Está en la página 1de 4

Y YO SUSANA

En la convocatoria, que por primera vez incluyó la evaluación de la trayectoria académica y de


investigación de quienes postularon, fueron adjudicados 136 proyectos del área de Ciencias
Naturales y Exactas; 70 de Tecnología; y 62 de Ciencias Sociales y Humanidades.

En cuanto a la distribución geográfica de las propuestas seleccionadas, 166 corresponden a la


Región Metropolitana (61,9%). Le siguen las regiones del Biobío con 31 (11,6%); Valparaíso con 29
proyectos (10,8%); y las regiones de Los Ríos y La Araucanía con diez iniciativas cada una (3,7%).

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través del Fondo


Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, entregó los resultados de la convocatoria del
Concurso de Postdoctorado Fondecyt 2019, que permitirá la realización de 268 proyectos en
diversas áreas del conocimiento.

En este proceso, que tiene como principal objetivo estimular la productividad y liderazgo de
jóvenes investigadores, con miras a su inserción laboral ya sea en el ámbito académico u otro, se
seleccionaron 136 iniciativas en las disciplinas de Ciencias Naturales y Exactas, con un 50,7%; 70
corresponden a Tecnologías, equivalentes al 26,1%; y 62 (23,1%) a las áreas agrupadas en Ciencias
Sociales y Humanidades. La tasa de adjudicación fue del 30,6%.

Los Consejos Superiores de Fondecyt incluyeron, desde este año, un nuevo criterio de evaluación
de los proyectos. El mecanismo, denominado Trayectoria Académica y de Investigación del
Postulante, permitió sumar a la productividad científica otros hitos alcanzados en su carrera, tales
como: transferencia de resultados a políticas públicas o leyes; la relevancia social de los resultados
de su investigación, actividades de divulgación y patentes, entre otros.

Para acreditar estos antecedentes, se solicitó a los participantes de esta convocatoria la entrega
de una reseña de sus trayectorias, en la que podrían destacar estos resultados. Este cambio es
acorde con las innovaciones que se han ido incorporando en procesos de evaluación de fondos de
investigación en otros países.

Cabe destacar que además se incorporó un nuevo beneficio para las investigadoras que tengan
hijos durante la ejecución del proyecto. Para ellas habrá una extensión de fecha de cierre,
contemplando el prenatal suplementario o prenatal prorrogado, haciéndose cargo de una
situación que permite a las mujeres abordar en igualdad de condiciones su trabajo de
investigación.
Áreas y disciplinas

En Ciencias Naturales y Exactas se financiarán 136 iniciativas, que representan un 50,7% del total
de la adjudicación. Entre ellas se destacan la asignación en los grupos de estudios de Biología 1, 2 y
3 que suman 43 adjudicados (16%). Astronomía, Cosmología y Partículas 22 proyectos; Química 1 y
Quimica 2 suman 32; y Matemáticas 16.

En Tecnologías destacan las adjudicaciones en las disciplinas de Ingeniería 1, 2 y 3, las que suman
36 adjudicaciones (13%); Agronomía con 11; Ingeniería 2, Medicina G1 y Agronomía con diez cada
una.

En el área de las Ciencias Sociales y Humanidades se aprobaron 62 propuestas (23,1%). Las


disciplinas que se adjudicaron una mayor cantidad de iniciativas fueron, respectivamente: Filosofía
(9), Lingüística, Literatura y Filología (8) y Artes y Arquitectura e Historia (7).

Casas de estudios y distribución regional

En la distribución regional, 166 corresponden a la Región Metropolitana (61,9%). Le siguen las


regiones del Biobío con 31 (11,6%); Valparaíso con 29 proyectos (10,8%); y las regiones de Los Ríos
y La Araucanía con diez iniciativas cada una (3,7%).

En cuanto a las instituciones, encabeza las adjudicaciones la Pontificia Universidad Católica de


Chile con 61 proyectos aprobados (22,8%); la sigue la Universidad de Chile con 48 proyectos,
equivalentes al 17,9%; y la Universidad de Concepción con 23 (8,6%). A continuación se sitúan la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con 13, que suma un 4,9%; la Universidad de
Santiago de Chile con 12 (4,5%); y la Universidad Austral con diez propuestas (3,7%).

