Está en la página 1de 7

1. Aerosonda: Pequeña nave aérea sin piloto utilizada para registrar datos meteorológicos.

2. Altitud: Altura respecto al nivel del mar.


3. Alto-: Prefijo utilizado para describir la formación de nubes entre 2000 y 5000 m de altura.
4. Anemómetro: Instrumento que mide la velocidad del viento.

5. Atmósfera: Capa de aire que envuelve la Tierra.

6. Aurora: Espectacular haz de luz coloreada que se produce cuando partículas cargadas
eléctricamente emitidas por el Sol chocan contra las moléculas de oxígeno y nitrógeno de la
atmósfera.

7. Barómetro: Instrumento que mide la presión atmosférica.

8. Borrasca: Tormentas simultaneas en la linea de un frente frío.

9. Calentamiento: Subida general de la temperatura en la atmósfera de la Tierra.

10. Calor latente: Calor que se absorbe o se emite cuando el agua cambia de estado. Es absorbido
si el agua pasa de hielo a líquido, de líquido a vapor o de hielo a vapor; lo que refresca el medio
ambiente. Se emite calor si el agua pasa de vapor a líquido, de líquido a hielo o de vapor a
hielo; lo que calienta el medio ambiente.

11. Capa de ozono: La fina capa de gas ozono, aproximadamente a 24 km de distancia de la


superficie de la Tierra, nos protege de los rayos ultravioleta del Sol.

12. Centígrado: Unidad de medida de la temperatura utilizada en la mayoría de los países.

13. Centro meteorológico: Lugar donde se recopilan y analizan los datos meteorológicos antes
de comunicárselos a los canales de televisión, emisoras de radio y a los periódicos.

14. Ciclogénesis: La formación de un sistema de baja presión en las capas inferiores de la


atmósfera.

15. Ciclón tropical: Nombre con el que se conoce a un huracán en Australia y los países de
alrededor del océano Índico.

16. Cirro: Nube blanca y ligera, compuesta por cristales de hielo que se forma en niveles altos de
la atmósfera.

17. Cirro-: Prefijo utilizado para describir la formación de nubes a más de 5000 m de altura.

18. Cizalladura: Movimiento producido por una capa de aire que pasa sobre otra que avanza a
diferente velocidad y/o en diferente dirección.

19. Clima: Patrón de las condiciones atmosféricas de un lugar considerando un período largo de
tiempo.
20. Clorofluorocarbonos (CFC): Gases producidos por la industria. Pueden alcanzar las capas altas
de la atmósfera e interferir en el proceso de la formación de la capa de ozono.

21. Coalescencia: Unión de pequeñas gotas de agua dentro de una nube hasta formar gotas
mayores que pueden caer en forma de lluvia.

22. Combustibles fósiles: Restos de organismos o sus derivados enterrados, con altos contenidos
en hidrógeno y carbono; por ejemplo, el petróleo o el carbón.

23. Condensación: Formación de agua en estado líquido a partir de vapor. Se produce cuando el
aire húmedo alcanza el punto de rocio y entra en contacto con una superficie sólida o con un
núcleo de condensación.

24. Convección: Ascensión de una masa de aire calentada por la tierra o el mar. En ese proceso
puede producirse condensación que dé lugar a nubes.

25. Corriente ascendente: Movimiento del aire en dirección contraria a la tierra. La versión más
fuerte se produce en las tormentas eléctricas.
26. Corriente del Golfo: Corriente oceánica que lleva aguas cálidas del Caribe al norte del océano
Atlántico.

27. Corriente descendente: Causada por el descenso de una columna de aire que se enfría. Puede
provocar ráfagas fuertes de aire y lluvia intensa.

28. Corriente en chorro: Corriente de aire que se mueve con rapidez en las capas superiores de
la atmósfera. En latitudes medias, las corrientes en chorro son más acusadas en invierno.

29. Corriente oceánica: Movimiento del agua del mar casado por patrones globales de viento.
Pueden trasladar agua cálida o fría a lo largo de grandes distancias.

