Está en la página 1de 32

NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL


1
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

DOCENTE: Víctor Hugo Parrado ASIGNATURA: Ciencias Sociales E-MAIL: vihupapa@gmail.com


CICLO: III PERIODO: DOS AÑO: 2019
DESEMPEÑO: Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos,
bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno

A
C
T ¿PARA DÓNDE VOY?
I
V
ACTIVIDAD 1.
1. Dibuje, tal como lo recuerde, el recorrido que realiza diariamente de
su casa al lugar de estudio. Señale todos los elementos que
espontáneamente acuden a su mente.

(En el cuaderno. El resultado del dibujo podrá ser un mapa mental)

2. Lea cada uno de los elementos que ve en un paisaje (urbano o


rural) y escriba si ha cambiado día a día o aún se mantiene. En el
cuaderno escriba todo lo que considere pertinente

3. Cuéntele por escrito a un amigo, cómo es el lugar que más le


agrada de tu entorno ¿ y por qué? (Todo en el cuaderno.)

ZONA DE EXPLORACIÓN

TEMA 1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO: VÍNCULOS ENTRE


NATURALEZA Y SOCIEDAD

Cuando hablamos de espacio geográfico no sólo nos referimos a


las montañas, a los ríos, a la vegetación.

El espacio geográfico está definido por los elementos que lo


componen - naturales y sociales - y por las relaciones que se
establecen entre ellos.
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
2
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

El relieve, el clima, la oferta de agua, son elementos naturales; las


rutas, las ciudades, las fábricas, un campo sembrado, son
elementos construidos o transformados por la sociedad.

La técnica que se utiliza en la producción ganadera, la forma en que


se ocupa el suelo de una ciudad, los elementos naturales que se
quitan y los que se dejan y el tratamiento que se hace con los
residuos, son las relaciones que se establecen entre la sociedad y la
naturaleza.

Ningún espacio es igual a otro pues el mismo se define en función de


los grupos humanos que lo transforman.

Sin embargo la forma de aprovechamiento, de ocupación del


espacio, de los asentamientos que se establecieron son diferentes,
pues se trata de culturas diferentes, con una organización
económica, política, social, distinta. Y finalmente, una historia
diferente.
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
3
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Los espacios que vemos son un producto histórico. Es decir, el


pasado se refleja en ellos y condiciona el presente. El pasado
significa otros hombres y mujeres que pensaron de una determinada
manera, que trabajaron, que construyeron, que se organizaron y que
dejaron sus huellas en lo que hoy observamos.

¿Paisaje o espacio geográfico?

¿Qué es lo que vemos cuando miramos a nuestro alrededor, cuándo


observamos una foto de una ciudad o del campo?

Vemos lo que se denomina “paisaje”.


¿Paisaje es sinónimo de espacio geográfico?

El espacio geográfico se compone de elementos visibles y otros no


visibles. Es decir, podemos describir los elementos naturales y
sociales que observamos: árboles, montañas nevadas, cultivos, un
asentamiento al pie de la montaña, un camino de tierra, pero sólo
estoy mostrando lo visible, es decir el paisaje.

Además el espacio se compone de relaciones que no vemos, por


NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
4
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

ejemplo, no sabemos si este lugar es importante en cuanto a su


producción o si depende de las actividades de un centro de mayor
magnitud. Tampoco sabemos si, por ejemplo, se está iniciando un
proceso de emigración.

Cuando se define a un espacio geográfico, se intenta describir y


explicar lo que sucede en ese lugar, las causas, las consecuencias
y las relaciones que se establecen en determinada organización de
ese espacio, es decir, la manera en que este fue transformado.

A partir de lo explicado, te pedimos que elabores el significado de los


Siguientes conceptos.

a. Espacio geográfico:
b. Paisaje:
c. Paisaje natural:
d. Paisaje humanizado:
e. Proceso de organización del espacio:

.Actividad 2

Ahora te pedimos que observes las siguientes imágenes, pertenece


a un espacio en Argentina:

Plaza de Mayo - Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires – año 1867


NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
5
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Plaza de Mayo - Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires – vista actual

Si bien pertenecen al mismo lugar, hay grandes cambios. Entonces,


anota a continuación:

1- ¿Qué elementos permanecen? (averigua cómo se llaman y distinguí


si están iguales o si han cambiado.

2- ¿Qué elementos no están más? (observa los sectores de la plaza


que podes comparar en ambas imágenes):

3- ¿Qué elementos nuevos aparecen en la imagen actual?


La Geografía se pregunta…

La geografía se pregunta las causas de determinada organización


del espacio geográfico, las consecuencias sobre la naturaleza y las
sociedades. Trata de explicar cómo se sucedieron las distintas
transformaciones a lo largo del tiempo y que tipo de relaciones se
establecen entre la sociedad y la naturaleza.
Preguntas del tipo: ¿qué transformaciones visibles tuvo este
espacio? ¿Cómo era la naturaleza original? ¿Qué procesos
naturales se alteraron? ¿Quiénes son los responsables de estas
transformaciones? ¿Qué tipo de recursos se aprovechan? ¿Qué tipo
de actividades se desarrollan en este espacio? ¿Hay sociedades que
transformen el espacio de manera similar? Y así…, muchas
preguntas que tratan de explicar lo que se denomina “espacio
geográfico”…

Actividad 3

Teniendo en cuenta las preguntas que acabamos de proponer y muchas


otras que pueden surgir de la observación, te pedimos que enumeres
posibles preguntas a hacer sobre las cuatro fotos que te presentamos:

 Ganadería en África:
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
6
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

¿Quiénes “producen” espacio?

Planteada la noción de espacio geográfico, queremos profundizar


en este encuentro:
 cómo se producen en el espacio estas transformaciones y
 cuáles son los factores que generan “espacio”.

Cuando se habla de transformación del espacio, hay que pensar en


grupos humanos que satisfacen necesidades. Desde tiempos
remotos, las personas conforman grupos que se organizaron de
manera cada vez más compleja. Estas distintas sociedades,
obtienen de la naturaleza recursos - recursos naturales - mediante
el trabajo.

SOCIEDAD Trabajo NATURALEZA

RECURSOS NATURALES

El trabajo es un factor transformador del espacio.

Pero las personas, los grupos, no actúan independientes sino que,


en la actualidad el Estado, organiza a partir de leyes, de decisiones
de gobierno, de acuerdos con otros países, etc., las actividades de
las personas.

Si cursaste en el SEAD el año pasado, te sugerimos que revises los


temas referidos al Estado como organizador del espacio.

