Trabajo de Estadistica

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INCENDIOS FORESTALES EN COLOMBIA

CAÑAS SANTOS DANIELA MARIA


COLMENARES TORRES JENNYFER YULYANA
SANABRIA CELY CHRISTIAN CAMILO
ULLOA AMADOR LAURA DANIELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
TUNJA-BOYACÁ
2018
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
INCENDIOS FORESTALES EN COLOMBIA

CAÑAS SANTOS DANIELA MARIA.


COLMENARES TORRES JENNYFER YULYANA.
SANABRIA CELY CHRISTIAN CAMILO.
ULLOA AMADOR LAURA DANIELA.

Docente:
Julián Rodrigo Quintero González.
Ingeniero en Transporte y Vías.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
TUNJA-BOYACÁ
2018
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
2. JUSTIFICACIÓN
3. MARCO CONCEPTUAL
4. MARCO REFERENCIAL
5. MARCO DE LA INVESTIGACIÓN
6. ESTUDIO ESTADÍSTICO
7. PROPUESTAS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
11. INFOGRAFÍA

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS


INTRODUCCIÓN

Colombia es una de las naciones más reconocidas a nivel mundial gracias a la


gran diversidad biológica (variedad de organismos vivos, entre ellos
ecosistemas terrestres y marinos) con la que cuenta; siendo así considerado
como el primer país en anfibios y aves, segundo en biodiversidad de plantas,
tercero en reptiles, cuarto en biodiversidad mundial y quinto en mamíferos. Esto
indica que en Colombia lo más importante es la flora y la fauna silvestres, por
tal razón se debe considerar la protección del territorio en cuanto al tema de
incendios.

Los incendios forestales han ido consumiendo numerosas hectáreas de


bosques en nuestra nación; generando así como consecuencia los drásticos
cambios climáticos que se han presentado en las últimas décadas, puesto que
ellos juegan un rol muy importante tanto en la estructura como en el
funcionamiento de muchos ecosistemas. Aunque en ciertos casos los fuegos
forman parte de la dinámica de ciertos ecosistemas, muchos de los incendios
provocan una alteración de la biodiversidad de estos, impactando el suelo,
alterando el ciclo de nutrientes e incluso pueden llevar procesos erosivos hasta
la desertificación (Díaz Delgado et al. 2003).

Realizar un estudio acerca de las causas, consecuencias y concentraciones de


estos puede ser de gran ayuda para desarrollar planes de prevención a
nuestros bosques y reservas. En este estudio se realizará un análisis de los
incendios forestales o antrópicos no intencionales ocurridos durante el año
2016 y cuántas hectáreas fueron consumidas según la zona. Para ello nos
basamos en los datos estadísticos del año en estudio que obtuvimos de la
página web DATOS ABIERTOS GOBIERNO DIGITAL COLOMBIA;
comparando así la frecuencia del número de hectáreas afectadas y las zonas
en que se presentaron dichos eventos.

http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/deforestacion-colombia
http://www.siac.gov.co/incendios
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=428:pla
ntilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-23#imagenes

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=428:pla
ntilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-23#documentos
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16468659

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-293829

Ahora bien, se sabe que en Colombia la mayoría de estudios se han hecho


basados en controlar y analizar los incendios desde las perspectiva de
encontrar precisamente el factor determinante para provocarlos, en lo cual, el
ser humano se ve directamente responsabilizado por ocasionarles, y no por
condiciones normales de la naturaleza. En cierto grado, los estudios de
incendios han tomado un rumbo menos favorable para el conocimiento de los
mismos, puesto que se han realizado muy pocas por no decir que ninguna
investigación acerca de las causas naturales que conllevan a esto, y que son
evidentes ya que la biodiversidad y el clima a lo largo de los años se han visto
perjudicados, en parte por estos eventos que se frecuentan.

