Está en la página 1de 7

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Taller de lengua y comunicación


CUARTA FASE
SUGERENCIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS EJERCICIOS Y MATERIALES DEL
TALLER DE LENGUA Y COMUNICACIÓN

Con esta fase culmina al taller de lengua y comunicación a través del cual se ha dado la
oportunidad a los asesores de mejorar sus conocimientos en aspectos de lenguaje como
ortografía, se ha buscado despertar su interés para mejorar sus habilidades de lectura y
comprensión de la misma. De igual forma se les dio elementos sobre redacción y elaboración de
resúmenes mediante cuadros sinópticos y mapas mentales.

En esta cuarta fase queremos reforzar el aspecto creativo de nuestros asesores, que se inicio en
la tercera fase. Con estos elementos se espera que de la misma forma, fomenten y desarrollen
estas habilidades y competencias con los adultos. Es evidente que la práctica cotidiana del
lenguaje, el uso constante de la ortografía en nuestros escritos, la lectura, la creación textos, la
elaboración de resúmenes y sobre todo la comunicación dentro del círculo de estudio,
contribuirán a que las personas adultas que reciben nuestros servicios, eleven su autoestima y
adquieran la confianza para estructurar de forma coherente sus ideas y con seguridad se atreven
a comunicarlas para participar de forma más trascendente dentro del contexto social en el que
están inmersos.

Por ello esperamos que todos los ejercicios desarrollados a lo largo de cada una de las fases del
taller constituyan ejemplos para poner en práctica en el desarrollo de tu labor educativa con los
adultos.
TEMA: Integración de los participantes como equipo de TIEMPO: 60 minutos
trabajo y análisis de la orientación metodológica
para la comprensión de la lecto-escritura y la
redacción.

PROPÓSITOS: RECURSOS:

 Favorecer la integración entre los participantes. Hoja con el texto “IMPORTANCIA DE LA REDACCIÓN Y
 Favorecer la comprensión de la orientación DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA”
metodológica en la comprensión de la lecto-  Marcadores
escritura, redacción y reconocimiento de su  cinta masking
importancia para facilitar la comunicación.  Hoja de rotafolio
TRATAMIENTO:
 El animador se presenta ante los participantes del taller y les da la bienvenida, explica que con esta fase
finaliza el taller de LENGUA Y COMUNICACIÓN, socializa lo descrito en el texto inicial de esta
planeación didáctica, realiza con la participación de los asesores, un recordatorio de lo que han visto en
los talleres anteriores, enfatiza la recomendación de utilizar los ejemplos y ejercicios expuestos en todas
las fases del taller a fin de que con ellos puedan fomentar la comunicación, la creatividad, la lectura y en
general el uso del lenguaje como medio de expresión y comunicación de nuestros adultos.
 Organiza al grupo en cuatro equipos, y entrega a dos de ellos el texto “IMPORTANCIA DE LA REDACCIÓN Y
DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA” y a los otros dos, el texto “ FINALIDAD DEL LENGUAJE Y LA
COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS; solicita que cada equipo lea el texto de manera grupal, lo
analicen y comenten. Solicita que escriban una conclusión relacionada con el texto leído.
 Pide que cada equipo pase a leer su conclusión y la escriba en una hoja de rotafolio, al que debes titular
“CONCLUSIONES DEL TALLER” Deben anotar las cuatro conclusiones.)
 Corrige la ortografía y la puntuación, reafirma la trascendencia de la comunicación como una de las
competencias que precisa el MEVyT. De la misma forma, resalta la importancia que tiene el lenguaje para
una mayor comprensión y participación dentro del entorno social en el que el adulto se desenvuelve,
explica el importante papel que el asesor tiene en el alcance de este propósito.
TEMA: Redacción colectiva de una anécdota o historia TIEMPO: 30 minutos

PROPÓSITOS: RECURSOS:

 Trabajar de manera colectiva en la creación una  Hoja de rotafolio con el dibujo de un árbol y el titulo
historia anécdota o cuento. “UN DÍA DE CAMPO INOLVIDABLE”
 Reafirmar reglas de acentuación y ortográficas  Marcadores
 cinta masking

TRATAMIENTO:

 Presenta en una hoja de rotafolio el dibujo de un árbol, indica a los participantes que entre todos van a
complementar dicho dibujo agregando elementos de lo que sucedió en un día de campo imaginario,
solicita que antes de agregar la aportación en el dibujo expliquen lo sucedido, ligando el nuevo elemento
con el resto de la historia de una forma coherente.
 Solicita la participación de tres voluntarios y dales las indicaciones para que ellos tomen nota y vayan
redactado en hojas de rotafolio la historia, cuento o anécdota la cual puedes titular “UN DÍA DE CAMPO
INOLVIDABLE”, estructurándola con las aportaciones de integrantes del grupo, la anécdota la puedes comenzar
así: “En una ocasión en que todos los asesores nos organizamos para ir de día de campo, sucedió……
 Al finalizar las aportaciones solicita al equipo de voluntarios que lean la historia, cuento o anécdota, pide
a los participantes que evalúen si se han omitido algunos elementos, (para no corregirla, indica que
mencionen dicho elemento.)
 Coloca las hojas de rotafolio con el cuento y solicita a los participantes que revisen la redacción y
coloquen de manera correcta los signos de puntuación que hagan falta explicando la razón de porque lo
ponen en ese lugar, solicita que corrijan los errores ortográficos que haya en el texto.
 Finaliza preguntando si esta actividad puede llevarse a cabo en el círculo de estudio y que resultados se
pueden tener en el proceso de aprendizaje con los adultos, anota los comentarios en la hoja de rotafolio
titulada “CONCLUSIONES DEL TALLER”.
TEMA: Análisis, lectura y corrección de la ortografía de un
texto. TIEMPO: 30 minutos
PROPÓSITOS: RECURSOS:
 Texto con errores ortográficos “El Muchacho
 Reforzar las reglas ortográficas y practicar la Desobediente”
elaboración de un resumen del texto.  Texto correcto “El Muchacho Desobediente”

 Hoja con los errores ortográficos del texto “El


Muchacho Desobediente”
TRATAMIENTO:

 El animador integra al grupo en tres equipos de trabajo y entrega impresa a cada equipo la lectura con
errores “El Muchacho Desobediente”, solicita que al reverso de la hoja anoten los nombres de los
integrantes del equipo.
 Pide que cada equipo lea cuidadosamente la lectura y que en conjunto identifiquen y corrijan las faltas de
ortografía subrayándolas. En nueva actividad pide que los equipos intercambien la lectura para que el
nuevo equipo analice, identifique y corrija si encuentran errores ortográficos que el equipo anterior no
localizó, ESTOS ERRORES DEBEN ENCERRARSE EN CÍRCULOS.
 El animador en base a la lectura correcta o con el apoyo de la hoja con los ERRORES ORTOGRÁFICOS DEL
TEXTO “EL MUCHACHO DESOBEDIENTE”, da a conocer cuáles son los errores, mismos que se registran
de forma correcta en el texto, ES IMPORTANTE QUE REFUERCES LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS Y DE
ACENTUACIÓN EN CADA PALABRA MAL ESCRITA.
 El animador solicita a los participantes que identifiquen las ideas principales del texto y las anoten.
 Solicita que redacten resumen como interpretación o comentario del texto leído (la extensión mínima de este
trabajo debe ser de media hoja.)
 Pide a cada equipo que dé lectura a su trabajo, pregunta si esta actividad es posible llevarla a cabo en el
círculo de estudio, pide que concreticen a manera de conclusiones, los resultados que se pueden obtener
en el proceso de aprendizaje con los adultos, anota los comentarios en la hoja de rotafolio titulada
“CONCLUSIONES DEL TALLER.”
TEMA: Creatividad y redacción PRIMERA PARTE TIEMPO: 60 minutos
PROPÓSITOS: RECURSOS:
 Inducir y despertar el interés de los participantes  Hojas con texto escrito “LA HISTORIA DE UN
para que desarrollen su creatividad fomentando la SUEÑO”
redacción de anécdotas o historias ficticias con el  Hojas con dibujos de la historieta “Un año más de
apoyo de dibujos. vida” o “Las estaciones del año me recuerdan….”
 Lápices y hojas de rotafolios.
TRATAMIENTO:

 Distribuye a cada uno de los asesores el texto “LA HISTORIA DE UN SUEÑO” y pide que ordenen los
párrafos en la secuencia correcta, solicita que lean el texto y que en sus palabras relaten el sueño descrito
en el texto, pide que en equipos elaboren un resumen de este texto, solicita a uno de los equipos que lea
su resumen; al finalizar la lectura solicita al grupo que complementen lo que le faltó al equipo.
 Integra a los participantes en equipos de cinco integrantes y distribuye las hojas con los dibujos de la
historieta “Un año más de vida” o “Las estaciones del año me recuerdan….”
 Solicita que cada equipo con el apoyo del dibujo y los títulos sugeridos, elaboren una historia o cuento
con una extensión mínima de una hoja tamaño carta.
 El animador solicita que cada equipo lea cuidadosamente su trabajo ante el grupo. Una vez que se haya
leído cada trabajo, pide al grupo que haga sugerencias para enriquecer la historia o cuento, cada equipo
retoma las sugerencias y redacta nuevamente su trabajo.
 En nueva actividad pide a los equipos que intercambian los trabajos y solicita que revisen
cuidadosamente el que les haya tocado, solicita señalen las faltas de ortografía, ESTOS ERRORES DEBEN
ENCERRARSE EN CÍRCULOS.
 Pega en rotafolio los trabajos y en otro escribe los errores encontrados, solicita al grupo que mencionen y
escriban la correcta escritura de las palabras mal escritas; pide que mencionen la regla de acentuación o
de expliquen porque la palabra debe escribirse de esa forma. En caso de que los asesores no recuerden la
regla, explícala y señala otros ejemplos.
 De idéntica forma procede con la revisión de los signos de puntuación de los trabajos.
 Finalmente pregunta si esta actividad es posible llevarla a cabo en el círculo de estudio y que resultados
se pueden lograr en el proceso de aprendizaje del adulto, anota los comentarios en la hoja de rotafolio
titulada “CONCLUSIONES DEL TALLER.”
TEMA: Creatividad y redacción SEGUNDA PARTE TIEMPO: 60 minutos
PROPÓSITOS: RECURSOS:
 Inducir y despertar el interés de los participantes  Hojas con dibujos de la historieta “UN DÍA EN EL
para que desarrollen su creatividad fomentando la PARQUE”
redacción de anécdotas o historias ficticias con el  Hojas con dibujos de la historieta “Un sueño
apoyo de dibujos. terrible…..” o “Sucedió un día que …..”
 Hojas con dibujos de la historieta “Las vacaciones
que soñé…..”
 Lápices y hojas blancas y hojas de rotafolio.
TRATAMIENTO:
 Organiza a los participantes en tres equipos y distribuye a cada uno las hojas con los dibujos de las
historietas “UN DÍA EN EL PARQUE”, “UN SUEÑO TERRIBLE….. O SUCEDIÓ UN DÍA QUE …..” y “LAS
VACACIONES QUE SOÑÉ…..”
 Solicita que cada equipo con el apoyo de los dibujos de la historieta y los títulos sugeridos, elaboren una
historia o cuento con una extensión mínima de una hoja tamaño carta. Pide que cada equipo anote los
nombres de los integrantes al reverso de la hoja.
 Solicita que cada equipo revise la puntuación y la ortografía antes de leer su trabajo ante el grupo.
 Pide a los equipos que intercambian los trabajos y revisen cuidadosamente el que les haya tocado,
solicita que identifiquen y señalan los errores de puntuación y las faltas de ortografía, ESTOS ERRORES
DEBEN ENCERRARSE EN CÍRCULOS.
 Recoge los trabajos a los equipos y entrégalos al enlace educativo de la coordinación de zona, para que él los envíe
al DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS como evidencias del taller.
 pregunta a los participantes si esta actividad es posible llevarla a cabo en el círculo de estudio y que
resultados se pueden lograr en el proceso de aprendizaje con el adulto, anota los comentarios en la hoja
de rotafolio titulada “CONCLUSIONES DEL TALLER.”
 Coloca enfrente de los participantes el rotafolio con las “CONCLUSIONES DEL TALLER.” Pide que las lean
cuidadosamente y solicita que cada uno de los participantes copien estas conclusiones en una hoja
tamaño carta, señala que ahora constituyen los compromisos del taller, los cuales deben de poner en
práctica en las futuras asesorías, a fin de lograr el desarrollo de las competencias comunicativas en el
adulto. AGRADECE SU PARTICIPACIÓN EN EL TALLER.
 Transcribe estas conclusiones en una hoja tamaño carta y y entrégala al enlace educativo de la coordinación
de zona, para que él la envíe al DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS.

También podría gustarte