Toda transformación requiere capital, entendido como dinero para


sueldos, inversión en maquinarias, materias primas y todo lo
necesario para llevar a cabo una actividad económica.

El capital es el tercer factor central de transformación del espacio.

Veamos un ejemplo: la construcción de un


sistema de autopistas urbanas articulando el
Área Metropolitana de Buenos Aires mediante
vías rápidas, fue uno de los cambios que
permitió el rápido aumento de los countries,
barrios cerrados y otro tipo de instalaciones
en el conurbano bonaerense, en los últimos
años.
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
7
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Autopistas como: la Panamericana, el acceso Oeste, el acceso


Sudeste, la Autopista La Plata – Buenos Aires y otras obras dieron
lugar a grandes cambios en el paisaje urbano, pues se instalaron,
entre otros

emprendimientos, comercios, estaciones de servicio, multicines,


parques industriales, hipermercados, al costado de estas autopistas.
También, asociados a countries y barrios privados, han proliferado
colegios, universidades, centros médicos y de recreación, nuevos
servicios de transporte, comercios, etc.

Actividad 4
A partir del ejemplo que te presentamos, identifica los distintos
factores que intervinieron en la construcción de un sistema de
autopistas urbanas:

- La acción del Estado:

- La inversión de capital:

- Dónde está presente el trabajo:


Al final de la etapa encontrarás la clave de corrección.

Actividad 5

Averigua sobre algún tipo de transformación del espacio, urbano o


rural, en el lugar en el que residís. Busca en los periódicos, revistas o
en algún libro de texto.

Identifica: la acción del Estado, la inversión de capital y la presencia


de trabajo en el ejemplo que buscaste.
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
8
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Tema 2 CONCEPTO DE REGIÓN.

Es un término geográfico, que en términos


generales designa un área o extensión
determinada de tierra o agua que es parte
de un todo mayor. Puede referirse a una
«porción de territorio» constituida por
aspectos como el clima, topografía o
administración. Así mismo, puede referirse
a las «características geográficas,
históricas y sociales de una nación.

Regiones naturales de Colombia

Las regiones naturales de Colombia son


divisiones territoriales realizadas a partir
de características heterogéneas en cuanto
a relieve, clima, vegetación y clases de
suelo del país. Debido a la gran diversidad
de climas y relieves, estas diferencias regionales se definen por una serie de factores
muy claros tales como las características del relieve (ya sea montaña o llano), la
distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.

De acuerdo con estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis


regiones naturales:
Amazonia, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía, Pacífico

LA REGIÓN ANDINA: es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está


ubicada en el centro del país, limitando al norte con la región Caribe, al noreste
con Venezuela, al este con la Orinoquía, al sureste con la Amazonia, al sur con
Ecuador y al oeste con la región del Pacífico.

Está surcada en dirección SO, NE por tres ramales septentrionales de los Andes:
las cordilleras Occidental, Central y Oriental. Las cordilleras dan lugar a
numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos
son el Cauca y el Magdalena. La región tiene 34 419 398 habitantes (2018), es la
zona más poblada y económicamente más activa del país.

DESCRIPCIÓN

Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes, los cuales hacia el norte
de Suramérica se dividen en los nudos de Pasto y en el Macizo Colombiano en
tres cordilleras llamadas Occidental, Central y Oriental. La cordillera Central está
separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla
geológica ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte. La cordillera
Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más
importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el
noroeste y alcanza su mayor altitud en 5000 m, formando la Sierra Nevada del
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
9
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Cocuy. Un brazo, llamado serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el


norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el mar Caribe en Punta Gallinas,
en la península de la Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca
a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un valle surcado por el río Cesar.
La Sierra Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de
Colombia. Las tres cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica
de más de 4000 msnm. La Central y la Oriental tienen picos de más de 5000
msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y
han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de
gas y ceniza como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del
país está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad
de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la cordillera Occidental aparece
un sistema montañoso llamado serranía del Baudó, que continúa por el Darién
girando al oeste hacia Panamá. Esta región recibe su nombre porque por toda
ella cruza la cordillera de los Andes, además allí se encuentran también las
cordilleras occidental y oriental.

SUBREGIONES NATURALES:

La extensa región que cruza el país de suroccidente a nororiente, posee


numerosas subregiones naturales. Las más destacadas son:

Nudo de los Pastos, Altiplano Nariñense, Hoz de Minamá, Altiplano de


Popayán, Valle del río Cauca, Montaña Antioqueña, Meseta de Santa Rosa
de Osos, Valle de Aburrá, Valle de San Nicolás, Macizo volcánico,
Magdalena Medio, Alto Magdalena, Altiplano cundiboyacense, Montaña
Santandereana, Fosa del Suárez y Chicamocha, Macizo de Santurbán,
Catatumbo, Serranía del Perijá, Piedemonte llanero, Serranía de San
Lucas, Nevado del Tolima,

SUBREGIONES CULTURALES:

Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos,


existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los
principales sub-grupos se destacan:

Paisa: se extiende por los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y


Quindío, norte del departamento de Valle del Cauca y el noroccidente de
Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje
cafetero.
Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las
montañas de Santander y Norte de Santander y en el sur del Cesar. El
hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo.
Una de las formas de trato formal usada es «sumercé».
Vallecaucano: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central
del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el
voseo, el uso del "ve" y el "oís".
Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de
Huila y Tolima.
Pastuso: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y
Putumayo. El hablar se caracteriza por conservar la distinción Entre los
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
10
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

géneros musicales se encuentran el bambuco, el pasillo, la guabina, el


torbellino y el bunde tolimense, entre otros.

DESARROLLO ECONÓMICO

Centro Internacional de Bogotá.

El Valle de Aburrá alberga a la ciudad de Medellín, el principal centro


urbano paisa.
La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así
como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se
explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas minerales.

Bogotá, Medellín y Cali, las tres ciudades más pobladas del país, se
encuentran en esta región, al igual que Bucaramanga, importante centro de
desarrollo industrial del país, donde se destaca su industria de calzado y de
joyería; Cúcuta ciudad fronteriza con Venezuela, Barrancabermeja es
considerada la ciudad petrolera, pues en ella yace la refinería más grande
del país. Pereira, Manizales y Armenia son las principales ciudades de la
región del Eje cafetero, Neiva en el departamento del Huila comunica el
centro con el sur del país y Pasto en el extremo sur-occidente del país,
siendo esta la ciudad principal que conecta a Colombia con el Ecuador y el
resto de Sudamérica.