Para efectos de esta investigación se tiene en cuenta que existe una


organización global CIIFEN (Centro Internacional para la Investigación del
Fenómeno de El Niño), que es la directamente responsable del monitoreo de
los fenómenos de la niña y el niño los cuales son ocasionados por los cambios
de temperatura de los dos océanos que rodean a Colombia, es una de las
principales entidades que se encarga del seguimiento de los flujos energéticos
presentes en los mares Atlántico y Pacífico, de la misma forma analizan
detalladamente las consecuencias de estos. En cuanto a la información que
estudia el CIIFEN cabe destacar que ellos han hecho estudios enfocados en
explicar la problemática de los incendios en Colombia de forma global y no de
forma específica. Se debe tener en cuenta que dichos estudios están
directamente relacionados con una organización interna de Colombia llamada
IDEAM, la cual se encarga de recolectar información sobre eventos
medioambientales en general y también estandariza la forma de recolectar los
datos.

Vale aclarar que el IDEAM ha hecho análisis de los datos recolectados en


Colombia pero dichos análisis no están enfocados en justificar las causas de
los incendios forestales o cualquier eventualidad que se presente en el
territorio. Se podría decir que los registros estadísticos de la IDEAM están
hasta 2010, y de allí en adelante existe una recolección de datos sin analizar,
pero, en el CIIFEN se encuentran estudios recientes de los registros de
incendios hasta 2016 analizados desde una perspectiva mundial. Por lo tanto
en esta investigación se pretende realizar el análisis de las causas
específicamente en Colombia.

Para ello es importante investigar y analizar las causas naturales que han
conducido a la gran cantidad de hectáreas afectadas por incendios forestales.
Se debe tener en cuenta más que unos datos de anomalías térmicas, las
características que presenta cada departamento, las fechas en las que se
presentan incendios, descartar aquellos ocasionados por el ser humano, e
indagar acerca de los resultados(Incendios no intencionales), para así observar
si estas influyen en la ocurrencia de estas eventualidades.

JUSTIFICACIÓN

Debido a la desinformación que existe en Colombia frente a las causas


naturales de los incendios forestales, se hace necesario indagar y
analizar el porqué ocurren estos eventos teniendo en cuenta que la
geografía del país afecta los datos, puesto que se encuentra sobre la
línea del Ecuador y no presenta estaciones, además se encuentra
rodeado por dos océanos (Atlántico y Pacífico) los cuales influyen en los
vientos que llegan al territorio y de la misma forma todo esto contribuye
a la producción de incendios forestales.
Es importante esta información porque nos otorga conocimiento sobre la
protección que se le está dando al territorio Colombiano y de la misma
forma a la flora y fauna que allí se encuentra. Cabe resaltar que esta
investigación contribuye a afirmar la teoría del “Fenómeno del Niño”, que
es uno de los principales factores que se denominan causantes de estos
incendios, porque la acumulación de vientos contrarios de ambos
océanos conllevan a sequías en todo el territorio pero más notorias en
algunos departamentos. Además, esta información nos permite afirmar
datos que se han tomado en el CIIFEN pero de forma más específica en
Colombia, sectorizando por departamentos el conocimiento de la
cantidad de incendios presentados y las posibles causas naturales que
afectan directamente a cada uno de estos dependiendo de la ubicación
dentro del país.

MARCO CONCEPTUAL

Colombia es un país con una gran riqueza en biodiversidad, la cual, aunque es


poco valorada, es uno de los mayores tesoros que poseemos y en los cuales
recae gran parte del futuro del país. Parte de esa riqueza está contenida en la
variada de flora que se posee, distribuida a lo largo y ancho del país,
especialmente en regiones como el Amazonas, las tres cordilleras que recorren
el país, el Chocó, las llanuras, y muchos otros. Podemos tomar como ejemplo
el Amazonas, el cual es considerado uno de los pulmones del mundo; además
de la función que cumple como productor de oxígeno y regulador de Dióxido
de carbono (gas de efecto invernadero causante del calentamiento global), su
importancia radica en su papel en la regulación del clima tanto en Sudamérica
como en el resto del planeta, y al servir de hogar a muchas especies de
animales,desde luego, así actúa como protector de la biodiversidad y garantiza
el equilibrio de los ecosistemas.

