Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD METROPOLITANA PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO

Secretaría Académica
Instructivo de la Décima Convocatoria Docente – Año 2019

UNIVERSIDAD METROPOLITANA PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO


SECRETARÍA ACADÉMICA

Instructivo de la Novena Convocatoria Docente – Año 2019

CONTENIDO

1) Presentación ........................................................................................................................... 2
2) Cronograma ............................................................................................................................ 2
3) Información a presentar ........................................................................................................ 3
4) Asignaturas Abiertas a Selección ........................................................................................ 4
LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE ........................................ 4
LICENCIATURA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y DE GOBIERNO ............................................................... 4
LICENCIATURA EN ECONOMÍA .......................................................................................................... 4
LICENCIATURA EN INFORMÁTICA ...................................................................................................... 4
LICENCIATURA EN FARMACIA ........................................................................................................... 4
FACULTAD DE CULTURA Y COMUNICACIÓN ..................................................................................... 4
5) Contenidos mínimos de las asignaturas convocadas ...................................................... 4
5.1. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE ............................ 4
5.2. LICENCIATURA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO ......................................................... 5
5.3. LICENCIATURA EN ECONOMÍA ............................................................................................... 5
5.4. LICENCIATURA EN INFORMÁTICA ........................................................................................... 6
5.5. LICENCIATURA EN FARMACIA ................................................................................................ 6
5.6. FACULTAD DE CULTURA Y COMUNICACIÓN .......................................................................... 6
6) CRONOGRAMA PRIMER CUATRIMESTRE 2019 .......................................................... 7

1
UNIVERSIDAD METROPOLITANA PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO
Secretaría Académica
Instructivo de la Décima Convocatoria Docente – Año 2019

1) Presentación

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo abre la convocatoria para la


selección de docentes para asignaturas que se dictarán en el primer cuatrimestre de 2019. Este
proceso constituye un paso previo, no vinculante, al llamado futuro a concursos públicos como
parte del proceso de consolidación de la Universidad.

La misma tiene el objetivo de cubrir transitoriamente funciones docentes y se lleva a cabo a


través de un proceso interno de selección, considerando los antecedentes de los postulantes en
función de las necesidades de la población estudiantil y los objetivos institucionales de la
UMET1.

La convocatoria está abierta a profesionales con título universitario y trayectoria docente en las
temáticas de la/s materia/s a la que se postula.

2) Cronograma

Apertura y carga on-line de información de los postulantes: 06/06/2019 al 19/06/2019

Consideración y ponderación de las postulaciones: 24/06/2019 al 28/06/2019

Entrevistas con los pre-seleccionados con las autoridades: 01/07/2019 al 12/07/2019

Inicio del 1er. cuatrimestre: 05/08/2019

1
Se deja expresa constancia que la Convocatoria Docente UMET NO constituye un concurso público de
antecedentes y oposición y, en tal sentido, no existirán calificaciones, ni un orden de mérito, como
tampoco un jurado. Los aspectos tenidos en cuenta para la selección de los postulantes son los
siguientes:
1) Formación y capacitación, haciendo especial hincapié en las habilidades pedagógicas del postulante.
2) Trayectoria docente, teniendo en cuenta especialmente experiencia docente en nivel universitario,
ponderándose: antigüedad, cargo interino o regular y área de enseñanza afín a la materia. Asimismo, se
ponderará positivamente la pertenencia al cuerpo de profesores de la UMET.
3) Experiencia académica, con énfasis en los antecedentes de investigación y publicaciones.
4) Trayectoria profesional, teniendo en cuenta la experiencia en gestión, asesoría o capacitación afín a la
materia a la que se postula.
5) Evaluación del Programa y la Unidad Didáctica presentados. Se considera: ajuste y observancia del
modelo de programa de la convocatoria, pertinencia de los contenidos, metodología de enseñanza,
criterios de evaluación, actualización de la bibliografía, propuestas de actividades en clase, otros recursos
didácticos planificados y enfoque general. Asimismo, se presta especial atención a que lo presentado se
ajuste a las necesidades pedagógicas de los cursos correspondientes.

2
UNIVERSIDAD METROPOLITANA PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO
Secretaría Académica
Instructivo de la Décima Convocatoria Docente – Año 2019

3) Información a presentar

Toda la información deberá ser cargada por los postulantes en la plataforma web:
http://postulantes.umet.edu.ar Si el postulante se presentó a una convocatoria anterior ya
tiene usuario creado que es su CUIL y la contraseña es la misma que utilizó previamente.
En caso de no recordarla debe utilizar el mecanismo de recuperación de contraseña de la
plataforma.