30. Cumuliforme: Nube formada por convección, que es recta por la parte inferior y redondeada
por la superior; estructura característica de, por ejemplo, los cúmulos, altocúmulos y
estratocúmulos.

31. Cumulonimbo: Nube cumuliforme; la más grande en la atmósfera y causante de las tormentas
eléctricas. Cuando está coronada por un gran cirro adopta forma de yunque.

32. Desertización: Proceso por el cual tierras fértiles se convierten en desiertos debido a la
escasez de precipitaciones.

33. Difracción: Cambio de dirección de la luz cuando bordea un objeto, lo que da lugar a la luz
blanca que se desglosa en los colores del espectro.

34. Dique: Muro de contención que bloquea o encauza el caudal de un río u océano.

35. Efecto Invernadero: Calentamiento de la atmósfera provocado por ciertos gases. Éstos dejan
que los rayos del Sol alcancen la superficie de la Tierra, que los absorbe e irradia de nuevo
como calor. Entonces, los gases lo absorben y, a su vez, lo irradian de nuevo hacia la Tierra.

36. El Niño: Corriente cálida de aguas ecuatoriales que se desplaza hacia el sur a lo largo de la
costa noroeste de Sudamérica. Si es acusado y persistente puede provocar lluvias y
temperaturas anómalas en algunas regiones del planeta.

37. Escala de Beaufort: Escala ideada por William Beaufort en 1805, utilizada para indicar la
velocidad del viento.

38. Escarcha: Capa de hielo blanca e irregular.

39. Espectro: Conjunto completo de colores que percibe el ojo humano: rojo, naranja, amarillo,
verde, azul, índigo y violeta.

40. Estación Meteorológica Automática (EMA): Estación teorológica que graba


automáticamente y transmite mediante teléfono, radio o satélite.

41. Estratosfera: Capa de la atmósfera de la Tierra que va desde la tropopausa, aproximadamente


10 km sobre la superficie de la Tierra, a la estratopausa, alrededor de 50 km sobre la Tierra,
justo por debajo de la mesosfera; en ella se encuentra la capa de ozono.

42. Evaporación: El paso de un líquido (por ejemplo, agua) a gas (por ejemplo, vapor de agua).

43. Fahrenheit: Unidad de medida de la temperatura utilizada en Estados Unidos y en los países
anglosajones.

44. Fósil: Resto, huella o impresión de un ser vivo sobre una roca.

45. Frente: Límite entre dos masas de aire a temperaturas diferentes.

46. Frente cálido: Límite delantero de una masa de aire cálido en movimiento. Si se encuentra
con una masa inmóvil de aire frío, asciende y se enfría. Entonces puede producirse
condensación, formarse nubes y precipitaciones generales. En los mapas se presenta con una
línea que tiene semicírculos a lo largo de uno de sus lados.

47. Fuego de San Telmo: Conjunto de chispas que aparecen sobre un objeto alto durante las
tormentas eléctricas, causado por la acumulación de cargas eléctricas.

48. Gases Invernadero: Aquellos que impiden que el calor abandone la Tierra.

49. Glaciación: Época fría de la historia climática de la Tierra durante la cual grandes zonas se
cubrieron de hielo.

50. Globo sonda: Utilizado para transportar instrumentos meteorológicos.

51. Gotas sobreenfriadas: Gotas de agua enfriadas por debajo del punto de congelación pero que
conservan su forma líquida.
52. Gravedad: Atracción que la Tierra ejerce sobre los cuerpos.

53. Hectopascal: Unidad de medida de la presión del aire. Equivale a 100 pascales.

54. Hemisferio: Una mitad de la Tierra. Europa y Norteamérica están en el hemisferio norte,
mientras que Australia y Sudamérica están en el sur.

