la construcción de instalaciones deportivas con los equipamientos


necesarios, procurando su óptima utilización y uso de los equipos y materiales destinados a la
práctica del deporte y la recreación.

13. Velar porque los municipios expidan normas urbanísticas que incluyan la reserva de
espacios suficientes e infraestructuras mínimas para cubrir las necesidades sociales y colectivas
de carácter deportivo y recreativo.

14. Favorecer las manifestaciones del deporte y la recreación en las expresiones culturales
folklóricas o tradicionales y en las fiestas típicas, arraigadas en el territorio nacional, y en todos
aquellos actos que creen conciencia del deporte y reafirmen la identidad nacional.

l 5. Compilar, suministrar y difundir la información y documentación relativas a la educación


física, el deporte y la recreación y en especial, las relacionadas con los resultados de las
investigaciones y los estudios sobre programas, experiencias técnicas y científicas referidas a
aquéllas.

16 . Fomentar la adecuada seguridad social de los deportistas y velar por su permanente


aplicación.
17. Contribuir al desarrollo de la educación familiar, escolar y extraescolar de la niñez y de la
juventud para que utilicen el tiempo libre, el deporte y la recreación como elementos
fundamentales en su proceso de formación integral tanto en lo personal como en lo comunitario.

18 . Apoyar de manera especial la promoción del deporte y la recreación en las comunidades


indígenas a nivel local, regional y nacional representando sus culturas.

Principios fundamentales

Artículo 4°. Derechos sociales. El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre
son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la
persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y
constituyen gasto público social bajo los siguientes principios:

Universalidad. Todos los habitantes del territorio nacional tienen derecho a la práctica del
deporte y la recreación y al aprovechamiento del tiempo libre.

Participación comunitaria. La comunidad tiene derecho a participar en los procesos de


concertación control y vigilancia de la gestión estatal en la práctica del deporte, la recreación y
el aprovechamiento del tiempo libre.

Participación ciudadana. Es deber de todos los ciudadanos propender la práctica del deporte, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, de manera individual, familiar y comunitaria.

Integración funcional. Las entidades públicas o privadas dedicadas al fomento, desarrollo y


práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, concurrirán de manera
armónica y concertada al cumplimiento de sus fines, mediante la integración de funciones,
acciones y recursos, en los términos establecidos en la presente Ley.

Democratización. El Estado garantizará la participación democrática de sus habitantes para


organizar la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, sin
discriminación alguna de raza, credo, condición o sexo.

Etica deportiva. La práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre,
preservará la sana competición, pundonor y respecto a las normas y reglamentos de tales
actividades. Los organismos deportivos y los participantes en las distintas prácticas deportivas
deben acoger los regímenes disciplinarios que le sean propios, sin perjuicio de las
responsabilidades legales pertinentes.

TITULO II

De la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar

Artículo 5°. Se entiende que:


La recreación. Es un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita entender la vida
como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades
del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social,
mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento.

El aprovechamiento del tiempo libre. Es el uso constructivo que el ser humano hace de él, en
beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida en forma individual o
colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la
formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la
recuperación sicobiológica.

La educación extraescolar. Es la que utiliza el tiempo libre, la recreación y el deporte como


instrumentos fundamentales para la formación integral de la niñez y de los jóvenes y para la
transformación del mundo juvenil con el propósito de que éste incorpore sus ideas, valores y su
propio dinamismo interno al proceso de desarrollo de la Nación. Esta educación complementa
la brindada por la familia y la escuela y se realiza por medio de organizaciones, asociaciones o
movimientos para la niñez o de la juventud e instituciones sin ánimo de lucro que tengan como
objetivo prestar este servicio a las nuevas generaciones.

Principios fundamentales

Artículo 4°. Derechos sociales. El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre
son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la
persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y
constituyen gasto público social bajo los siguientes principios:

Universalidad. Todos los habitantes del territorio nacional tienen derecho a la práctica del
deporte y la recreación y al aprovechamiento del tiempo libre.

Participación comunitaria. La comunidad tiene derecho a participar en los procesos de


concertación control y vigilancia de la gestión estatal en la práctica del deporte, la recreación y
el aprovechamiento del tiempo libre.

Participación ciudadana. Es deber de todos los ciudadanos propender la práctica del deporte, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, de manera individual, familiar y comunitaria.

Integración funcional. Las entidades públicas o privadas dedicadas al fomento, desarrollo y


práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, concurrirán de manera
armónica y concertada al cumplimiento de sus fines, mediante la integración de funciones,
acciones y recursos, en los términos establecidos en la presente Ley.

Democratización. El Estado garantizará la participación democrática de sus habitantes para


organizar la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, sin
discriminación alguna de raza, credo, condición o sexo.
Etica deportiva. La práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre,
preservará la sana competición, pundonor y respecto a las normas y reglamentos de tales
actividades. Los organismos deportivos y los participantes en las distintas prácticas deportivas
deben acoger los regímenes disciplinarios que le sean propios, sin perjuicio de las
responsabilidades legales pertinentes.
Bibliografía

idrd.gov.co/rendimiento-deportivo

También podría gustarte