Comprendiendo la importancia de los bosques en nuestro país y en el mundo,


es necesario reconocer la amenaza que representan los incendios forestales, y
el impacto que estos generan en los ecosistemas, en la biodiversidad, y en el
planeta en general.

La mayoría de los incendios forestales que se reportan en el mundo son


causados por acciones humanas, y Colombia no es la excepción. “…la falta de
conocimientos sobre factores ecológicos claves para el funcionamiento de
ecosistemas, algunas poco eficientes políticas de conservación, la explotación
intensiva de recursos naturales y cambios en la distribución de las poblaciones
humanas han promovido incendios de características catastróficas” (Educación
e investigación forestal para un equilibrio vital. Giménez, Ana María; Bolzon,
Inéz Graciela. p111). La ignorancia, negligencia, o falta de prevención en el
cuidado de las zonas boscosas, han generado incendios y acabado con miles
de hectáreas de bosque, causando pérdidas de vidas, de ecosistemas, de
biodiversidad y económicas.

Para que un incendio forestal se propague, deben darse tres condiciones


principales: combustible, oxígeno y una fuente de calor. Como combustible
actúa la maleza, los árboles, casas, y en general cualquier cosa que se
encuentre cerca del fuego. el oxígeno se encuentra en el aire, y la fuente de
calor puede ser tanto natural como provocada. Entre las causas naturales
encontramos un rayo, el sol cuando se encuentra en la posición indicada, e
incluso los vientos cálidos. Estos vientos suelen ser factores silenciosos pero
muy peligrosos en la propagación de incendios, ya que estos pueden arrastrar
el fuego por las copas de los árboles, hacia otras zonas y hacer el incendio
más incontrolable y más destructivo. Al encontrarse Colombia en una zona
sobre la línea del Ecuador, llegan la mayor parte de los vientos de altas
presiones, lo cual agrava este problema en nuestro país.

Actividades humanas como encender fogatas, ingresar a las zonas boscosas


en vehículos como motos o carros particulares, la falta de conciencia al dejar
residuos en estas zonas, especialmente trozos de vidrio o colillas de cigarrillo,
o prácticas de quema de residuos (Incendios forestales: causas y efectos. Gil
Mora, Juan Eduardo. p1) son las principales causas de incendios forestales,
añadiendo a esto causas naturales como los relámpagos o las altas
temperaturas, que generan condiciones propicias para la creación y
propagación de incendios forestales.

En Colombia, durante el periodo comprendido entre 2000 y 2009, la superficie


afectada por el fuego tiene una distribución presente en todo el país, pero con
un claro énfasis en la zona de los Llanos Orientales, piedemonte Caquetá y
zona de Bolívar, Magdalena y Cesar, mientras que los departamentos menos
afectados por este fenómeno fueron los del Pacífico colombiano, donde
además se pudo decir que menos anomalías térmicas fueron detectadas
(Distribución geográfica y temporal de incendios en Colombia utilizando datos
de anomalías térmicas. Armenteras, Dolors; González-Alonso, Federico;
Franco Aguilera, Carol. Caldasia 31(2):303-318. 2009. p306); esto refuerza
una de las hipótesis acerca de la importancia de las zonas boscosas en la
regulación climática y de los ecosistemas, entre otras muchas funciones que
estas cumplen.

MARCO REFERENCIAL
Las investigaciones previas y las consideraciones teóricas que se tomaron
como parte de la investigación son:

Dolors Armenteras investigadora catalana, por sus estudios estableció que “el
99 % de los fuegos son provocados por humanos, pero las temporadas secas
más largas, producto del cambio climático, provocan incendios más voraces”.
“https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/la-catalana-que-estudia-los-
incendios-forestales-en-colombia-articulo-739693”