55. Hielo liso: Capa gruesa de hielo claro y liso.

56. Higrómetro: Instrumento que mide la humedad.

57. Humedad: Cantidad de vapor de agua contenida en el aire.

58. Humedad absoluta: Masa del vapor de agua respecto a una unidad de masa de aire.

59. Humedad relativa: Nivel de humedad en el aire a cierta temperatura comparado con el
máximo posible en esa temperatura; normalmente se expresa con un porcentaje.

60. Huracán: Término utilizado en Norteamérica y el Caribe para denominar a una célula de
presión pronunciadamente baja que se origina en el trópico y cuyos vientos tienen una
velocidad media de más de 118 km/h. Es capaz de producir daños cuantiosos e inundaciones.
Inestabilidad: Condición bajo la cual la temperatura de una masa de aire ascendente es más
cálida que la del aire que la envuelve, por lo que esta masa continúa su ascensión y puede
llegar hasta la troposfera.

61. Interglaciar: Período entre glaciaciones.

62. Inundación repentina: Aquella inundación súbita y veloz provocada por el encauzamiento de
una gran masa de agua en un espacio estrecho, como un cañón o el valle de un río.
63. Inversión de temperatura: Condición atmosférica en la que una masa de aire cálido se
superpone al aire frío de la superficie. Esto impide la mezcla de las dos masas de aire y suele
provocar niebla en las áreas urbanas.

64. Iridiscencia: Manchas irregulares de color en el cielo que se producen por la desviación de la
luz en las gotas de agua.

65. Isobara: Línea que en los mapas meteorológicos une dos puntos con la misma presión del aire
delineando las áreas de presiones altas y bajas. Cuando están muy cerca unas de otras indican
fuertes vientos.

66. Latitud: Distancia de un punto al ecuador.

67. Latitudes altas: Regiones cercanas a los polos, al norte del círculo Ártico y al sur del Antártico,
donde llega menos energía solar, por lo que tienen climas fríos.

68. Latitudes bajas: Las regiones más cercanas al ecuador, al sur del trópico de Cáncer y al norte
del trópico de Capricornio, donde los rayos del Sol llegan de forma más directa y el calor es
más intenso; estas zonas son de clima caliente o cálido.

69. Latitudes medias: Las regiones entre el círculo Ártico y el trópico de Cáncer (la mayor parte
de Norteamérica y Europa) y entre el círculo Antártico y el trópico de Capricornio; estas zonas
suelen tener climas suaves.

70. Lluvia ácida: Forma ácida de lluvia que aparece cuando los gases de combustión de ciertos
combustibles fósiles entran en contacto con el vapor de agua del aire, lo que produce
reacciones químicas.

71. Marea de tempestad: Cantidad de agua del océano levantada por las bajas presiones que hay
bajo un huracán. Puede provocar olas enormes y cuantiosos daños si el huracán alcanza la
costa.

72. Meteorología: El estudio científico del tiempo.

73. Microclima: Variación local del clima normal de una región, con diferencias en la temperatura
y la humedad provocadas por la topografía, la vegetación o la proximidad a masas de agua o
zonas urbanas.

74. Modelos Climáticos Globales (MCG): Simulación hecha por ordenador que reproduce los
patrones globales de tiempo y puede utilizarse para predecir cambios en el mismo.

75. Molécula: La partícula más pequeña en la que puede dividirse una sustancia sin que cambien
sus características.

76. Monzón: Viento estacional que provoca intensas lluvias en las regiones tropicales y
subtropicales.

77. Niebla: Nube que se forma muy cerca o sobre la superficie de la Tierra.
Nube estratiforme: Nube con forma plana y a capas, la más característica, por ejemplo, de los
estratos, estratocúmulos y altoestratos.

78. Oclusión: Unión de dos frentes que se produce cuando se encuentran un frente frío y uno
cálido; normalmente va asociado a un sistema de bajas presiones.

79. Ojo: Área de pronunciada presión baja en el centro de un huracán.

80. Ozono: Gas que absorbe la mayoría de los rayos ultravioleta perjudiciales que emite el Sol y
que también impide parte de la pérdida del calor de la Tierra; se produce deforma natural en
una fina capa de la estratosfera y forma parte de la niebla fotoquímica.