Recomendamos que hasta tanto esté habilitada la carga, el/la postulante desarrolle y diseñe el
Programa y Unidad Didáctica de la/s asignatura/s a la/s que se postula.

IMPORTANTE. Indicamos a continuación una serie de datos básicos del manejo del sistema de
carga de las postulaciones:

1) Al momento de finalizar la carga del Currículum Vitae, luego de presionar el botón


"Guardar" el sistema hace una devolución e indica con una leyenda si la carga fue
satisfactoria o hay errores en alguno de los campos. Si el sistema indica que la carga fue
exitosa, no es necesario realizar ningún paso adicional.
2) Los datos mínimos que deben estar completados y cargados para lograr una carga
satisfactoria son los siguientes:
a. DATOS PERSONALES
b. INFORMACIÓN DE CONTACTO
c. Formación académica de grado [Obligatorio]
d. Postulaciones [Se aceptarán hasta 3 materias] (en este punto el sistema va a pedirle
que ingrese los archivos de la Unidad Didáctica y del Programa, de no tenerlos listos
puede ingresar uno parcial para reemplazarlo antes de la fecha límite de las
postulaciones).
3) Realizar la carga de datos preferentemente con Google Chrome.
4) Utilizar el calendario que brinda el sistema para cargar las fechas y no completarlas
manualmente con el teclado.

3.1) Formulario de Postulación en la convocatoria

En el mismo los docentes deberán cargar los datos personales, de contacto y antecedentes
profesionales allí solicitados.

3.2) Programa y Unidad Didáctica (según modelo disponible en la plataforma web)

Además del programa de la asignatura, el postulante deberá presentar una Unidad Didáctica en
la que se desarrolle la propuesta de trabajo para una de las unidades del programa, que
contenga los objetivos que se espera alcancen los estudiantes, los contenidos y secuenciación
de saberes que serán enseñados, las actividades que serán propuestas, la metodología o
modalidad de enseñanza en la unidad, y estrategias de evaluación. (Ver Modelo adjunto)

IMPORTANTE:

1) En ningún caso serán consideradas las presentaciones que no se ajusten a los modelos
suministrados.
2) La información volcada en el Programa y la Unidad Didáctica será considerada de
autoría del postulante, y los datos consignados en el Currículum Vitae, así como la
documentación respaldatoria que oportunamente se presente, tienen todos el carácter
de declaración jurada.
3) En caso de ser pre-seleccionado y convocado a entrevista personal con las autoridades,
el postulante deberá asistir con original y copia de la documentación respaldatoria de
sus antecedentes de formación (título universitario, nivel de posgrado alcanzado).
4) AQUELLOS POSTULANTES QUE SE HAYAN PRESENTADO EN CONVOCATORIAS
ANTERIORES TIENEN SUS DATOS CARGADOS EN SISTEMA Y SÓLO DEBERÁN
ACTUALIZARLOS Y CONFIRMARLOS, sin perjuicio del Programa y Unidad Didáctica
que deberán presentar para cada materia

3
UNIVERSIDAD METROPOLITANA PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO
Secretaría Académica
Instructivo de la Décima Convocatoria Docente – Año 2019

4) Asignaturas Abiertas a Selección

LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE


AÑO MATERIA CÓDIGO CHC CHS
Tercero Análisis de Sustentabilidad GA3227 64 4
Cuarto Gestión de Proyectos Ambientales GA4132 64 4
Segundo Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos GA2217 64 4
Cuarto Taller de Evaluación del Impacto Ambiental GA4237 32 2

LICENCIATURA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y DE GOBIERNO


AÑO MATERIA CÓDIGO CHC CHS
Cuarto Negociación Colectiva PP4125 120 8

LICENCIATURA EN ECONOMÍA
AÑO MATERIA CÓDIGO CHC CHS
Tercero Econometría LE3224 96 6
Tercero Economía Internacional LE3221 64 4
Tercero Economía Monetaria LE3222 64 4
Tercero Teorías Microeconómicas Alternativas LE3120 64 4

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA
AÑO MATERIA CÓDIGO CHC CHS
Cuarto Modelos y Simulación 49 64 4
Cuarto Redes y Telecomunicaciones I 41 80 5

LICENCIATURA EN FARMACIA
AÑO MATERIA CÓDIGO CHC CHS
Primero Anatomía e Histología LF1207 128 8
Primero Química General e Inorgánica LF1206 128 8

FACULTAD DE CULTURA Y COMUNICACIÓN


AÑO MATERIA CÓDIGO CHC CHS
Tercero Diseño Interactivo y Experiencia de Usuario CA3121 64 4
Tercero Procesos de Postproducción CA3223 64 4
Tercero Sector Medios de Comunicación GC6121 64 4

