Está en la página 1de 31

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DEL PGRD

1. INFORMACIÓN GENERAL

DRE : Huancavelica
UGEL : Tayacaja
NOMBRE DE LA I.E. : Juan Velasco Alvarado
CODIGO MODULAR : 1573005
DIRECTORA : Maribel Basurto Aguirre
NIVEL DE ESEÑANZA : Secundaria
COORDINADORES : Lic. Nelson J. Anglas Castro
: Prof. Hilda Calderón Ríos

2. BASE LEGAL

Constitución Política del Perú


Política Nacional N° 32 Gestión d e l Riesgo de Desastres
Ley Nº 28044 Ley General de Educación.
Ley N° 30102, Ley que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la
radiación solar.
D.S. N° 011-2012-ED, Aprueba Reglamento de la Ley General de Educación.
Ley Nº 29664 Ley de creación d e l Sistema Nacional d e Gestión d e l Riesgo de Desastres (SINAGERD).
Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM Reglamento de la ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
RM N° 657-2017 Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018 en Instituciones Educativas y Programas Educativos
de la Educación Básica.
RM 222-2013-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.
RM 220-2013-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
RM 334-2012-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.
Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia
Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprobó los “Lineamientos para la Formulación y Aprobación de Planes de
Contingencia”.
3. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Reducir las vulnerabilidades y el riesgo, con acciones de prevención, reducción a través del fortalecimiento de capacidades para
el desarrollo de una cultura de prevención y participación de la comunidad educativa organizada.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


Fortalecer la participación de la comunidad educativa organizada para el desarrollo de una cultura de prevención.

Reducir las vulnerabilidades mediante acciones de reducción del local escolar para garantizar una Escuela Segura

4. DIAGNÓSTICO: (PELIGRO, VULNERABILIDAD, RIESGO)

4.1 CROQUIS DE PELIGROS.


4.2 CROQUIS DE VULNERABILIDAD.
4.3 CROQUIS DE RIESGO.
4.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS Y RECURSOS PARA REDUCCIÓN Y
PREPARACIÓN.

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

5.1. FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

6. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA

ANEXOS
DATOS GENERALES

JUAN VELASCO
NOMBRE IE.: TIPO DE IE: PUBLICA
ALVARADO

DRE: HUANCAVELICA UGEL.: TAYACAJA RED EDUCATIVA Nª

PROVINCIA: TAYACJA DISTRITO: QUICHUAS

CENTRO POBLADO: SAN JOSE AREA GEOGRÁFICA: URBANA RURAL X

DIRECCIÓN: ALTITUD:

CODIGO LOCAL: CODIGO MODULAR INICIAL

CODIGO MODULAR:
CODIGO MODULAR: SECUNDARIA
PRIMARIA

JORNADA
TIPO DE GESTIÓN: PÚBLICA TURNO: ESCOLAR X MAÑANA X TARDE NOCHE
COMPLETA

MARIBEL BASURTO
DIRECTOR (A): CELULAR DIRECTOR(A): 979248973
AGUIRRE

SUBDIRECTORES

TELÉFONO I.E.: CORREO ELECTRÓNICO:

NIVEL: SECUNDARIA MODALIDAD: EBR X EBA EBE


RESPONSABLE DE
HILDA CALDERON RESPONSABLE DE GESTIÓN DEL
EDUCACION NELSON ANGLAS CASTRO
RIOS RIESGO DE DESASTRES:
AMBIENTAL :

1- INFORMACIÓN GENERAL.
Aquí se presenta información genérica de la institución educativa, así como la estadística de los miembros de la comunidad educativa.

Cuadro N° 1: Datos Generales


Ejemplo: Institución Educativa con modalidad EBR - turno mañana.

Cuadro N° 2: Estadística de miembros de la comunidad educativa

ESTADÍSTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


Estudiantes N° N°
N° N° Personal N° N°
N° con N° N° Auxiliar Personal
Modalidad de de personal Coordinador
Estudiantes necesidades Docentes Administrativos de de
Directivos mantenimiento de salud innovación Turno
educativas educación Vigilancia
especiales

EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Inicial - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Primaria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Secundaria Mañana

Sub total

TOTAL 05

(Describir las cantidades según las modalidades, en caso de tener turno tarde agregar un cuadro para el siguiente turno y modalidad)

CROQUIS DE PELIGRO.