En la región andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del
país, distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda,
Quindío, Antioquia, Valle, Nariño, Huila y Tolima).3 La economía de la
región es de aproximadamente 300 000 000 000 pesos y va
aumentando.[cita requerida]

GASTRONOMÍA
La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación
geográfica se presentan diferentes platos típicos como el ajiaco
santafereño (Bogotá), la bandeja paisa (Antioquia y eje cafetero), el
sancocho (Cali), el mute santandereano, la lechona (Tolima y Huila),
masato y mazamorra (Santander), Pastel de garbanzo (Norte de
Santander).

PARQUES NACIONALES NATURALES

Artículo principal: Parques nacionales naturales de Colombia

Parques nacionales naturales de la región Andina colombiana.


Nudo de los Pastos
Santuario de fauna y flora Galeras
Santuario de fauna y flora Isla de La Corota
Cordillera Occidental
Parque nacional natural Paramillo
Parque nacional natural Las Orquídeas
Parque nacional natural Farallones de Cali
Parque nacional natural Munchique
Cordillera Central
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
11
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

El Nevado del Ruiz en el Parque nacional natural Los Nevados.


Parque nacional natural Los Nevados
Parque nacional natural Las Hermosas
Parque nacional natural Puracé
Parque nacional natural Nevado del Huila
Parque nacional natural Selva de Florencia
Santuario de fauna y flora Otún Quimbaya
Cordillera Oriental
Parque nacional del Chicamocha
Parque nacional natural Guácharos
Parque nacional natural Cordillera de los Picachos
Parque nacional natural Chingaza
Parque nacional natural Sumapaz
Parque natural San Rafael Fusagasugá
Parque nacional natural Cocuy
Parque nacional natural Pisba
Parque nacional natural Serranía de los Yariguíes
Parque nacional natural Tamá
Área natural única Los Estoraques
Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce
Santuario de fauna y flora Iguaque

Región Amazónica (Colombia)

La región Amazónica de Colombia,


o Amazonía, es una de las seis regiones
naturales de Colombia. Está ubicada al sur del
país limitando al norte con las
regiones Andina y Orinoquía, al este
con Venezuela, al sureste con Brasil, al sur
con Perú y al suroeste con Ecuador.
Comprende cerca del 40% del
territorio colombiano y es la zona menos
poblada del país. A la vez, hace parte de la
gran región suramericana de la Selva
amazónica, la más extensa zona forestal del
mundo que es compartida
por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Bolivia. En
consecuencia la región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de
483 119 km².

Descripción
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el
oriente hasta las fronteras con Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela; de norte a sur se
extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas. 1

Delimitación
Para delimitar esta región, en Colombia se tienen en cuenta tres criterios:
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
12
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Cuenca hidrográfica: Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el río
Amazonas, como son los ríos Caquetá y Putumayo; en este criterio hace que la Amazonia
colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.

Biogeográfico: Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques
basales, esto significa que la región sólo asciende hasta los 1 000 msnm. Este criterio
hace que el límite de la Amazonia colombiana sea la cota de 1 000 msnm en el occidente,
y al sur y oriente el límite es el internacional, al norte el límite es la línea de bosque, con
respecto a la región de la Orinoquía (cuya cobertura predominante son los herbazales de
ecosistemas de sabana).

Político-administrativo: Se incluye en la Amazonia colombiana los departamentos


tradicionalmente amazónicos como son: Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía,
Guaviare y Vaupés; y también se incluyen parcialmente departamentos como Cauca, Meta
y Vichada.

Hidrografía
Río de la Amazonía.
Los principales ríos que drenan la Amazonia colombiana son el Amazonas, el Caquetá, el
Putumayo, el Guaviare, el Apaporis y el Vaupés.

Subregiones
Las subregiones de la Amazonia colombiana son:

El Piedemonte amazónico
las Llanuras del Caquetá
las Llanuras del Inírida
las Llanuras del Guaviare
la Amazonia meridional
las Llanuras del Putumayo
la Serranía de Chiribiquete
el Trapecio amazónico.

Demografía
Las principales ciudades de la región de acuerdo con su población urbana según el censo
2005 del DANE son Florencia (121 898 h), San José del Guaviare (34 863 h), San Vicente
del Caguán (31 011 h), Puerto Asís (27 609 h), Mocoa (25 753 h), y Leticia (23 811 h).

Economía
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
13
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de


subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser
industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del
país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo.1 La mayoría
de las actividades económicas2 que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía
con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la
minería, la ganadería y la extracción forestal. También existen actividades ilegales como el
cultivo de hoja de coca para la producción de cocaína y la minería ilegal, que han servido
para financiar grupos armados al margen de la ley que habitan en la región.

El Transporte
La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de
vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto
ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y
Mocoa están conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma
de desplazamiento dentro de la región.

Arte
Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la
zona de la Sierra de Chiribiquete.

Bailes típicos
Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y
mágico. El más reconocido es la danza de los San juanero donde era utilizada
anteriormente para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados y en esa
clase de danza utilizaban 2 tipos de máscaras, la femenina que representaba la luna y la
masculina que representaba el sol, pero al haber desorganizado este ritual ya no se usa
para comunicarse con los espíritus

Zuyuco: Es una danza que se lleva a cabo durante la unión de los indígenas Huitotos.
Hay canciones que solo son exclusivas para el baile de hombres.

Festividades
Carnaval de Mocoa: Esta festividad tiene como objetivo cuidar las raíces del departamento
del Putumayo. Se realiza en diciembre y durante los días de conmemoración se llevan a
cabo bailes, se realiza el reinado del Carnaval y se presentan diferentes bandas de música
que vienen de otras regiones del país.

Festival y Reinado: Nacional e Internacional de la Ecología: En este evento se elige a la


reina de la ecología. Se lleva a cabo en Caquetá y gracias a él se promueve la cultura y el
turismo del lugar de el evento.

Gastronomía
Dentro de los platos más populares están los preparados con huevo de tortuga, con
tortuga morrocoy. Gustan de comer mico, danta, capibara, boa la cual consumen como
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
14
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

lomo ahumado con limón, vinagre, papa, etc. Dada la abundancia de ríos se consume
demasiado pescado complementado con casabe (elaborado con yuca brava, venenosa),
plátano y frutas exóticas como el copoazu y el anon.La alimentación de el lugar está
influenciada por lo que se puede sacar de los ríos. Se destacan el pirarucú, un pez de
hasta tres metros, la yuca y los sabores fuertes. Las preparaciones culinarias del
Amazonas son apetitosas, exóticas y se destacan por el conocimiento que las culturas
indígenas han transmitido de una generación a otra para extraer el mayor provecho de la
naturaleza y de sus manjares. El pescado es la base de la dieta amazonense y uno de los
productos que más buscan los turistas. Especialmente el Pirarucú, considerado el pez de
escamas más grande de agua dulce en la región y con el que se cocinan deliciosas
recetas.