(CHC)= Carga Horaria Cuatrimestral (CHS)= Carga Horaria Semanal

5) Contenidos mínimos de las asignaturas convocadas

Se exponen a continuación los contenidos mínimos que deben ser dictados en la asignatura. En
el diseño del Programa y el Unidad Didáctica el postulante puede ampliarlos ya sea en temas o
bibliografía. Los planes de estudio de las carreras podrán encontrarlos en
https://umetonline.com/carreras/

5.1. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Análisis de Sustentabilidad

Sistemas de Información Geográfico Ambiental (S. I. G.). Bancos de datos georeferenciados, su


implementación. Relevamiento de recursos naturales y cartas temáticas: geología, suelos, geomorfología,
hidrología, vegetación, fauna, etc. Técnicas de relevamiento. Sensoriamiento remoto. Sensores activos y
pasivos. Uso de fotografía aérea, imágenes satelitales, radar, Landsat, Spot, NOAA, satélites
geoestacionarios. Áreas ecológicas homogéneas. Sistemas de clasificación de paisaje. Estudio de casos.

4
UNIVERSIDAD METROPOLITANA PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO
Secretaría Académica
Instructivo de la Décima Convocatoria Docente – Año 2019

Uso actual y potencial de tierras. Monitoreo de la evolución de procesos relevantes: erosión de tierras y
costas, desertificación, salinización, deforestación, eutrofización, inundaciones, drenajes, urbanización.

Gestión de Proyectos Ambientales

Conceptos básicos: proyecto, gestión. Actores y organizaciones. Ciclos de los proyectos. Planificación de
proyectos ambientales. Matriz de resultados. Construcción de indicadores para el monitoreo y la
evaluación de los proyectos. Recursos humanos. Aspectos financieros y presupuestarios. Tecnologías de
gestión disponibles. Análisis FODA. Marketing de proyectos.

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

Residuos Sólidos Urbanos. Su significado e importancia Densidad de los usuarios efectivos, la


urbanización anárquica. Ponderación de la (PPC) Producción per. Cápita, conforme la complejidad de las
modalidades de consumo y la identificación de los generadores. Clasificación y porcentajes presente.
Inorgánicos, técnicas de estabilización de la materia orgánica, Poda correctiva, Patológicos, peligrosos
domiciliarios. El estado del arte del reciclado en Argentina. Significación de los procesos de
aprovechamiento productivo de los RSU y su incidencia en el desarrollo local. Diseño e implementación
de campañas de sensibilización de la ciudadanía en la que se busca alcanzar niveles de elevada
participación ciudadana. (Activa, Jerarquizada y Determinante). Se analizarán los procedimientos de
gestión en marcha que incluyen los basurales y rellenos sanitarios, cuantificarán los resultados tanto
ambientales, como económico - financieros de los Programas de Gestión Ambientalmente adecuados,
cumplidos en los últimos años.

Taller de Evaluación del Impacto Ambiental

Marco normativo e institucional de la Evaluacion de impacto Ambiental. Legislación. Terminología.


Inventario Ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental. Estudio de Impacto Ambiental. Screening y
Scoping. Estudios Preliminares. Información estadística sobre los Estudios de Impacto Ambiental. Utilidad
de EIA. Ámbito de Aplicación. Planificación de la Evaluación de Impacto Ambiental. Formación del equipo
interdisciplinar. Selección y obligaciones del director del equipo. Gestión general del estudio. Politicas de
salvaguardas de organismos internacionales. Control fiscal. Definición de Areas de Impacto Directo, de
Impacto Indirecto y de Area de Influencia. Caracterizacion de linea de base. Descripcion del proyecto.
Métodos simples de Identificación de Impacto: matrices, diagramas de redes y listas de control.
Información previa, matrices interactivas. Matrices simples. Matrices en etapas. Desarrollo de una matriz
simple. Otros tipos de matrices. Diagrama de redes. Listas de control. Descripción de un emplazamiento
ambiental. Índices e indicadores ambientales que describen el medio afectado. El Plan de Gestión
Ambiental (PGA): objetivos, actividades, responsables. Monitoreo y evaluación.

5.2. LICENCIATURA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO


Negociación Colectiva

Transformaciones en el mundo del trabajo y sindicalismo. Las relaciones laborales y la negociación


colectiva. El conflicto laboral. Régimen general y regímenes especiales de negociación colectiva. La
negociación colectiva en el sector público. Estructura y contenidos de los convenios colectivos de trabajo.
Tendencias de la negociación colectiva argentina.