2.1. CROQUIS DE PELIGROS


2.2.

I.E…
Paso N° 2: Vulnerabilidad (Croquis de vulnerabilidad)
 Hacer uso del croquis de peligros para identificar los elementos expuestos: Infraestructura educativa, población escolar.
 El croquis de peligro permite determinar el área potencial del impacto al peligro dentro de esta área se deben identificar los elementos expuestos
(Infraestructura educativa, población escolar), ubicados en zonas susceptibles que pueden sufrir los efectos de un determinado peligro.

Cuadro N° 5: Descripción de las condiciones de vulnerabilidad por exposición a los principales peligros
Principales peligros Descripción de las condiciones de vulnerabilidad por exposición a los principales peligros
El Perú es vulnerable por encontrarse en la zona donde la Placa tectónica de Nazca, se subduce con la Placa de Sudamericana, formando parte del
Cinturón de Fuego del Pacifico, donde se registran más del 80 % de los movimientos sísmicos a nivel mundial. La existencia de la Cordillera de los
Sismo
Andes con sus características geológicas y geomorfológicas presenta fallas que pueden ser activadas por movimientos sísmicos.
Instituciones educativas expuestas a sismos.
La costa peruana es susceptible de ser afectada por la presencia de tsunami, dada su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacifico.
Tsunami
Instituciones educativas se localizan en zona inundable por tsunami.
Los efectos de los fenómenos volcánicos como la caída de cenizas, flujos piroclásticos y de lodo se concentra en el sur de la cordillera de los Andes.
Erupción volcánica Principalmente la ciudad de Arequipa y otras poblaciones que están en el área de influencia del Misti, Ubinas, y Sabancaya, entre otros volcanes.
Instituciones educativas expuestas a erupción volcánica, cenizas, flujos piroclasticos.
Flujo de detritos (Huayco) Instituciones educativas se localizan en cauce de una quebrada, en zona de huaycos.
Flujo de lodo(Avalanchas) Instituciones educativas se localizan en zonas de avalanchas.
Instituciones educativas están localizados en una zona de movilización lenta o rápida de suelo en función a la pendiente del terreno causado por las
Deslizamiento
variaciones de agua en la composición del suelo o por la fuerza de gravedad.
Derrumbes, volcamientos de rocas Instituciones educativas se localiza en una zona de movilización lenta o rápida de masas de suelo en función a la pendiente del terreno causado por
(bloques), caídas de rocas la fuerza de gravedad o alguna intervención humana.
Instituciones educativas se localiza en una zona inestable con flujos de agua que la afectan. Existen reportes de hundimientos que han producido
Hundimientos
daños.
Los fenómenos asociados con el Niño y la Niña han producido incrementos de lluvias, sequias y heladas en el Perú.
FEN y Cambio climático
Instituciones educativas expuestas al FEN.
El Perú por su ubicación geográfica y características morfológicas está sujeto a peligros hidrometereologicos que generan inundaciones en zonas
Inundaciones
expuestas. Instituciones educativas se localizan en la franja ribereña, en las fajas marginales de cursos de ríos.
La vulnerabilidad se da por exposición a mayor número de días con temperaturas muy bajas principalmente en la sierra central y sur.
Descenso de temperatura: Helada
Instituciones educativas se localizan en una zona geográfica a más de 3500 metros de altitud con vientos fríos, secos que provocan daños.
En Perú la enfermedad por virus del dengue es endémica en zonas de la costa norte y amazonia peruana.
Los peligros biológicos para la salud humana comprenden el ataque o contaminación biológica por la presencia de un agente biológico, residuo o
toxina o sustancia derivada. La comunidad educativa puede contraer enfermedades producidas por agentes biológicos (bacterias, virus, parásitos)
trasmitidos por diversos mecanismos, bajo condiciones especiales y por distintos vectores (insectos como mosquitos, garrapatas, humanos
Peligro biológico
infectados portadores, etc.) dentro de un ámbito geográfico. Ejemplos:
Dengue (Agente biológico: virus del dengue. Vector: Mosquitos Aedes aegypti)
Chikungunya, (Agente biológico: virus alfavirus Togaviridaes. Vector: Mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus hembra)
Instituciones educativas localizadas en zonas endémicas.
Peligro químico por materiales peligrosos:
Clase 1 - Por explosivos,
Clase 2 - Por gases Instituciones educativas se localizan cerca de espacios donde almacenan material inflamable, cerca de estaciones de servicio y puestos de venta
Clase 3 - Líquidos inflamables. de combustibles (grifos) gasocentros y establecimientos de venta al público de GNV, cerca de ductos de gas natural.
Clase 4 - Por solidos inflamables.
Clase 5 - Por sustancias comburentes y Comunidad educativa expuesta a agentes químicos que superan los límites máximos permisibles y/o estándares internacionales. Ejemplo:
peróxidos orgánicos. Instituciones educativas ubicados a una distancia menor de 100 m de Plantas Envasadoras de gas licuado de petróleo, cerca de polvorines de
Clase 6 –Por sustancias tóxicas e infecciosas. explosivos, cerca de plantas y almacenamiento de talleres y fábricas de pirotécnicos deflagrantes y detonantes.
Clase 7- Por material radiactivo.
Clase 8-por sustancias corrosivas.
Comunidad educativa expuesta a agentes físicos que superan los límites máximos permisibles y/o estándares internacionales.
Peligro Físico: Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a radiación ultravioleta)