Parques nacionales naturales


Artículo principal: Parques nacionales naturales de Colombia

Parques nacionales naturales de la Amazonía colombiana.


Parque nacional natural Amacayacu
Parque nacional natural Cahuinarí
Parque nacional natural Sierra de Chiribiquete
Parque nacional natural La Paya
Parque nacional natural Tinigua
Parque nacional natural Río Puré
Reserva nacional natural Nukak
Reserva nacional natural Puinawai
Parque nacional natural Alto Fragua Indi-Wasi
Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi

Región Caribe (Colombia)


La región Caribe123 de Colombia es la
región natural continental y marítima
más septentrional del país. Está
ubicada en la parte Norte de Colombia.
Limita al norte con el mar Caribe, al que
debe su nombre, al Oriente con
Venezuela, al Sur con la región Andina
y al Occidente con la región del
Pacífico. Sus principales centros
urbanos son Barranquilla, Cartagena de
Indias, Soledad, Santa Marta,
Valledupar, Montería, Sincelejo y
Riohacha. Al año 2005 su población era
de 9 506 220 habs. (22,6% de la
población del país

Geografía
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
15
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Panorama de Cartagena.

Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental


denominada Costa Caribe o Atlántica. La llanura está ubicada al norte de los
Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la
península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y
posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección
Suroccidente - Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se
encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de
Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es
predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos
ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de
la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental,
más exactamente por la serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con
Venezuela. Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana
comprende extensas aguas territoriales en el mar Caribe.

Subregiones naturales
Las subregiones de la región Caribe son las siguientes:

Península de La Guajira.
Valles del alto Cesar y del alto Ranchería
Sierra Nevada de Santa Marta.
Delta del río Magdalena.
Montes de María.
Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.
Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge.
Depresión momposina.
Región de La Mojana
Golfo de Urabá.
Aguas territoriales en el mar Caribe.
Flora y fauna
Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de
especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas
especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja).
Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la
guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los
ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán. En los mares y, en
especial, en las islas de Nuestra Señora del Rosario, cerca de Cartagena, se
encuentran grandes arrecifes de coral.

La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar


que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la
Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de
climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa.

Parques naturales
Artículo principal: Parques nacionales naturales de Colombia

Parques nacionales naturales del Caribe colombiano.


Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo
Parque nacional natural Paramillo
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
16
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Parque nacional natural Tayrona


Parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta
Parque nacional natural Macuira
Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon
Santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta
Santuario de fauna y flora Los Colorados
Santuario de fauna y flora los Flamencos
Santuario de fauna y flora El Corchal El mono Hernández
Vía Parque Isla de Salamanca

Hidrografía
Ríos
Los principales ríos de la región Caribe son: Magdalena, el Cauca, el Sinú, el
San Jorge, el Cesar, el Atrato y el Ranchería.

Lagunas y ciénagas
En la región Caribe también existen superficies de agua dulce de gran extensión.
Entre ellas, cabe mencionar la más importante: la ciénaga Grande de Santa
Marta.

Entre las ciénagas más importantes están:

Ciénaga de Zapatosa, en el curso del río Cesar.


Ciénaga de Ayapel, Córdoba, en el curso del río San Jorge.
Ciénaga de Betanci, en Córdoba, en la parte alta del río Sinú.
Ciénaga de Lorica, también en Córdoba, en el Bajo Sinú.
Ciénaga embalse del Guájaro.
Gobierno

Bandera no oficial.
Desde hace más de 20 años líderes políticos y empresariales del Caribe
colombiano buscaban una alternativa legal para crear un modelo de integración
regional que otorgara autonomía en la aplicación de recursos de los fondos
territoriales y desarrollos de la región. El gobernador del Atlántico, Eduardo
Verano de la Rosa, gestionó una iniciativa denominada RAP Caribe (Región
Administrativa y de Planificación del Caribe). La firma de esta iniciativa,
registrada en Barranquilla, pretende asociar a los Departamentos del Atlántico,
Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, La Guajira y Sucre, con el objetivo de
acercarse un paso más hacia la autonomía de la región Caribe. Esta fue firmada
el 19 de octubre del 2017.

De acuerdo con el artículo 30 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial


1454 de 2011, las RAP son “las entidades conformadas por dos o más
departamentos, con personería jurídica, autonomía financiera y patrimonio
propio, cuya finalidad está orientada al desarrollo regional, la inversión y la
competitividad”. A través del proyecto se pretende que las regiones tengan la
autonomía y las facultades administrativas para tomar determinaciones, según
sus necesidades.

División política
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
17
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Parque Simón Bolívar en el centro histórico de Santa Marta.


Está conformada por los siguientes departamentos:

# Departamento Población 2018 Capital


1 Atlántico 2 517 897 Barranquilla
2 Bolívar 2 146 696 Cartagena de Indias
3 Córdoba 1 762 530 Montería
4 Magdalena 1 285 384 Santa Marta
5 Cesar 1 053 475 Valledupar
6 La Guajira 1 012 926 Riohacha
7 Sucre 868 438 Sincelejo
-

Música folclórica
El ritmo y danza más importante es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y
ritmos africanos, y que desde la década de 1940 se extendió a toda América
Latina siendo adaptada en múltiples mezclas regionales.

El porro es otro importante aire musical de la región, especialmente de las


sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar. Tiene dos variedades: el porro tapao o
puya y el porro palitiao o gaita.

De La Guajira y Cesar es el vallenato, el género musical más conocido de


Colombia desde los años 1990, cuyos exponentes más importantes han sido:
Alejandro Durán, Rafael Escalona, Nicolás Mendoza, Alfredo Gutiérrez, Luis
Enrique Martínez, Emiliano Zuleta, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Los Hermanos
Zuleta, Calixto Ochoa, El Binomio de Oro, Carlos Vives, entre otros.

Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el


fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la
tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo
sabanero, el merengue, el merecumbé.

Entre los exponentes más conocidos de los distintos aires costeños están Rufo
Garrido, Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Gaiteros de San Jacinto, La Cumbia
Soledeña, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Los
Corraleros de Majagual, Francisco Zumaqué, Mario Gareña, Joe Arroyo, Antonio
María Peñaloza, Nelson Pinedo, Petrona Martínez.

Popular también es la champeta, originaria y típica de las zonas deprimidas de


Cartagena.

Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre
Caimán, la mariana, la Patasola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el
Hombre

Celebraciones
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
18
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Entre las celebraciones populares más importantes están:

El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio cultural, Oral e Inmaterial de la


humanidad declarada por la Unesco en 2003.
Las Fiestas del 11 de noviembre y Concurso Nacional de Belleza en Cartagena.
El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural
de la nación en 2002.
La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico
y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
Festival Multicultural de los Montes de María en El Carmen de Bolívar, cada 24 y
25 de enero.
El Festival Son de Negros en Santa Lucía, Atlántico.
El Festival Nacional de Gaitas en Ovejas, Sucre.
El Festival Internacional de Teatro del Caribe en Santa Marta, del 1 al 8 de
septiembre.
El Festival del Arroz en Badillo, Cesar, del 3 al 5 de junio.
El Festival Tierra de compositores en Badillo, Cesar, del 23 al 25 de diciembre.
El Festival de la Tambora en Tamalameque, Cesar, del 15 al 17 de diciembre.
Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones
costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba, atlántico y Bolívar.
El Festival Autóctono de Gaitas en San Jacinto, Bolívar.

Gastronomía
Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de
bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de
mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso,
rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche,
el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta,
langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada;
el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el
chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga,
tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas,
entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas,
entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; los pasteles
de masa o tamales y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol
cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los
diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano
maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas,
refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango,
marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela
con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco,
de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, arroz blanco, de fideos, de
chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las
cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base
de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana
Santa, especialmente en el Atlántico.

Dialecto y lenguas
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
19
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Artículo principal: Español costeño (Colombia)


Véase también: Wayuunaiki
Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del
español caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz, pero
que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.

Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:

La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de


palabra.
La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
La aspiración de j, ge y gi: /h/.
La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).
Los subdialectos de la región se pueden dividir entre los que presentan la
característica conocida como "golpear", que consiste en geminar las
consonantes posteriores a l y r: golpear /gop.pear/, cargar /kag.gar/,
caldero /kad.dero/, calzado /kas.saðo/. Esta característica está presente
en las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del
departamento del Atlántico a partir de Sabanalarga, y absolutamente
ausente en La Guajira, Cesar, Magdalena y en el norte del Atlántico.

Economía
Se destacan en Atlántico las actividades industriales, comerciales,
financieras y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial,
portuaria, agrícola, ganadera, minera y el turismo. Vale la pena destacar la
explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en
Cerromatoso en Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar
igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los
principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el
arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas.
También es muy importante la ganadería
que se desarrolla en las llanuras de los
departamentos de Córdoba, Magdalena,
Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.11 La
ganadería de vacuno se desarrolla en los
departamentos de Córdoba, Magdalena,
Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la
Guajira se desarrolla la crianza de
cabras.

Región insular de Colombia.

La región insular de Colombia es el


conjunto de las islas, cayos e islotes
alejadas de las costas continentales,
como son el Archipiélago de San Andrés
y Providencia en el mar Caribe y las islas
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
20
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas


fluviales ni lacustres.

Descripción
Las islas continentales son las que se ubican más próximas al territorio
continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma
submarina. En el Caribe colombiano se destacan las islas Tierra Bomba,
del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San
Bernardo (frente a la punta de San Bernardo), Fuerte y Tortuguilla. En la
costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que
vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que
arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan,
Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más
importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada
la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa),
Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la
ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro).

Información general
El mar Caribe comprende el archipiélago formado por las islas de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina; los bancos Alicia, Quitasueño,
Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los
llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del
país. En el Océano Pacífico se encuentran las islas de Gorgona,
Gorgonilla y Malpelo.

Hacia el norte de San Andrés se encuentra Providencia, por su


aislamiento geográfico y su estado primitivo constituye un sitio ideal para
el descanso. Sus hermosas y solitarias playas son propicias para la
natación, el buceo, el esquí, y otros deportes acuáticos. Esta isla posee
tierras fértiles, es rica en agricultura, especialmente en frutas tropicales, y
pesca (Langosta).

La vida en Providencia es esencialmente contemplativa y tranquila. Nada


se opone a su forma libre de descansar en calma, salvo, a veces, el ruido
de los equipos de música que nativos y autoridades amplifican en exceso.

Hay una carretera de circunvalación y en ella varios poblados pequeños a


partir del Centro (Santa Isabel), donde es bueno aprovisionarse y resolver
-desde la llegada- los asuntos de transporte en la isla, las reservas de
vuelo de regreso y su interés en tomar alguna excursión de pesca o de
visita a Cayo Cangrejo, un islote cuyo mérito es la vegetación, donde se
toma un baño y se mira el horizonte.

Subregiones

Parques nacionales naturales de la región Insular colombiana.


Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
21
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento


del mismo nombre, ubicada en el mar Caribe con una extensión total de
52,2 km², (San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa
Catalina con 1 km²).
La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona,
Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en el océano Pacífico y
pertenecientes al departamento del Cauca con 26 km² de superficie
terrestre o insular. Se encuentra allí el Parque Nacional Natural Isla
Gorgona.
Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la
jurisdicción del departamento del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o
1,20 km² de superficie emergida.
Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que
en total tienen una superficie aproximada de 255 km² se encuentran en el
golfo de Morrosquillo.
Otros grupos de islas:
Islas Corales del Rosario, pequeño archipiélago de 20 hectáreas (0,20
km²) ubicadas al oeste de Cartagena.
Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²) frente a las
costas del departamento de Córdoba.
Isla Barú, isla de 6000 hectáreas (60 km²), ubicada entre las islas del
Rosario y Cartagena.
Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²).
Isla Tierra Bomba.
Parques nacionales naturales
Artículo principal: Parques nacionales naturales de Colombia
Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon
Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo
Parque nacional natural Gorgona
Cultura
A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que
está conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San
Andrés y Providencia en el mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y
Gorgonilla y el islote de Malpelo, en el océano Pacífico. Del primero forma
parte también la isla de Santa Catalina. La región se caracteriza por sus
periodos de lluvia definidos y su clima seco. El segundo archipiélago es en
su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace
profusamente rico en cuanto a flora y fauna.