5.3. LICENCIATURA EN ECONOMÍA


Econometría

Teoría de Estimación. Propiedades de los estimadores. Insesgadez, Eficiencia relativa, Eficiencia


absoluta. Estimación puntual y por intervalos para una y dos poblaciones. Estimación de máxima
verosimilitud. Test de Hipótesis. Error de tipo I. Error de tipo II. Bondad de ajuste. Independencia de
atributos. Modelo básico de regresión lineal. Modelo clásico de regresión. Supuestos de Gauus-Markov.
Estimación por mínimos cuadrados clásicos. Propiedades de los estimadores. Tests de cambio
estructural, de nuevas variables al modelo, significatividad individual, significatividad conjunta,
restricciones lineales.

Economía Internacional

Las teorías clásicas sobre el comercio internacional: la teoría de ventajas absolutas de Smith. La teoría
de ventajas comparativas de Ricardo. La visión neoclásica: dotación de recursos y comercio
internacional. El modelo de Heckscher-Ohlin. La movilidad internacional de factores. La “nueva” teoría del
comercio. Rendimientos a escala, competencia imperfecta, aprendizaje, teoría del ciclo de producto.
Teorías del deterioro de los términos de intercambio y Teoría del intercambio desigual. Ventajas
comparativas dinámicas. Comercio intraindustrial. Empresas transnacionales y comercio internacional.
Acuerdos regionales, integración y cooperación económica. Los instrumentos e instituciones de la política
comercial. El caso argentino.

5
UNIVERSIDAD METROPOLITANA PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO
Secretaría Académica
Instructivo de la Décima Convocatoria Docente – Año 2019

Economía Monetaria

Las funciones del dinero en el sistema económico. La demanda de dinero. La oferta de dinero. El debate
dinero exógeno vs dinero endógeno. Distintos enfoques teóricos (nuevo keynesiano, poskeynesiano,
clásico keynesiano, MMT). El balance del Banco Central. Los instrumentos de política monetaria de los
bancos centrales, en economías cerradas y en economías abiertas. Los determinantes del tipo de
cambio. El sistema financiero. El rol del sector público en la regulación y el racionamiento de crédito.

Teorías Microeconómicas Alternativas

Los objetivos de crecimiento de una firma y sus limitantes. Críticas a la determinación neoclásica de los
costos y de los precios de la firma. Presentación de las distintas variantes de la formación de los precios
(mark up, costos totales, costos normales, costos históricos normales, meta de rentabilidad. Teorías de la
determinación de los precios y distribución tanto en las versiones clásicas como en aquellas marginalistas
/ neoclásicas. El método de las “posiciones normales” en los clásicos. El problema de la selección de
técnicas. La teoría del equilibrio general en sus versiones de largo plazo y la dificultad del tratamiento del
factor capital. Las controversias de Cambridge.

5.4. LICENCIATURA EN INFORMÁTICA


Modelos y Simulación

El planteo general de la simulación. Modelos. Identificación de Distribuciones. Generación de Variables


Aleatorias, Continuas y Discretas. Números. Pseudoaleatorios. Teoría de Colas, Modelado de Sistemas
de Colas. Simulación de Sistemas Discretos. Traslación del Modelo a la Computadora. Lenguajes de
Simulación Orientados a Eventos y a Procesos. Diseño de Experimentos. Planteo Táctico. Métodos de
Reducción de Varianza. Planteo Estratégico. Validación Implantación. Simulación de Sistemas Continuos.

Redes y Telecomunicaciones I

Aspectos generales. Evolución histórica. Características. Las redes analógicas y las digitales. Topología
de redes. Configuración punto a punto y multipunto. Protocolos. Plaquetas. Cableado. Hubs, routers y
switches. Intranets. Extranets. Sistema teleinformático. Análisis de señales y capacidad del canal.
Codificación y tratamiento de errores. Modulación. Multiplexación (FDM-TDM). Digitalización de señales
analógicas. PCM. Medios de enlace: cables, fibra óptica, radioenlaces terrestres y satelitales. Redes
WAN. Topología. Conmutación de circuitos y paquetes. Modelo de referencia ISO/OSI y SNA. Norma
X.25. TCP/IP. Internet. Frame Relay. ATM. ISDN. Redes LAN. Software teleinformático. La información y
las Comunicaciones. Señales. Características de la Transmisión Analógica y Digital. Ruido y distorsión.
Análisis y Espectro de un Tren de Pulsos. Medidas Usadas en Telecomunicaciones. Filtros. Medidas de
laVelocidad. Tipos de Transmisión. Canales de Comunicaciones. Arquitecturas de Comunicaciones.
Modelos de Capas. Modulación y Multiplexación. Conceptos de Teorías de Información y Codificación.
Medios Físicos de Comunicación. Errores.

