Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO

UNIDAD REGIONAL
UNIVERSITARIA DE ZONAS ÁRIDAS

DIVERSIDAD ANIMAL.

M. C. JOSÉ LUIS BLANDO


NAVARRETE.

EQUIPO #13:
MARCO ANTONIO SOLÍS
ORTEGA,
FERNANDA CAROLINA
GUEVARA LEDESMA,
ANEL MAYELI RICO
RODRÍGUEZ.

PROPEDÉUTICO 2.

PRÁCTICA 8: MORFOLOGIA EXTERNA E INTERNA DE


PECES.

BERMEJILLO, DURANGO., A
1 DE NOVIEMBRE DE 2016.
PRÁCTICA 8
MORFOLOGIA EXTERNA E INTERNA DE PECES.

La tilapia del orden Perciforme perteneciente a la familia Cichlidae es un peznativo


de África que ha sido introducido a muchos países del mundo. Entre suscualidades
de adaptación a diferentes ámbitos son resistentes a enfermedades, sereproducen
con facilidad, consumen una gran variedad de alimentos y toleranaguas con bajas
concentraciones de oxígeno disuelto.Corresponde a la familia de los Cichlidae de la
clase Osteichthyes.

La morfología externa del cuerpo de la mojarra es hidrodinámico comprimido de


manera lateral, con forma semiovalada, con una coloración variable de acuerdo con
la especie, plateada, grisácea, rosada, roja o dorada. Se divide en cabeza, tronco y
cola.
Las tilapias poseen escamas del tipo ctenoides, el número de las vértebras aumenta
según la edad y pueden ser de 26 a 30.
El cuerpo generalmente es comprimido, corto, a menudo discoidal, y en ciertos
casos alargada. Las tilapias según sea la especie tienen un número variable de
branquiespinas; en el caso de la tilapia nilótica presenta de 20 a 26 y se distingue
fácilmente por que su aleta caudal tiene rayas verticales, la tilapia rendalli y la tilapia
zilli, poseen de 8 a 12 en el primer arco branquial, son herbívoros y macrofitófagos
y la tilapia mossambica posee de 14 a 20 branquiespinas. La cabeza y la cola en
si son pequeñas pero el macho posee la cabeza mas grande que el de la hembra,
algunas veces según la edad y crecimiento el macho presenta tejidos grasos en la
región anterior y dorsal de la cabeza.
La boca es ancha y protráctil, a menudo bordeado por labios gruesos. La mandíbula
presenta pequeñísimos dientes cónicos y en algunas ocasiones incisivos, que le
sirven para alimentarse de plantas.
La parte anterior de las aletas dorsal y anal es siempre corta y consta de una espina
y de radios suaves en su parte terminal, que en los machos suelen estar fuertemente
pigmentados y las aletas ventrales presentan de 1 a 2 espinas y 5 radios.
La aleta caudal es pequeña, redondeada y trunca, además se observa la línea
lateral en estos cíclidos interrumpida y presentándose generalmente dividido en dos
partes: la superior que se extiende desde el opérculo hasta los últimos radios de la
aleta dorsal y la inferior se inicia por debajo de donde termina la línea lateral superior
hasta el final de la aleta caudal (Velarde, 1986).

Descripción interna
El sistema digestivo de la tilapia se inicia en la boca, que presenta en su interior
dientes mandibulares (pueden ser unicúspides, bicúspides y tricúspides según las
diferentes especies) y continúa con el esófago y el estómago. El intestino es en
forma de tubo que se adelgaza después del píloro diferenciándose en dos partes:
una anterior corta, que corresponde al duodeno, y una posterior más larga aunque
de menor diámetro. El intestino es siete veces más largo que la longitud total del
cuerpo, característica que predomina en las especies herbívoras. Presenta dos
glándulas importantes asociadas con el tracto digestivo: el hígado, que es un órgano
grande y de estructura alargada y el páncreas, en forma de pequeños fragmentos
redondos y difícil de observar por estar incluidos en la grasa que rodea a los ciegos
pilóricos. El sistema circulatorio está impulsado por un corazón generalmente
bilobular y de forma redonda, compuesto por tejido muscular y localizado casi en la
base de la garganta. La respiración es branquial, estando estas estructuras
constituidas por laminillas delgadas alojadas en la cavidad opercular. Posee una
vejiga natatoria que se localiza inmediatamente bajo la columna dorsal y que tiene
forma de bolsa alargada, la cual funciona como un órgano hidrostático que ayuda al
pez para flotar a diferentes profundidades. El sistema excretor está constituido por
un riñón en forma ovoide que presenta un solo glomérulo; unos uréteres secretan
en la vejiga y ésta descarga a su vez en la cloaca. El aparato reproductor está
constituido por un par de gónadas que en las hembras son ovarios de forma tubular
alargada de diámetro variable. En los machos los testículos también son pares y
tienen el aspecto de pequeños sacos de forma alargada. (Arredondo & cols., 1994)

OBJETIVO
Identificar las diferentes estructuras de la morfología externa de un pez óseo, de
acuerdo con sus planos de simetría, mediante la observación del espécimen fresco,
así como la morfología interna, además de otros aspectos relevantes de del grupo
taxonómico.