Festivales
El Festival de la Luna Verde: es una celebración que hace visible un modo
de ser y celebrar que es propio de la gente afro caribeña. A pesar de tener
un origen reciente, el festival presenta características que relatan la
historia de estas Islas. La desaparición absoluta de la presencia indígena,
así como la colonización por parte de ingleses que introdujeron africanos
para laborar en grandes plantaciones, se manifiestan hoy en día en la
cultura sanandresana.
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
22
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

El festival se inicia con una excitante marcha que recorre las principales
vías de San Andrés al ritmo de tambores marciales que marcan el
compás, aprovechado por las huestes de la numerosa banda de percusión
para desarrollar coreografías originales. Los ritmos militares son
acompañados por pasos de marcha sugeridos por claves de tambor, que
varían según el líder que conduzca a la banda militar juvenil. Estos líderes
establecen una especie de competencia entre sí cuando, estando al frente
de la banda, señalan las marcaciones rítmicas, que el conjunto debe
interpretar y trasladar sin perder contacto con el ritmo inmediatamente
anterior.

El Festival del Cangrejo: es una celebración típica de San Andrés, donde


los isleños preparan diversos platos en base al cangrejo, como
(carambolas, arroz con cangrejo, tortas, pasteles, pasa bocas) para gusto
de los propios isleños y turistas que participen en este festival, este va
acompañado con músicas y danzas para amenizar más las celebraciones
en las cuales las muestras gastronómicas preparadas con este plato son
el deleite de todos.

Gastronomía
Los platos típicos de San Andrés son elaborados con pescados,
langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche
de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón, el cual es una
especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentamente en
leche de coco, con yuca, patacón y pescado.

Trajes típicos
Mujer:La vestimenta por excelencia de la Región Insular para la mujer
consiste en una blusa blanca de manga larga y cuello alto, conjuntada con
una falda larga que suele llegar hasta la altura de los tobillos. Además, a
este traje se le suelen añadir accesorios como un pañuelo en la cabeza de
algún color vivo. Hombre: En cuanto al traje masculino, éste también se
compone principalmente de una camisa casi siempre blanca. Los
pantalones suelen ser de color gris, aunque también se pueden ver en
color crema, o incluso negro, siempre combinados con zapatos negros.

Economía
La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el
turismo. La región insular cuenta con las playas más bellas y uno de los
principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado anualmente
por nacionales y extranjeros. La región insular también es célebre por el
movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las
investigaciones biológicas. En la región se practica el turismo ecológico a
gran escala.

Flora y fauna
San Andrés es uno de los más exóticos y bellos paraísos tropicales
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
23
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

submarinos del Caribe y en el cual Son características: sus playas de


arenas blancas, la variedad de aves y fauna marina, como: tortugas,
tiburones, langostas, caracoles y una gran variedad de peces. Además de
una abundante variedad de flora y fauna submarina en la cual sobresalen
las esponjas de todas las formas y colores. En la vida animal submarina
podemos encontrar peces globos, peces ángel, peces trompeta, pargos,
rayas, langostas, morenas, entre otros.

Región de la Orinoquía

La Orinoquía, también conocida


como Llanos Orientales, es una
de las 6 regiones naturales de
Colombia. Está ubicada al este
del país, limitando al norte y este
con Venezuela, al sur con
Amazonia y al oeste con la
región andina. Determinada por
la cuenca del río Orinoco, es un
ecosistema que se caracteriza
por ser una planicie. La región se
halla entre los ríos Arauca,
Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.23

Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron


importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y
venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común
también a los Llanos venezolanos.

La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente


diferenciadas y suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca
hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las
selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica
venezolana), e incluye las cuencas de los ríos Meta, Guaviare y Guainía.
La segunda, los Llanos, es una región natural y cultural colombo-
venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de zona
intertropical y bosques de galería; sus habitantes, los llaneros, tienen una
cultura y una historia diferenciada

Subregiones naturales

Parques nacionales naturales de la Orinoquía colombiana.


Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes:
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
24
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Piedemonte llanero.
Llanuras del Meta.
Llanuras del Guaviare.
Pantanos del Arauca.
Serranía de la Macarena.
Parques, reservas y santuarios
Parque nacional natural El Tuparro
Sierra de la Macarena
Parque nacional natural El Cocuy
Hidrografía
Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del río
Orinoco (incluyéndole), los cuales suman unos 328 000 km². Está formada
por las siguientes cuencas:

Cuenca del río Guaviare (140 000 km²)


Cuenca del río Meta (112 000 km²)
Cuenca del río Vichada (26 000 km²)
Otras cuencas (22 000 km²)
Cuenca del río Tomo (20 000 km²)
Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8 000 km²)
Cuenca del río Casanare
Economía
La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería
extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se
encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de
Colombia. En el departamento del Meta recientemente se han encontrado
diversos pozos petrolíferos, y en el pie del monte de Casanare se
encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas,
así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica,
pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También
depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se
encuentran.

Departamentos y capitales
Los departamentos que tienen territorio en los llanos colombianos son:

Arauca, capital Arauca.


Casanare, capital Yopal.
Meta, capital Villavicencio.
Vichada, capital Puerto Carreño.
Ciudades
Las principales ciudades de los Llanos Orientales son en su orden:

Villavicencio, capital del departamento del Meta


Yopal, capital del Casanare;
Arauca, capital de Arauca
Granada, Meta
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
25
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Tame, Arauca
Aguazul Segundo municipio en importancia de Casanare
Puerto Carreño, capital del Vichada
Acacías, Meta.
Puerto López, municipio del Meta
Saravena, Arauca
Cultura
La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de
particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la
crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la
inmensidad de las llanuras que permiten criar el ganado.

Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo


(vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el
llanero utiliza el liquiliqui, un traje fresco, liviano y sencillo utilizado como
atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical y la danza
tradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en una falda ancha de
pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo
claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta).
Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos,
cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de
la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta
que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva
encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y
manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor
de cayena.

El hombre también usaba pantalón blanco remangado a media pierna


(para cruzar el río) y no mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También
pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos
completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón.
Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para
garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color
negro o araguato. No hay que olvidar el uso de andar descalzo, costumbre
que se ha venido perdiendo con el pasar del tiempo y el avance de la
sociedad hacia el desarrollo.

Gastronomía

Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o


mamona, la cual se prepara asando cortes de ternera en chuzos (varas de
madera) enterradas en círculo alrededor de una hoguera. Otros platos
especiales son la hayaca, tamal relleno con carne y verduras; el palo a
pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que
contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato
que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo
y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa
dulce de choclo o jojoto con queso). Como es una región rica en arroz,
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
26
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

uno de sus productos emblema es el pan de arroz, un snack hecho a base


de arroz y cuajada el cual actualmente se está llevando un plan especial
de salvaguardia ante el Ministerio de Cultura de Colombia y también por
medio de la Asociación de productores y comercializadores de pan de
Arroz del Meta (ASPAMET)6 con la ayuda de la Cámara de Comercio de
Villavicencio, están impulsando el producto para aspirar a tener
denominación de origen ante la Superintendencia de Industria y Comercio
de Colombia, también se puede encontrar, el envuelto de arroz o Tungo,
otro producto hecho a base de arroz es la torta de arroz con queso o
llamada torta gacho.También sopas como el hervido de guamarra (gallina
taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res
seca o cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha
de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca
de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir
de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un
tiesto o budare.

