Está en la página 1de 9

Actividad de aprendizaje 1 evidencia 10

Método de selección de ideas por ponderación

DEISON DAVID LEMUS RIVAS

Octubre 2018.
SENA.
Arboletes, Antioquia.
Negociación Internacional.
1749920.
Tabla de contenidos

Contenido……………………………………………………………….2

Introducción……………………………………………………………..3

Tabla 1. Métodos de selección de ideas por ponderación……...….4 y 5

Resumen Producto agrícola 3 el banano……………………………5, 6 y 7

Conclusión…………………………………………………………..…..8

Bibliografía……………………………………………………………….9
Introducción

Colombia es un país rico en flora y fauna, lo que hace de nuestro país una gran potencia

productora en el sector primario y secundario teniendo como oferta y demanda productos

agrícolas que cada día se posesionan en el mercado internacional el aguacate el banano

son frutas que a nivel internacional son tendencia de exportación. La inclinación del

producto fue por el banano ya que es un producto conocido y su comportamiento en el

mercado nacional e internacional el buen dividendo y rentabilidad, además de la cantidad

de empleos generados en el país.

Por otra parte las inversiones en infraestructura vial para algunas regiones del país con

el objetivo de dinamizar el mercado y mejor movilidad del producto

El banano es un producto en el cual se puede invertir ya que genera estabilidad comercial

a nivel nacional e internacional.


Tabla 1. Métodos de selección de ideas por ponderación

Método selección de ideas por ponderación


De acuerdo al método de ponderación, debe resolver el modelo que se presenta a
continuación así:

1. Seleccione 3 productos de la oferta exportable de Colombia.


2. Analícelos mediante los criterios expuestos para determinar cuál es la mejor opción a
exportar.

Producto 1: Artículo en cuero Zapatos

Producto 2: Agrícola Aguacate

Producto 3: Agrícola Banano

P P P
CRITERIO PONDERACIÓN 1 2 3
Producto Nuevo: comprobar que alto 5
exista disponibilidad de insumos
o si estos deben ser importados medio
3
para su elaboración. Su
Producción producción cubre la oferta bajo
Mercado Interno exportable. 1
Producto Existente: si el alto 5
producto cubre la demanda medio 3
nacional puede cubrir la
demanda internacional bajo 1 1 5 5
Con respecto a la infraestructura alto 1
vial, aérea o marítima, que tan medio 3
Logística de rentable es la ubicación del
Transporte proyecto y cuál sería el costo
logístico para movilizar el bajo
producto para ser exportado 5 1 3 5
Existe innovación tecnológica si
Innovaciones 5
suficiente para la elaboración de
Tecnológicas no
un producto exclusivo 1 5 5 5
El gobierno colombiano ofrece si 5
Incentivos del algún incentivo fiscal o tributario.
Gobierno Se cuentan con beneficios de no
financiación. 1 1 5 5
La producción y exportación del si 5
Ventaja producto con respecto al resto
comparativa del mundo es más eficiente y su no
mano de obra más económica 1 1 5 5
El producto a exportar cuenta muchos 1
con competencia a nivel pocos 3
Competencia internacional, esta competencia
es fuerte, existen monopolios u sin
oligopolios. competidores 5 1 3 3
La demanda del producto a creciente 5
Demanda exportar en el resto del mundo es decreciente 3
Internacional creciente, decreciente o
inexistente inexistente 1 5 5 5
Total 15 31 33

Resumen. Producto 3: Agrícola Banano.

El banano, uno de los productos insignia de nuestro país en el mercado internacional,

sigue consolidándose como uno de los productos con más ingresos en exportaciones.

Solo en 2016 se exportaron 93,4 millones de cajas con ganancias cercanas a 811

millones de dólares.

La principal razón por la que seleccione este este producto es porque la zona de URABA

es una de las más productoras de Banano tipo exportación, en la actualidad es la fuente

de empleo y el potencial económico más alta de la región. Este producto agrícola es

señalado por columnistas de diferentes periódicos como el Oro verde de Urabá, concepto

que es aceptado por todos los urabaense como prodigio de su gran labor.