81. Precipitación: Humedad en forma de gotas de agua y cristales de hielo que tienen la medida
necesaria, y por tanto el peso, para caer desde las nubes sobre la Tierra.

82. Predicción: Mapa en el que se predicen los patrones del tiempo.


83. Predicción sinóptica: Predicción meteorológica basada en la preparación y análisis de un
mapa que refleje las observaciones meteorológicas simultáneas de un área lo más amplia
posible.

84. Presión atmosférica: También llamada presión del aire o barométrica. El peso de la atmósfera
sobre una unidad aérea de la superficie de la Tierra. Los cambios de tiempo suelen ir
acompañados de fluctuaciones en la presión atmosférica.

85. Punto de rocío: Temperatura a la cual debe enfriarse el aire a una presión constante para que
se produzca la saturación previa a la condensación.

86. Radiosonda: Conjunto de instrumentos diminutos transportados por un globo. Mide la


presión del aire, la temperatura y la humedad.

87. Rayo verde: Fenómeno causado por la dispersión de la luz solar en la atmósfera cuando se
acerca el amanecer o el atardecer. Se ven momentáneamente todos los colores del espectro
y el último es el verde, ya que el azul, el índigo y el violeta quedan siempre tapados por el
polvo.

88. Refracción: Cambio de dirección de una radiación cuando pasa oblicuamente de un medio de
una densidad a otro de un medio con diferente densidad, lo que provoca que la radiación se
descomponga en los colores que la constituyen.
Regiones templadas: Regiones que no son ni muy frías ni muy calientes. Estas zonas tienen
cuatro estaciones diferentes.
89. Saturación: Punto en el que una masa de aire no puede contener más vapor de agua a su
temperatura, es decir, cuando la humedad relativa es del cien por cien. Normalmente, la
humedad se condensa y forma gotas de agua. Cuanto más cálida es una masa de aire más
vapor de agua puede contener.

90. Sistema de alta presión: Área de presiones altas que en el hemisferio norte rota en dirección
a las agujas del reloj y en el sur en el sentido contrario.

91. Sistema de baja presión: Sistema climático en el que la presión del aire desciende en las
proximidades del centro. Normalmente se produce por una masa de aire cálido impulsado
hacia arriba por aire frío. Estos sistemas suelen ir asociados con tiempo inestable.

92. Sistema frontal: Unión entre dos masas de aire a temperaturas diferentes y con nivel de
humedad distinto donde suelen producirse los fenómenos climáticos más significativos.

93. Sombra de lluvia: Área comparativamente seca en la parte protegida de una cordillera como
consecuencia de las masas de aire que se secan al cruzar la cordillera.

94. Sublimación: Transformación del vapor de agua en hielo, o viceversa, sin que pase por el
estado líquido.

95. Termómetro: Instrumento que mide la temperatura.


96. Tormenta de polvo: Enorme nube de polvo en movimiento.

97. Tornado: Columna de aire que gira sobre sí misma y que puede llegar a medir 1,6 km de
diámetro, moverse a 105 km/h y provocar vientos de hasta 482 km/h.

98. Tromba marina: Columnas de aire que transportan agua y se mueven formando un remolino.
Se producen cuando corrientes de aire aspiran agua de un lago u océano.

99. Vapor de agua: Agua en forma gaseosa.

100. Ventisca: Fuerte tormenta de nieve con vientos especialmente violentos.

101. Viento de través: Los vientos que soplan formando un ángulo con la dirección del
movimiento de un sistema.

102. Vientos predominantes: Los patrones más constantes de viento en una zona
determinada.

103. Virga: Lluvia que se evapora antes de tocar el suelo. Normalmente es visible en forma
de rayas en el cielo.

104. Vórtice: Chimenea en forma de torbellino de un tornado.

105. Yunque: Parte alta de una nube de género cumulonimbo.

También podría gustarte