Además, las estadísticas sobre incendios en Colombia, permiten en términos


generales, realizar análisis de su comportamiento bajo diferentes escenarios,
esto es, por regiones, departamentos o municipios, con Niño o en condiciones
climáticas normales, por cobertura vegetal afectada, por Corporación
Autónoma Regional, por año o por mes, y de esta manera, poder ser utilizarlas
para priorizar áreas, orientar acciones o sustentar la necesidad de realizar
estudios más detallados.
La lectura de los datos debe hacerse en el entender que han sido consolidados
a partir de la integración de la información proveniente de entidades del SINA,
entidades del Sistema Nacional para la Prevención y atención de Desastres, la
Defensa Civil, entre otras, y aunque se ha adoptado un Formulario Único de
Captura (MAVDT & otros, 2002), con el fin de estandarizar la información, este
no ha sido utilizado en su totalidad y existen otros formatos desarrollados por
las distintas entidades, de acuerdo con sus particularidades técnicas e
informáticas, lo que ha dificultado la estandarización en el flujo de información.
“http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/estadisticas-incendios”

La pérdida de áreas forestales en todo el mundo alcanzó en 2016 un nivel


récord de 29,7 millones de hectáreas, equivalente a la superficie de Nueva
Zelanda, según estimaciones publicadas por Global Forest Watch (GFW). Este
aumento del 51 por ciento en un año se explica principalmente por los
numerosos incendios que se desataron en el mundo el año pasado. Se espera
que las recientes llamas que arrasaron California y Portugal eleve la cifra de
bosques destruidos en 2017 a un nuevo récord, según el informe. El fuerte
aumento de estos desastres forestales en 2015 y 2016 están relacionados
entre sí debido a los efectos de la corriente cálida del Pacífico, 'El Niño', la
segunda más intensa jamás registrada, que creó condiciones muy secas en los
trópicos.
“http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/investigacion-sobre-perdida-de-
areas-forestales-por-incendios-en-el-mundo-144356”

ESTADÍSTICAS SOBRE INCENDIOS


Las estadísticas sobre incendios en Colombia, permiten en términos generales,
realizar análisis de su comportamiento bajo diferentes escenarios, esto es, por
regiones, departamentos o municipios, con Niño o en condiciones climáticas
normales, por cobertura vegetal afectada, por Corporación Autónoma
Regional, por año o por mes, y de esta manera, poder ser utilizarlas para
priorizar áreas, orientar acciones o sustentar la necesidad de realizar estudios
más detallados.
La lectura de los datos debe hacerse en el entender que han sido consolidados
a partir de la integración de la información proveniente de entidades del SINA,
entidades del Sistema Nacional para la Prevención y atención de Desastres, la
Defensa Civil, entre otras, y aunque se ha adoptado un Formulario Único de
Captura (MAVDT & otros, 2002), con el fin de estandarizar la información, este
no ha sido utilizado en su totalidad y existen otros formatos desarrollados por
las distintas entidades, de acuerdo con sus particularidades técnicas e
informáticas, lo que ha dificultado la estandarización en el flujo de información.
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/estadisticas-incendios
Fenómenos del Niño y la Niña

El ciclo conocido como "el Niño" y su fase opuesta "la Niña" son la causa de la
mayor señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacifico,
en la escala interanual. Son las componentes oceánicas del ENOS (Oscilación
del Sur) que corresponde a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas
superficiales relativamente más cálidas (El Niño) o más frías (La Niña) que lo
normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de
Perú, Ecuador y sur de Colombia.

El Fenómeno de "el Niño" es un evento climático que se genera cada cierto


número de años por el calentamiento del océano Pacífico. Sus efectos son
notables en el norte de la región Pacífica, los departamentos de la región
Andina y en los departamentos de la región Caribe.

El efecto de “La Niña” en nuestro país se caracteriza por un aumento


considerable de las precipitaciones (anomalías positivas) y una disminución de
las temperaturas (anomalías negativas) en las regiones Andina, Caribe y
Pacífica, así como en áreas del piedemonte de los Llanos orientales, mientras
que en la zona oriental (Orinoquía y Amazonía), dichas variables tienden a un
comportamiento cercano a lo normal, sin ser muy claro el patrón climatológico
ante la presencia de un evento frío. La ocurrencia de un fenómeno como “La
Niña”, sugiere un acoplamiento del océano y la atmósfera y de acuerdo con lo
expuesto a final de enero de 2011 por la Organización Meteorológica Mundial
(por consenso de diversos centros climáticos del mundo), “…este episodio (“La
Niña”), se ha caracterizado por un importante componente atmosférico y, según
revelan los indicadores correspondientes, se trata de uno de los episodios más
intensos del último siglo, con un fuerte acoplamiento océano-atmósfera.”