Cuadro N° 6: Exposición de infraestructura educativa


Detalle de pabellones
Servicios básicos
Año de
Área Entidad que Material
construcción
construida Área libre la construyo Número de predominante Total de
Área total m2 m2 m2 Pabellones u otros pisos de construcción aulas Otros ambientes Agua Luz Desagüe
Centro de computo
Pabellón “I” 1996 INFES 3 pisos Ladrillo 17 Tiene Tiene Tiene
Centro de computo,
Pabellón “II” 1996 INFES 2 piso Ladrillo 6 deposito Tiene Tiene Tiene
Padres de No No
1000 m2 600 m2 400 m2 Pabellón “III” 5 familia 1 piso Adobe 3 Almacén tiene tiene No tiene
Padres de Laboratorio,
Pabellón “IV” 5 familia 1 piso Adobe 0 Dirección Tiene Tiene Tiene

Cuadro N° 7: Exposición de población escolar


ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Estudiantes N° N° N° N° N°
con N° Personal de Auxiliar de Personal de Coordinador Personal de
Modalidad N° N° N°
necesidades Directivos mantenimiento educación salud innovación CIS Vigilancia
Estudiantes Docentes Administrativos
educativas
especiales
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Sub total 790 7 23 2 5 2 7 0 0 2
TOTAL 851 miembros de la comunidad expuestos a peligros.
2.3. CROQUIS DE VULNERABILIDAD.
Paso N° 3: Identificación de riesgos en la institución educativa:

 Haciendo uso del Cuadro N° 6: Exposición de infraestructura educativa, identifica los riesgos y las condiciones de seguridad en la edificación
educativa. Ver cuadro N° 8.
 Tomar fotografías de los riesgos y las condiciones de seguridad en la edificación educativa. Ejemplo cuadro N° 9.
 Graficar el croquis de riesgos de la institución educativa haciendo uso de los carteles de advertencia o precaución. Ver cuadro N° 10: Carteles de
advertencia o precaución.

Cuadro N° 8: Riesgos y condiciones de seguridad en la edificación


RIESGO DE INCENDIO

Identificación de fuentes de ignición


Instalaciones eléctricas, considerando el recalentamiento de cables por sobrecarga eléctrica, pérdida de aislamiento, conexiones defectuosas o que generen chispa
eléctrica.
Identificación de materiales combustibles
Existen innumerables tipos de material combustible, entre los más comunes tenemos la madera, cartón, papel, plásticos, pinturas, solventes, gas licuado de petróleo,
gas natural, gasolina, con diferentes características tanto de inflamación como de combustión.
Identificación y caracterización de los medios de protección contra incendios la disponibilidad de espacios protegidos o rutas de evacuación, así como la
disponibilidad de elementos de protección de la propia estructura que eviten su destrucción.
Medios de detección
Medios de alarma:
Medios de extinción