Ferias y fiestas
Festival de Cuadrillas. Tiene lugar en el municipio de San Martín (Meta).
Las cuadrillas de San Martín, son los juegos más antiguos de Colombia;
son una celebración que data de 1785, cuando el sacerdote Gabino de
Balboa, párroco de la población, organizó un festejo para celebrar el final
del año. Lo hizo por medio de una coreografía ecuestre en la que
participan cuatro comparsas que representan a las razas que hicieron
parte del proceso de gestación de América Latina: los cachaceros o
negros, los guahibos o indios, los galanes o españoles y los moros o
árabes que ocuparon la Península Ibérica durante siete siglos.7
El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo. Tuvo
su primera versión en 1960, año en el cual el Meta fue elegido
departamento. En el marco del torneo se realizan actividades tales como
competencias de toros coleados, trabajo del Llano, festival gastronómico,
muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el
Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala
Floramarillo y Galería La Vorágine.
Fiestas Patronales de Arauca. En las fiestas patronales de Santa Bárbara
de Arauca participan las expresiones autóctonas de la región
colombo−venezolana. El festival hace parte del patrimonio musical de los
llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales
compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de
los pueblos fronterizos, presentando como eje fundamental del festejo al
joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío. Desde hace
más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional
del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de
los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico y
Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta,
Vichada, entre otros.
El Festival de la Negrera. Las festividades de los pueblos llaneros han
girado en torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca;
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
27
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

la Virgen de la Asunción, en Tame; la Virgen de la Candelaria, en Orocué.


La programación contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de
alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.
El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de
diciembre; en Tame, el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero;
en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de
diciembre.

Fiestas y ferias de Yopal, del 4 al 7 diciembre.


Festival de verano río Cabo Sur, de enero a febrero.
Festival Internacional de la Bandola Llanera, Maní, Casanare, enero.
Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Dolores de Manare
en Paz de Ariporo, Casanare.
Festival Nacional e Internacional del arroz, Aguazul (Casanare)

Región del Pacífico.

La región del Pacífico1 es una de las seis


regiones naturales de Colombia.
Comprende la totalidad del departamento
del Chocó, y las zonas costeras de los
departamentos del Valle del Cauca,
Cauca y Nariño.

Está ubicada en la franja oeste del país,


limitando al norte con Panamá, al noreste
con la región Caribe, al este con la
cordillera Occidental que la separa de la
región andina, al sur con Ecuador y al
oeste con el océano Pacífico, de donde
toma su nombre. Hace parte del Chocó
biogeográfico y está dividida en dos
grandes zonas marcadas por el cabo
Corrientes. Las principales ciudades son
Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella
se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.

Es una región con una inmensa riqueza


ecológica, hidrográfica, minera y forestal
en la cual se encuentran parques
nacionales naturales. Es además
considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del
planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el
Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Es también la tierra principal
de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que
fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
28
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente


origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del
mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su
desarrollo.

Departamentos
Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región
Pacífica:

Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la


Región. Al norte tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la
Región Caribe (el único departamento colombiano con costas en los dos
océanos) y al oriente toca las estribaciones de la Cordillera Occidental.
Valle del Cauca.
Cauca.
Nariño.
Subregiones naturales
Las siguientes son las subregiones en las cuales se divide la Región
Pacífica de Colombia:

Serranía del Baudó.


Valle del río Atrato.
Valle del río San Juan.
Llanura costera del Pacífico.
Relieve
Al norte dominan en el territorio serranías de mediana altura, como la
serranía del Baudó, la serranía del Darién, y las estribaciones de la
cordillera Occidental.

Hidrografía
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como el Atrato, el
San Juan, el Baudó, el Mira y el Patía. Algunos de ellos constituyen las
únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática, en
esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de
progreso y supervivencia se basa en los ríos. Es una región con una
inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se
encuentran parques nacionales naturales.

Clima

Playa del Bajito en Tumaco.


En toda la región impera el clima tropical húmedo de selva, con
temperaturas mayores de 24 grados todo el año y lluvias permanentes, en
Lloró (departamento del Chocó), una de las zonas más lluviosas del
mundo.

Población
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
29
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Centro de Buenaventura, la ciudad más poblada de la región del pacífico.

Niños afrocolombianos del Pacífico.


Los habitantes del Pacífico Colombiano son aproximadamente 1 millón de
habitantes. En la actualidad, es la única región de Colombia con mayoría
absoluta de comunidades afroamericana aproximadamente el 90%.[cita
requerida]

La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas


y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por
km².[cita requerida] Las principales ciudades son en su orden:
Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el
primero del país sobre el océano Pacífico, Quibdó, capital departamental
del Chocó, Tumaco y Guapí. Está poblada mayoritariamente por personas
de raza negra y mulatos con minorías de blancos, mestizos e indígenas
como los Emberá y los Waunana.

Los primeros africanos que llegaron al Pacífico fueron traídos en calidad


de esclavos durante la colonización española; se estima que el 15% de los
esclavos que desembarcaban en Cartagena de Indias iban con destino a
Popayán y de ahí se vendían a Buenaventura, Timbiquí, Chocó y a otras
regiones del área. Tras la abolición de la esclavitud en 1851, como la
población africana no provenía de una etnia en particular, lógicamente se
desarrolló una nueva identidad cultural,[cita requerida].

Por razones económicas (y dada la cercanía geográfica), los habitantes


del Pacífico colombiano han emigrado tradicionalmente a las ciudades y
pueblos ubicados en el valle geográfico del Cauca, especialmente a la
ciudad de Cali, que se ha convertido en la primera ciudad del país en
cuanto al número de afrodescendientes; Buenaventura ocupa el tercer
lugar después de Cartagena de Indias.