http://www.siac.gov.co/ninoynina
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=
428:plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-
23#documentos

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/ES/comision-
distrital-para-la-prevencion-y-mitigacion-de-incendios-forestales-2
MARCO DEL PROYECTO O INVESTIGACIÓN
Dado que la mira central de esta investigación estará puesta en los
incendios en Colombia, es necesario enfatizar en la contextualización de
los datos obtenidos en el año 2016, los cuales se procederán a analizar.
Se utilizará la información captada en todo el territorio Colombiano,
gracias a la base de datos que proporciona el Gobierno, se podrá
realizar el estudio de 1845 datos sobre incendios no provocados en el
año 2016. Las mediciones de interés, a nivel Colombia, para esta
investigación, tendrá su mayor énfasis en las regiones que se ven
directamente relacionadas con los factores de incidencia que se ubican
así la cordillera central. Se tendrá en cuenta las mediciones de la
cantidad de hectáreas por zonas de pais, por lo cual es necesario para
determinar la estadistica asi la cual está inclinada la teoría del
“Fenómeno del Niño”.

La base teórica de la investigación nos indica que si se analizan los


datos de un año determinado en todo el territorio Colombiano nos
confirmará ciertas conjeturas con respecto al factor más determinante en
la naturaleza que se encuentra presente en el territorio nacional. En esta
parte en específico, los datos del año 2016 aclararon lo dicho en el
marco teórico.

ESTUDIO ESTADÍSTICO

Tabla de distribución de Frecuencias datos no agrupados.