En general podemos decir que este producto proporciona diferentes atributos a las

empresas que lo comercializan y destino final, ya que se puede dar valor agregado que

permite su amplia comercialización en mercados nacionales e internacionales


El banano también aporta vitaminas A, C, B1, B2, B6, B9 -ácido fólico- y E. Por otra parte,

en cuanto a los minerales, se encuentran el potasio, magnesio, hierro, selenio, zinc y

calcio. La lista de beneficios incluye el contenido de triptófano, el cual se presenta como

un aminoácido esencial.

Contribuye a promover la buena circulación de la sangre.

Actúa como protector de las úlceras del estómago y de la mucosa intestinal.

Favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso y previene la ocurrencia de

calambres musculares.

Por su contenido de ácido fólico, es fundamental durante el embarazo.

Mejora el estado de ánimo y las depresiones leves.

Favorece el buen funcionamiento de la memoria.

Combate la anemia y esto se debe a su contenido en hierro.

Mejora la relajación muscular y su recuperación después de desarrollar actividad física.

Gracias a su contenido en zinc, evita la caída del cabello y favorece la buena salud de

la piel.

Entre las empresas que comercializan esta fruta en Uraba se encuentra: Unibán, Banacol

y Tecbaco quienes se unen su capital para sacar las más de 1.976 cajas que se producen

por hectárea en una finca bananera teniendo una participación en las exportaciones de

la fruta de 38,85%, 14,41% y 11% respectivamente.

Finalmente cabe mencionar el megaproyecto de infraestructura vial como la utopista 4 G

y el túnel del Toyo, que permitirá una mejor comercialización y agilidad en los despachos

a países de Europa como Bélgica, Italia, Inglaterra, Alemania y Holanda entre otros.
En cuanto a los países de destino de la fruta, el 73 % de la producción se va para Europa,

donde solo Bélgica se consume el 39 % del total. Estados Unidos importa el 15 % y otros

el 12 %, entre ellos Rusia y Argelia en África.


Conclusión

En conclusión el producto seleccionado, deja grandes ganancias para nuestro país,

además es una amplia fuente de empleo e ingresos para el sector agrícola y empresarial.

Su meta es aumentar la producción en un 3,2% medida en número de cajas de banano

por hectáreas, se trata de pasar de 93,4 millones de cajas de 20 kg a 96, millones de

cajas.

En zonas como el Urabá proyectos de inversión que mejoran la movilidad permitirán que

el aumento sea significativo y la permanencia de este producto en el mercado

internacional sea cada día mayor y de apertura para nuevos mercados internacional
Bibliografía

Material de estudio la oferta exportable de bienes y servicios


Cámara de comercio de Bogotá.
https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Cuero-Calzado-y-
Marroquineria/Noticias/2016/Junio/Cuero-Calzado-y-Marroquineria-sector-de-talla-mundial

Precios por toneladas


file:///C:/Users/prueba/Downloads/Costo_por_movilizaci%C3%B3n_y_por_tiempos_log%C3%ADsticos_
SEPTIEMBRE2012_definitivo_(1).pdf

Calzado
http://www.vanguardia.com/economia/500-empresas-generadoras/439437-a-pasos-firmes-camina-la-
industria-del-calzado

http://www.colombiatrade.com.co/noticias/donde-se-producen-y-hacia-donde-salen-los-aguacates-
colombianos

Atributos del banano


https://www.suat.com.uy/consejo-medico/269-caracteristicas-nutricionales-de-la-banana/

Exportación de banano
http://www.eluniversal.com.co/economica/el-banano-uno-de-los-productos-con-mas-ingresos-en-
exportaciones-248937

JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ periodista de economía y negocios.


http://www.elcolombiano.com/negocios/produccion-bananera-en-colombia-EB6175622

También podría gustarte