Distribución según género

De las 876 propuestas de investigación recibidas en la convocatoria, 332 de ellas fueron


presentadas por mujeres y 544 por hombres. En el caso de las investigadoras, fueron adjudicadas
112 propuestas, lo que equivale a una tasa de aprobación del 33,7%. En tanto, para el caso de los
investigadores, de las 544 iniciativas concursadas, 156 de ellas recibirán financiamiento, lo que
equivale a una tasa de adjudicación del 28,7%.

Hitos

Los proyectos tienen una duración de dos o tres años, y cuyos responsables deberán tener
dedicación exclusiva a su ejecución. Las propuestas asignan honorarios y beneficios de salud,
quienes pueden solicitar en su postulación recursos para financiar viajes nacionales y extranjeros,
gastos de operación y gastos de instalación.

La fecha de inicio de los proyectos es el 15 de marzo de 2019.

¿Por qué son importantes estos inéditos resultados?

Es muy significativo porque las galaxias se forman del gas que las circunda y no sabíamos antes
cómo estaba distribuido. Ahora tenemos una indicación de que lo hace de forma desordenada,
conteniendo además grumos y hoyos. Entonces hay mucha acción que está pasando ahí, la que
vemos por primera vez. Se pensaba que este gas podría estar de forma desordenada, pero eran
sospechas teóricas.

Tenemos una situación donde los teóricos tendrán que explicar lo que estamos observando. No es
como ¡eureka! vimos lo que todos pensábamos que íbamos a advertir. Estamos conociendo un gas
que ya es viejo y está cayendo en esta galaxia de forma desordenada o caótica.

El esqueleto analizado incluye vértebras dorsales, sacras y caudales y elementos de la cintura


pélvica del animal. Tradicionalmente los escasos fósiles de espinosáuridos conocidos en la
península ibérica habían sido asignados al género Baryonyx del Cretácico Inferior. Sin embargo,
siempre se ha considerado que el análisis de nuevos restos permitiría, tanto ajustar mejor su
clasificación, como demostrar que la diversidad de espinosáuridos ibéricos podría ser más
compleja.

Un espinosaúrido con parientes sureños

Los espinosáuridos se caracterizan por la peculiar forma de sus cráneo y dientes, que presentan
ciertas semejanzas con los de los cocodrilos. Además, son muy reconocibles por el desarrollo de
espinas neurales altas en algunas de sus vértebras, lo que conforma una especie de vela sobre el
dorso de su espalda a la que deben su nombre.

Mister Big, en busca del Spinosaurus

MÁS INFORMACIÓN

SPINOSAURUS, EL CARNÍVORO MÁS GRANDE Y TEMIBLE QUE JAMÁS PISÓ LA TIERRA

9Fotografías

Estos animales son relativamente escasos en la península Ibérica, pero cuentan con un registro
abundante en el norte de África, América del Sur, Asia y, más cercanamente, en Inglaterra. “Lo que
nos ha sorprendido es que este dinosaurio está más emparentado con los Spinosaurus, del norte
de África o los Ichthyovenator hallados en Asia, ambos de la familia de los espinosaúridos que con
otro terópodo europeo de la misma familia llamado Baryonyx”, apunta Ortega.

Una fotografía del Castellón del Cretácico

Vallibonavenatrix vivió en un hábitat que durante el Cretácico Inferior estaría situado muy al sur,
cercano a la posición actual de las islas Canarias. El punto concreto de la Formación Arcillas de
Morella estaría en la desembocadura de un río, muy próximo a la costa. El clima fue muy húmedo
y cálido, con una cierta alternancia de estaciones y una época seca.

Un esqueleto creado con un modelo informático

Los operarios pulen los bordes de un esqueleto de Spinosaurus, producido a tamaño natural con
una gran precisión anatómica a partir de datos digitales. Los científicos generaron un modelo
informático ensamblando tomografías computarizadas de fósiles, imágenes de huesos perdidos y
extrapolaciones de especies emparentadas, y a continuación lo materializaron en poliestireno,
resina y acero.

También podría gustarte