Dato
# (Hectáreas Quemadas) fi fr fia fra
1 0.0 361 19,4609 361 19,4609

2 1.0 416 22,4259 777 41,8868

3 2.0 204 10,9973 981 52,8841

4 3.0 145 7,8167 1126 60,7008

5 4.0 105 5,6604 1231 66,3612

6 5.0 81 4,3666 1312 70,7278

7 6.0 43 2,3181 1355 73,0458

8 7.0 18 0,9704 1373 74,0162

9 8.0 32 1,7251 1405 75,7412

10 9.0 6 0,3235 1411 76,0647

11 10.0 58 3,1267 1469 79,1914

12 11.0 6 0,3235 1475 79,5148

13 12.0 21 1,1321 1496 80,6469


14 13.0 5 0,2695 1501 80,9164

15 14.0 2 0,1078 1503 81,0243

16 15.0 38 2,0485 1541 83,0728

17 16.0 3 0,1617 1544 83,2345

18 17.0 2 0,1078 1546 83,3423

19 18.0 2 0,1078 1548 83,4501

20 19.0 1 0,0539 1549 83,5040

21 20.0 43 2,3181 1592 85,8221

22 21.0 1 0,0539 1593 85,8760

23 22.0 5 0,2695 1598 86,1456

24 23.0 2 0,1078 1600 86,2534

25 25.0 21 1,1321 1621 87,3854

26 26.0 1 0,0539 1622 87,4394

27 27.0 2 0,1078 1624 87,5472

28 30.0 27 1,4555 1651 89,0027

29 34.0 1 0,0539 1652 89,0566

30 35.0 8 0,4313 1660 89,4879

31 37.0 1 0,0539 1661 89,5418

32 40.0 23 1,2399 1684 90,7817

33 41.0 1 0,0539 1685 90,8356

34 42.0 1 0,0539 1686 90,8895

35 45.0 6 0,3235 1692 91,2129

36 47.0 1 0,0539 1693 91,2668

37 48.0 1 0,0539 1694 91,3208

38 49.0 1 0,0539 1695 91,3747

39 50.0 23 1,2399 1718 92,6146

40 55.0 2 0,1078 1720 92,7224

41 59.0 1 0,0539 1721 92,7763

42 60.0 14 0,7547 1735 93,5310


43 64.0 1 0,0539 1736 93,5849

44 65.0 1 0,0539 1737 93,6388

45 67.0 1 0,0539 1738 93,6927

46 70.0 13 0,7008 1751 94,3935

47 80.0 9 0,4852 1760 94,8787

48 90.0 3 0,1617 1763 95,0404

49 93.0 1 0,0539 1764 95,0943

50 100.0 13 0,7008 1777 95,7951

51 102.0 1 0,0539 1778 95,8491

52 108.0 1 0,0539 1779 95,9030

53 120.0 5 0,2695 1784 96,1725

54 130.0 1 0,0539 1785 96,2264

55 131.0 1 0,0539 1786 96,2803

56 135.0 1 0,0539 1787 96,3342

57 140.0 1 0,0539 1788 96,3881

58 145.0 2 0,1078 1790 96,4960

59 150.0 8 0,4313 1798 96,9272

60 155.0 1 0,0539 1799 96,9811

61 170.0 1 0,0539 1800 97,0350

62 180.0 2 0,1078 1802 97,1429

63 200.0 9 0,4852 1811 97,6280

64 220.0 1 0,0539 1812 97,6819

65 240.0 1 0,0539 1813 97,7358

66 250.0 2 0,1078 1815 97,8437

67 280.0 1 0,0539 1816 97,8976

68 300.0 5 0,2695 1821 98,1671

69 320.0 1 0,0539 1822 98,2210

70 350.0 1 0,0539 1823 98,2749

71 400.0 4 0,2156 1827 98,4906


72 450.0 2 0,1078 1829 98,5984

73 500.0 1 0,0539 1830 98,6523

74 600.0 2 0,1078 1832 98,7601

75 700.0 2 0,1078 1834 98,8679

76 800.0 1 0,0539 1835 98,9218

77 900.0 1 0,0539 1836 98,9757

78 1000.0 4 0,2156 1840 99,1914

79 1200.0 2 0,1078 1842 99,2992

80 1500.0 1 0,0539 1843 99,3531

81 1600.0 2 0,1078 1845 99,4609

Tabla de distribución de frecuencias.

Intervalos Marca Fi Fr Fia Fra


de clase
Xi

0-119,99 60 1779 96,4228 1779 96,4228

120-239,99 180 33 1,7886 1812 98,2114

240-359,99 300 11 0,5962 1823 98,8076

360-479,99 420 6 0,3252 1829 99,1328

480-599,99 540 1 0,0542 1830 99,187

600-719,99 660 4 0,2168 1834 99,4038


720-839,99 780 1 0,0542 1835 99,458

840-959,99 900 1 0,0542 1836 99,5122

960-1079, 99 1020 4 0,2168 1840 99,729

1080-1199,99 1140 0 0 1840 99,729

1200-1319,99 1260 2 0,1084 1842 99.8374

1320-1459,99 1380 0 0 1842 99.8374

1440-1559,99 1500 1 0,0542 1843 99.8916

1560-1679,99 1620 2 0,1084 1845 100

Sum= 1845 100% 1845 100%

Gráficas.

Histograma de Distribución de frecuencias.


Polígono de distribución de frecuencias.
Curva de distribución de frecuencias
Curva de distribución de frecuencias Relativas Acumuladas.
ANÁLISIS
En la base de datos encontramos mucha información, pero definimos nuestra
variable como las hectáreas de bosque afectadas. Esto lo hicimos debido a que
nos permite valorar el daño real causado por los incendios sucedidos en el año
2016. Organizamos los datos en una tabla de distribución de frecuencias,
agrupándolos por intervalos. Decidimos tomar 14 intervalos, de acuerdo a los
criterios establecidos en el Manual de Planeación y Diseño para la
Administración del Tránsito y Transporte Tomo 3. Hallamos el ancho de clase y
armamos los intervalos.