5.5. LICENCIATURA EN FARMACIA


Anatomía e Histología

Estructura y sistemas del cuerpo humano. Citología e Historquímica. Nociones de embriología.


Clasificación de los tejidos. Estudio particular de cada uno de ellos. Morfología de los sistemas y aparatos
del organismo humano. Fluidos biológicos. Sangre. Médula Ósea.

Química general e inorgánica

Sistemas materiales. Estados de la materia. Soluciones. Elementos de Termodinámica. Equilibrio


químico. Nociones de adsorción y coloides. Óxido reducción, electroquímica. Eleemtos de cinética
química. Estructura atómica. Propiedades periódicas. Unión química. Estudio sistemático de los
elementos. Teorías de unión en complejos. Conceptos de química bioinorgánica.

5.6. FACULTAD DE CULTURA Y COMUNICACIÓN


Diseño Interactivo y Experiencia de Usuario

El Diseño Centrado en la Persona y el Diseño de Experiencia de Usuario: caracterización básica. El


método del Pensamiento de Diseño (Design Thinking). Etapas del proceso (investigación, empatía,
definición, ideación, creatividad, prototipado, validación, aprendizajes).Diferencias entre el método del
Pensamiento de Diseño y el Diseño Centrado en el Usuario. Indagación de las experiencias de usuarios.
Tipos de investigación con usuarios para el diseño de la experiencia: generativa y evaluativa. Usuario,
contexto y tarea: la evaluación heurística de experiencias. Heurísticas de Jakob Nielsen, de Bruce

6
UNIVERSIDAD METROPOLITANA PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO
Secretaría Académica
Instructivo de la Décima Convocatoria Docente – Año 2019

Tognazzini y de Donald Norman. Métodos y técnicas: observación etnográfica, cardsorting, eyetracking y


pruebas con usuarios. Diferencias entre métodos. Triangulación. Perspectivas prácticas: diseño de
interacción e interfaces, producción de prototipos, normas y estándares de industria. Principios del diseño
de servicios. El caso de los productos y servicios digitales: usabilidad, arquitectura de información.
Heurísticas de arquitectura de información cross-channel. Errores frecuentes. Integrando la perspectiva
del cliente y de la organización (Service Design Blueprint). Introducción del método en las
organizaciones: tareas y roles.

Procesos de Postproducción

Qué es la postproducción. Etapas de la postproducción de imagen y sonido. Actores intervinientes en un


equipo de trabajo profesional. Sus funciones y alcances. Condicionamientos de la preproducción y el
rodaje en función de la postproducción. La toma de decisiones por etapas. La relación entre el formato de
captura y el de finalización: calidad, aspecto y frame rate. Flujo de trabajo, el XML y el EDL y la edición
on line. Diferentes formatos de exportación y compresión. Almacenamiento y conservación del material
virgen. El Delivery de materiales entre el estudio de postproducción, el rodaje, el estudio de sonido y el
laboratorio. El etalonaje. Principales sistemas profesionales. Retoques de los componentes de la imagen.
La composición digital. Los efectos visuales: La captura y composición en chroma key. Composición con
herramientas 3D. Animación: Conceptos básicos de animación y línea de tiempo. Fases de la
postproducción de sonido. Componentes de la banda sonora. Palabra, música, efectos y silencio.
Procesos: grabación, edición, procesado, mezclas y masterización. Estudios de postproducción de
sonido. Soportes y formatos del material sonoro. Sincronización de audio-video. El Procesos y técnicas
de doblaje. Exportación de la mezcla final/ bounce. Dolby Surround. Dolby digital. DTS. SDDS. El master
digital, DVD, Blue Ray y DCP. Medios de almacenamiento digital. Sistemas de almacenamiento.

Sector Medios de Comunicación

Nociones generales acerca de los medios de comunicación. Breve historia de los medios gráficos en
Argentina. Historia de la tv y la radio en Argentina. Sistemas productivos de los medios de comunicación.
Modelos de gestión, producción y programación. Los medios de comunicación en el entorno digital.
Análisis del sector en la actualidad. Medios y cultura. Sector de prensa. La prensa cultural.

6) CRONOGRAMA PRIMER CUATRIMESTRE 2019

ABRIL- 21/06 Desarrollo del Primer Cuatrimestre

26/06 al 29/06 Última semana para carga de notas (docentes)

08/07 al 19/07 Turno de Exámenes finales de JULIO

También podría gustarte