Historia

Playa en el Pacífico Colombiano, cerca de Buenaventura

Playa de Ladrilleros, en Buenaventura. Costas sobre el océano Pacífico


del Valle del Cauca.
La región no pasó desapercibida para los conquistadores españoles,
quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas
selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los
arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por
los pueblos indoamericanos del territorio. Según Ingeominas, la
explotación minera es de antigua data. De esta manera, la región llegó a
ser una de las principales productoras de oro durante la Colonia Española
y en tal dicen los investigadores que "durante el virreinato más de la mitad
del oro que salió de estas colonias hacia la metrópoli" era de esta región.
Ello explica también la razón por la cual en la actualidad los colombianos
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
30
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza negra y


paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.

Sobre el origen de los grupos indígenas de la Región Pacífica los


etnólogos continúan la discusión, ya que la Conquista generalizó a todas
las comunidades con el nombre de "chocoes", lo que hoy es admitido
como un término que no distinguió las diferentes familias lingüísticas que
había a la llegada de los españoles. En el trabajo del etnólogo Mauricio
Pardo5 se menciona que las fuentes descriptivas de los conquistadores se
refieren a gentilicios genéricos, por ejemplo, "Emberá" traduce "la gente
del lugar". Pero siguiendo las investigaciones de Pardo, las principales
familias lingüísticas de la región a la llegada de los españoles eran (y son)
los kuna y uaunana asentados en el Bajo Atrato y los emberá en el Alto
San Juan.6 En todo caso para los españoles del siglo XVI Emberá y
Uaunana fueron llamados de la misma manera, aunque ambos pueblos
vivían enfrentados por dominio territorial, pero de todas formas ambos
poseen semejanzas culturales que seguramente resultaron a los
conquistadores la principal razón de su generalización, aunque los dos
idiomas guardan una diferencia.

En 1501 Rodrigo de Bastidas explora el territorio y Martín Fernández de


Enciso hace en 1510 la primera fundación de una ciudad europea en el
continente americano: Santa María la Antigua del Darién, abandonada en
1517 después por las mismas disputas entre los conquistadores. El 25 de
septiembre de 1513 los europeos descubren el Océano Pacífico y lo
llaman Mar del Sur.

Los españoles inician en América uno de los comercios más oscuros de la


historia: la esclavitud del pueblo africano, pero el amor por la libertad hace
que en 1728 Barule, un esclavo, lidera la más grande insurrección en el
Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina.

Fundan el Palenque Tadó en donde es proclamado rey. Lo conforman 120


cimarrones. El 18 de febrero de 1728 tiene lugar la batalla entre el ejército
realista y los cimarrones y vencidos estos últimos, Barule y los hermanos
Mina son fusilados por el teniente Tres Palacios Mier. En 1795 Agustina,
una esclava abusada por el esclavista Miguel Gómez quien quería hacerla
abortar, lo denuncia ante el juez Álvarez Pino quien falla en contra de ella.

En respuesta, ella quema varias haciendas de lo que hoy es el municipio


de Tadó. El grito de independencia en el Chocó se daría el 2 de febrero de
1813.

La historia republicana hundiría a la región en el olvido y a una cierta


marginación del desarrollo del país. Ello no ha evitado que se destaquen
figuras de importancia nacional como el poeta, pedagogo y dirigente
chocoano Manuel Saturnino Valencia (1867 - 1907), quien murió
sentenciado a pena capital por "atentar contra los intereses de los
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
31
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

blancos" en la región (fue el último colombiano que recibiera una


sentencia capital legal). Otra figura de importancia para el país la
constituye el abogado Diego Luis Córdoba (1907 - 1964), que trabajó por
la defensa de los derechos humanos y en especial de las comunidades
negras, indígenas y campesinas. Así mismo Amir Smith Córdoba (1947 -
2003), fundador del Centro de Investigaciones para el ''Desarrollo de la
Cultura Negra en Colombia''.

En 1990 algunas organizaciones de protección del medio ambiente y de


los derechos humanos protestan contra planes estatales de grandes obras
de infraestructura como la construcción de un canal interoceánico o una
línea férrea que una el Mar Caribe con el Pacífico, dos puertos marítimos
sobre el Golfo de Urabá y sobre la Bahía de Cupica, la conexión de la
Carretera Panamericana y otras obras. Entre el 20 - 29 de marzo de 2004
por primera vez en la historia 1.200 indígenas de los resguardos de
Playita, Egoróquera y Unión Baquiaza, del río Opogodó y otros sectores,
se ven obligados a huir de su propia tierra a causa de cruentos
enfrentamientos entre las agrupaciones terroristas FARC y las AUC. El
hecho es sólo una muestra de la difícil situación de orden público que vive
el Departamento, con desplazamientos campesinos, masacres y
ejecuciones por parte de los grupos violentos. Aunque las AUC se han
desmovilizado y las FARC se encuentran en medio de un proceso de paz
que ha reducido sus acciones en esta región, las acciones de guerra aún
siguen producto de la presencia del ELN y las bandas criminales como
Los Rastrojos, que buscan el control de las actividades ilicitas en esta
región como narcotráfico, extorsión, minería ilegal, entre otras.

Cultura

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, se lleva a cabo cada año
en agosto en la Plaza de toros Cañaveralejo de Cali.

Currulao. Niños tocando la marimba, eje musical del Pacífico Sur.

Malecón de Buenaventura.
La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico,
donde se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita. Se encuentra ubicada al
occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas
por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al
oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al
occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre. Las
principales ciudades son Tumaco, Buenaventura y Quibdó.

Música
Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar
las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos
Currulao
Tamborito.
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL Nº 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEIS DE ABRIL
32
Niveles de Educación Preescolar y Básica
NIT. 822-001-951-6

Abozao.
Patacoré.
El bereju.
Juga.
El aguabajo.
La jota.
Bunde.
Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona,
polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga,
aguamaleña, andarete, salve, romance, villancico, pregon, tiguaranda,
pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo,
guapi, guabaleña y la contradanza chocoana.

Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Tunda, descrita
como una mujer monstruo con similaridades con un vampiro que atrae a
las personas hacia los bosques y los retiene cautivos allí, La Patasola, que
se presenta como una mujer extremadamente hermosa y seductora, a
menudo en búsqueda de una pareja, El Riviel, entre muchos otros.

Artesanías
Sobresale en la región la Marimba de Chonta, el cual es el instrumento
más reconocido de la región y el instrumento insigne, los sombreros de
palma y los objetos hechos con la palmera cocotera.

Celebraciones
Entre las celebraciones populares más importantes están:

Las Fiestas de San Pacho en el Chocó, a partir del 20 de septiembre.


El Festival del Currulao en Tumaco.
El Carnaval del Fuego en Tumaco.
La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.
El Festival folclórico del Litoral

También podría gustarte