Pudimos observar en el histograma que hay una gran concentración de datos


en los dos primeros intervalos, que al verificar con la tabla de frecuencias se
confirma que representan más del 98% de los datos. Esto también es notorio
en la curva de distribución de frecuencias absolutas y en el polígono de
frecuencias, en los cuales se observa una gran elevación al comienzo de cada
gráfica.

Al observar la ojiva podemos determinar que más del 96% de los datos se
encuentran por debajo de 180 hectáreas afectadas, lo cual es un buen
indicador en cuanto a que la mayoría de los incendios que suceden en
Colombia son controlados rápida y eficazmente, evitando así un mayor daño a
las reservas forestales del país.

En cuanto a las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) para


datos sueltos y agrupados. Debido a que los datos se encuentran bastante
dispersos, las medidas de tendencia central para datos sueltos no son
recomendables de usar, ya que los valores extremos afectan estas medidas,
especialmente la mediana y la moda. En los datos agrupados, los valores de
mediana y moda son bastante cercanos, y la media es un poco mayor. En este
caso sería recomendable utilizar el valor de la mediana, ya que nos muestra la
tendencia central de los datos, sin ser afectada por valores muy extremos,
como los últimos datos que se tienen.

En términos de variabilidad, cuando se analiza la Desviación estándar de las


hectáreas afectadas, los resultados arrojan que la dispersión es alta con
respecto a la media. Eso era de esperarse ya que la mayoría de incendios no
superan las 420 hectáreas y como hay presente valores extremos que se
encuentran por encima de las 1300 hectáreas, esto afecta bruscamente la
medidas de tendencia central.

Análisis inferencial.
Como los datos que se lograron analizar fueron de incendios no provocados
por el hombre, en el momento de graficar las cantidades de hectáreas
afectadas, nos dimos cuenta que la mayoría de datos fueron de incendios de
60 hectáreas, no obstante se evidencia que si hay una gran cantidad de alertas
forestales originados por factores externos diferentes a la del hombre.

Una de las características peculiares de estos datos analizados, es que su


variabilidad es alta, su media y dispersión en término de la cantidad de
incendios por hectáreas son muchos,a lo cual, los reportes son de incidentes
forestales que se encuentran con un área de afectación menor de 420 H de
bosque consumido.

Uno de los principales valores arrojados por los datos, es que 1779 reportes
son sucesos que no han superado las 60 hectáreas, lo cual se puede concluir
que estos incidentes fueron atendidos oportunamente. Pero a pesar que fueron
reporte controlados no se puede pasar por alto que fueron incendios originados
por condiciones naturales.

Aunque los resultados obtenidos en las gráficas indican que los incendios
fueron pequeños, por tener mayor concentración hacia un número de hectáreas
de menor valor, los datos analizados por departamentos evidencian que los
incendios se han concentrado hacia ciertas zonas del país que son de fuerte
interés. Como ya vimos en la parte teórica, y como demuestran los datos, estos
se concentran en la cordillera central.

El análisis de datos por departamento arrojó que cundinamarca tiene el mayor


número de incendios registrados en 2016 y Casanare tiene el mayor área de
hectáreas afectada del país. Con estos resultados se puede confirmar que la
concentración de incendios es en la cordillera central.

Entonces como bien se ve en los análisis, confirman la teoría de que las


corrientes de aire provenientes de los océanos Pacífico y Atlántico afecta
directamente los incendios forestales.

PROPUESTA

ámbito general capacitaciones a agricultores o personas mas cercanas al


campo, grandes industrias ..
crear grupos colaboradores para estar pendientes de los cambios en las
sequías y buscando soluciones para q no pasen hacer incendios….

Frente a los análisis planteados en el tema de las causas medioambientales


que conllevan a los incendios forestales, se encuentra como principal punto el
tema de los vientos que vienen de los dos océanos (Atlántico y Pacífico) y que
causan sequías en los departamentos de Colombia. Además, tener en cuenta
el tema de los incendios provocados por el hombre, para renovar pastos,
aprovechar las cenizas que aportan temporalmente nutrientes a los cultivos,
mejoras de terrenos, entre otros, aunque no sea el tema primordial de la
investigación fue una conclusión que se encontró para llegar al tema principal
de causas naturales, ya que se observó que a nivel nacional (Colombia),
existen muy pocas investigaciones por no decir que nulas acerca de las
consecuencias que trae el Fenómeno del Niño.

