Está en la página 1de 12

Decisión Racional y Acción Colectiva

Roberto García

lunes, 27 de marzo de 17
Introducción

“El problema de la acción colectiva no se trata de prever lo que hará una persona o una entidad supraindividual; se
trata de saber cuándo y cómo un cierto numero de personas actuaran conjuntamente con un mismo propósito.”

Teoría Acción
Colectiva

Teoría Elección
Racional:
“Maximizadores
de Utilidad”
La tragedia de los comunes

Varios individuos, motivados solo por el interés personal (maximización de la utilidad) y actuando
independiente pero racionalmente, terminan por destruir un recurso compartido limitado (el común)
aunque a ninguno de ellos, ya sea como individuos o en conjunto, les convenga que tal destrucción
suceda.

lunes, 27 de marzo de 17
Problema del Free Rider

“Como individuos aislados (ontología individualista) pueden llegar actuar conjuntamente en función de esos intereses (...)
aunque n individuos compartan los mismos intereses, no es nada evidente que deban actuar conjuntamente.”

Problema del Free rider: En un colectivo en donde se comparten intereses, siempre existe una fracción de personas
para las que el esfuerzo (el coste) de la acción a realizar para proteger esos intereses es superior a la expectativa de
beneficios de esa acción (ganancias).

Beneficios Públicos

+-
Costos
+ +- +- Individuales

+- +
-
+-
Dilema del Prisionero

Dilema del Prisionero: Juego en donde dos sujetos acusados de cometer un delito, se detienen por separado. La
dinámica genera las alternativas de cooperar y no-cooperar que los llevaran a buenos/malos resultados colectivos e
individuales.

B
confiesa no confiesa
A confiesa (-3/-3) (-1/-10)
no confiesa (-10/-1) (-2/-2)
Equilibrio de Nash en el Dilema del Prisionero
Bonnie y Clyde han sido detenidos y dado su historial, se les darán 2 años de cárcel a cada uno. Sin
embargo se sospecha de otros crímenes, por lo que se les ofrece a cada uno por separado confesar o no
confesar.

Si Bonnie y Clyde no confiesan, ambos llevan la pena mínima (2 años cada uno).
Por otro lado, si Bonnie no confiesa, y Clyde si, Bonnie se lleva la pena maxima (10 años).

Equilibrio de
Nash

Por otro lado si Bonnie confiesa, existen 2 panoramas: Si Clyde confiesa Bonnie se lleva 3 años, y si no
confiesa Bonnie se lleva solo 1 año.

La estrategia de confesar en este caso es una opción que con independencia de lo que el otro jugador
elige, no existen incentivos para cambiar de estrategia (Equilibrio de Nash).

lunes, 27 de marzo de 17
El problema de Marx

¿Por qué las clases sociales no se movilizan de una forma coherente y activa en función de sus intereses?

Posibles explicaciones:

1. Diferentes intereses.
2. No existe un acuerdo por que no existe la conciencia de clase.
Incentivos Selectivos

La teoría de la acción colectiva (AC) parte del supuesto de la tendencia de los individuos a la conducta free rider. Por
tanto la acción colectiva, constituye más bien una anomalía que un fenómeno normal.

Se desea comprender bajo que condiciones los individuos llegan racionalmente a la acción colectiva.

Incentivos selectivos: La movilización colectiva se producirá cuando ademas de la existencia de un bien publico que
beneficie independiente de la participación, exista un mecanismo de incentivos privados, para quienes lo hagan. La AC
surge entonces como subproducto de los incentivos selectivos.

Beneficios Públicos

“Los incentivos selectivos plantean la cuestión de los Beneficios + -+


Costos
mecanismos que permiten que la AC comience” Individuales +- + +
+- +- Individuales
+
En inicio los costos son altos, pero disminuyen a +
+- ++
medida que aumenta la masa critica. -
++ -
La Masa Crítica

Cuando se alcance un determinado numero de personas ya movilizadas se produce un efecto bola de nieve que hará que
los free rider desaparezcan. El problema entonces es alcanzar ese determinado numero de personas o masa critica.

Así, se puede apelar a los incentivos selectivos, esta vez en sentido amplio. Es decir un incentivo no necesariamente es
un incentivo monetario, si no más bien cualquier elemento que se a objeto de valor subjetivo.

En este punto se genera una critica a la TER, pues, los sujetos tendrían diferentes valoraciones o funciones de utilidad, o
en términos simples, los intereses de los sujetos que dependen de su noción de valor subjetivo son variados y no siempre
cuantificables, a diferencia de la TER en donde estas son homogéneas y cuantificables.

Costos Costos
- Individuales -
-
Individuales
-
Mayores Menores
-
-
-
La Masa Crítica

En algunos caos el costo de la acción, forma parte de la recompensa, ya que le permite expresar creencias, construir
identidad colectiva o encontrar placer en la acción misma.

Al interior de la masa critica existirán diferentes umbrales de acción colectiva, los cuales mostrara diferencias entre los
sujetos: algunos estarán dispuestos a ingresar con mayor rapidez a la masa critica, mientras que otros lo harán con
mayor cautela.

La masa critica por tanto dependerá de la distribución de umbrales de acción colectiva entre los miembros del grupo.
El problema de la Identidad

Para maximizar la utilidad, se debe tener clara la jerarquía de las preferencias (transitividad). Sin embargo existen
individuos que no buscan maximizar la utilidad, si no que buscan definir su jerarquía de preferencias, y así mismo, su
identidad. Por lo cual un individuo puede manifestarse ya sea por que tiene bien definida sus preferencias, o ya sea por
que busca definirla. En resumen, el sujeto busca primero, definir sus preferencias y su identidad, para luego
maximizar su utilidad.

Esto ultimo plantea una critica a la TER, ya que esta presupone que el sujeto tiene sus preferencias claras y se enfrenta a
un entorno estable.

El entorno expresa incertidumbre para el sujeto, ya que el modelo neoliberal y la acción de los mercados no se
constituye en reglas estables, si no en un constante cambio.

Una fuente de incertidumbre personal lo constituye las personas que nos rodean o circulo de reconocimiento.

El problema que se plantea entonces es ¿por qué la incertidumbre podría conducir a conductas colectivas
destinadas a crear o reforzar identidades colectivas?

El reforzamiento de la identidad colectiva impondría una estrategia cooperativa al grupo, evitando los problemas de
free rider y el dilema del prisionero.
Razón y Libertad

Esta teoría se enmarca dentro de las Teorías de Elección Racional (TER), ya que mantiene la nocion de los sujetos como
Maximizadores de Utilidad.

Se aleja de esta teoría al incorporar la definición de identidad, necesaria para constituir una jerarquía de preferencias, y
por tanto para tener una elección.

Los sujetos buscan un circulo de reconocimiento predecible, diferente del ambiente de incertidumbre, y conforman su
identidad. Esta masa critica crece por medio de mecanismos como los incentivos selectivos, con un efecto bola de
nieve que termina poco a poco con los free riders.

También podría gustarte