MATERIAL
- Ejemplar de tilapia fresca.
- Pinzas, alfileres y agujas de disección.
- Charola de disección.
- Cámara fotográfica.
- Microscopio de disección.

PROCEDIMIENTO
Limpiar y secar el pescado, colocar en la charola, localizar la parte anterior y
proceder a la descripción de los ojos, la boca, opérculo y branquias.

Proceder a la identificación de las diferentes aletas y su descripción. Para observar


los radios de las aletas, éstas se deberán extender con ayuda de unas pinzas y
observar a contra luz, algunos radios aparecen estriados y otros son homogéneos
en toda su extensión.
Hacer un diagrama y tomar fotografías, indicando las diferentes estructuras
observadas.

Localizar el ano, una vez identificado realizar un corte por toda la línea ventral hasta
la zona del opérculo, la incisión debe ser superficial con la punta roma de las tijeras
para no afectar los órganos internos.

A continuación, y por el lado izquierdo, realizar un por todo el flanco del espécimen
para exponer los órganos internos.

Proceder a identificar los órganos y sus partes como se describe en la introducción,


para lo cual nos auxiliaremos de los alfileres.

CUESTIONARIO
¿Qué posición tiene la aleta caudal?
La aleta caudal de la mojarra tilapia tiene una posición de manera vertical.

¿Qué organismos la tienen en posición contraria?


Las especies marinas mamíferas la tienen de manera horizontal un ejemplo son las
ballenas, delfines.

¿Todos los peces tienen un mismo tipo de aleta? Describe los principales tipos de
aleta caudal.
No todos los peces tienen los mismos tipos de aletas ya que va dependiendo de las
especies.
Los principales tipos de aletas caudales son:

A) Heterocerca. La columna vertebral se extiende a lo largo de un lóbulo de la cola,


por lo tanto la cola es asimétrica.

Epicerca: el lóbulo superior es más largo (como en los tiburones).

Hipocerca: el lóbulo inferior es más largo (como en los peces voladores).

B) Protocerca. La aleta caudal se extiende alrededor de la columna vertebral,


presente en embriones de peces. No se debe confundir con una cola continua
formada por la aleta caudal que se encuentra unida a las aletas dorsales y anales.

C) Dificerca. La aleta caudal es trilobulada, presente en celacantos y peces


pulmonados donde las vértebras se extienden hasta el final de la cola (como en las
lampreas).

D) Homocerca. La aleta caudal es más o menos simétrica, ya que las vértebras no


se extienden hacia ningún lóbulo.
Redondeada.

Truncada.

Escotada.

Lunata.

Convexa.

Cóncava.

Describe los principales tipos de escamas de los peces.

 ganoideas. Estas escamas son generalmente romboides en forma, y están


compuestas de una capa basal ósea, luego una capa de dentina y una capa
externa de una sal ósea inorgánica llamada ganoina. Alguna de las familias
de peces que presentan este tipo de escamas incluyen: Polypteridae,
Polyodontidae, Lepisosteidae y Acipenseridae.
 Las escamas cicloideas son de forma ovalada, están imbricadas unas con
otras, lo que quiere decir que la parte anterior de una escama está por debajo
de la parte posterior de la otra, tal como sucede con el tejado de un techo. El
borde posterior de estas escamas es liso.
 Las escamas ctenoideas, junto con las anteriores, son las que se encuentran
en la mayoría de los peces teleosteos. Al igual que las anteriores, presentan
un arreglo imbricado, pero su rasgo característico es la presencia de
estructuras que recuerdan a cerdas de peines en su margen posterior.

DISCUSIÓN y/o COMENTARIOS


Aunque a algunos equipos les faltaron algunos instrumentos de trabajo como el
bisturí se hiso todo lo posible para poder terminar la práctica, también nos dimos
cuenta que las tijeras por más que lo intentes afectan algunos órganos del pez
logando así afectar un poco a la práctica porque en nuestro caso afectamos a las
gónadas del pez. Quizás tuvimos algunos problemas porque nuestro pez aún estaba
vivo aunque comentaron que ya estaba muerto que solo eran reflejos.
ANEXOS FOTOGRÁFICOS
CONCLUSIÓN
Con esta práctica se logró ver más de cerca las partes de un pez externas e internas,
pudiendo también observar su morfología que ya antes se había comentado en
clases, también se observaron los planos de simetría de la mojarra tilapia otorgada
para la práctica, se observaron las partes externas para posteriormente, abrirlo con
ayuda de los instrumentos, en la parte interna encontramos sus gónadas, hígado,
su corazón, branquias, la vejiga natatoria, etc.
Algunos de sus órganos como el corazón nos tocó verlo latir, porque aun la mojarra
aún no estaba murta. Pudimos observar también que era un animal celomado.

BIBLIOGRAFÍA
 Nicolás Hurtado Totocayo . (-). tilapia: la alternativa social del tercer milenio.
30/10/2016, de nH ingenieros consultores Sitio web:
file:///C:/Users/Marco%20Antonio%20Solís/Downloads/Documents/nh_tilapi
a3milenio.pdf

También podría gustarte