A raíz de que es un tema muy extenso y no es fácil de tratar se propone


realizar capacitaciones a los agricultores, indígenas, trabajadores de los
campos y personas del común, acerca de la importancia que tiene la
biodiversidad, flora y fauna de Colombia, también solicitar ayuda al gobierno e
entidades medioambientales para implementar las siembras de árboles que
favorezcan el ciclo del agua, tales como robles, encinas, castaños frente a los
cultivos forestales de pinus, radiata, pinaster o eucaliptos,
CONCLUSIONES

1. Se puede afirmar en cuanto condiciones perfectas ocasionadas por la


influencia del niño, se concluye que son evidentes, y nos permite
confirmar a nivel de Colombia, que la teoría de que los incendios en el
país no únicamente son originados por la mano del hombre, sino que
hay una serie de factores directamente relacionados como lo son los
vientos que golpean las cordilleras, lo cual origina un cambio en la
reducción de las lluvias en el territorio nacional.

2. Cuando se realizó el análisis de los datos por departamento se pudo


concluir que la mayoría de los incendios fueron originados en la
cordillera central, lo que comprobó que efectivamente la vulnerabilidad
de esta zona es grande.

3. En base al estudio estadístico (gráficas, medidas de tendencia central,


dispersión y forma) se puede concluir que, aunque los datos son
bastante dispersos, la mayor parte de los incendios son controlados
rápidamente, evitando así un mayor daño a las zonas forestales.

4. Aquellos incendios que alcanzan a destruir grandes cantidades de


bosques son atípicos, sin embargo las condiciones climáticas de la zona
son las que agravan estos incendios y hacen más difícil que estos sean
controlados.

5. la atención prestada por las entidades pertinentes a estas emergencias


ambientales se pueden considerar como oportunas ya que en la mayoría
de los incendios presentados las áreas afectadas no fueron de mayor
la atención prestada por las entidades pertinentes a estas emergencias Formatted: Font: Bold
ambientales se pueden considerar como oportunas ya que en la mayoría
de los incendios presentados las áreas afectadas no fueron de mayor
magnitud, sin embargo estas representan una grave amenaza para
nuestro país.

RECOMENDACIONES(Todos)

Apartir del estudio realizado se recomienda------->::::::

Recomendaciones ?Qué es esto? “opiniones de que se puede mejorar

supongo que respecto a la investigación como tal,o sea a lo de los

incendios, obvio respecto a las estadísticas encontradas, como se puede

mejorar en este tema y eso Ok


BIBLIOGRAFIA (Todos)
INFOGRAFÍA (Todos)

https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/la-catalana-que-
estudia-los-incendios-forestales-en-colombia-articulo-739693
ANEXOS (Todos)

Anexos (formatos de campo, fotografías, formatos diligenciados,


grabaciones; audio, video, etc.)

INCENDIOS POR DEPARTAMENTO EN COLOMBIA (2016)

DEPARTAMENTO NÚMERO DE CANTIDAD DE


INCENDIOS HECTÁREAS
QUEMADAS
Guainía 1 3

Amazonas 1 0

Putumayo 1 25

San Andrés y Providencia 2 2

Quindío 3 3

Atlántico 4 71

Chocó 7 300

Bolívar 7 1200

Córdoba 8 705

Sucre 12 134

Caquetá 13 114

Guajira 14 326

Caldas 15 187

Risaralda 18 538

Guaviare 18 1129

Cauca 21 197

Cesar 22 2999

Arauca 24 2304
Meta 46 2859

Valle del Cauca 49 233

Vichada 59 265

Magdalena 60 3050

Norte de Santander 67 1243

Casanare 67 7332

Nariño 77 558

Tolima 101 3847

Antioquia 104 925

Santander 126 2892

Huila 127 1855

Boyacá 144 1901

Cundinamarca 627 4278

También podría gustarte