RIESGO DE COLAPSO ESTRUCTURAL

La situación de colapso estructural puede tener diferentes y múltiples causas:


a) Por fallas o deficiencias en el diseño, al asumir hipótesis de diseño inadecuadas o considerar valores y parámetros diferentes a las condiciones de uso
proyectadas,
b) Por mala calidad de la construcción, la ejecución de las obras de construcción requiere de pericia de los constructores, adecuada calidad de los materiales y
supervisión permanente; errores o deficiencias en estos factores pueden ocasionar defectos no visibles, pero de consecuencias muy graves.
c) Por uso inadecuado de la edificación, el diseño de la edificación asume parámetros o valores para usos determinados, el cambio en las condiciones de uso puede
significar variaciones en cargas o en equipamientos mecánicos no previstos que generen esfuerzos en la estructura que no hayan sido considerados en el diseño.
d) Por alteraciones o modificaciones inadecuadas de la edificación, las remodelaciones, acondicionamientos y refacciones en una edificación deben considerar las
variaciones que impondrán a las condiciones de diseño original, no se pueden pasar por alto los refuerzos que sean necesarios para las nuevas condiciones de uso.
e) Por la vida útil del diseño y la fatiga de los materiales, con el tiempo las estructuras son sometidas a procesos de carga y descarga según la intensidad de uso
que tengan, adicionalmente los procesos naturales de variación térmica, sumados a los de intemperismo, provocan daños mínimos que se van acumulando en el
tiempo al punto que la estructura puede ir debilitándose paulatinamente.
f) Por presencia de fisuras y/o agrietamientos en las estructuras de la edificación, pandeos y deflexiones en estructuras de madera, edificaciones deterioradas por
la intemperie, humedad, otros.
g) Por haberse construido sin tener en cuenta el tipo de suelo que puede ocasionar el colapso de la edificación tales como: suelos arcillosos, suelos colapsables o
arenosos, rellenos sanitarios, otros.

RIESGO DE ELECTROCUCIÓN

Causas que originan el riesgo de electrocución son: la inadecuada conexión eléctrica, falta de un sistema de puesta a tierra, deficiencias en sistemas de protección
de contactos directos (interruptores diferenciales), cables expuestos, inadecuado mantenimiento de las instalaciones y maquinarias, inadecuados empalmes, pérdida
de aislamiento de cable, otros. Estas causas deben estar minimizadas y controladas con la finalidad de reducir el riesgo. Por otro lado, a menor calidad y cumplimiento
de normas técnicas del sistema eléctrico, será mayor el riesgo de incidentes y siniestros.

RIESGO DE CAÍDAS

El riesgo de caídas está referido a la posibilidad de que las personas o usuarios de una instalación puedan precipitarse o desplomarse en desniveles, espacios
vacíos o superficies a diferente altura, debido a que la infraestructura no cuenta con los medios de protección que exige la respectiva norma de construcción. Las
condiciones de seguridad de la edificación consideran la colocación de barandas a determinado desnivel como medio de protección.

RIESGO DE FALLA EN EQUIPOS Y ESTRUCTURAS DE SOPORTE

Las estructuras metálicas de soporte de productos de almacenamiento (racks), los elementos de soporte de los equipos de aire acondicionado y montantes de
instalaciones de agua, desagüe, otros, y la falla en las estructuras de los juegos infantiles.

Fuente: ITSE 2018


Cuadro N° 9: Fotografías de los Riesgos y condiciones de seguridad en la edificación educativa
CROQUIS DE RIESGOS
I.E.N°…
CUADRO N° 10: CARTELES DE ADVERTENCIA O
PRECAUCION
2.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN
 Para realizar el presente cuadro de doble entrada se debe tener a la mano el croquis de vulnerabilidad, el croquis de riesgos, los Cuadros N° 6, 9.
 Una vez identificado los peligros, vulnerabilidad, riesgos, procedemos a realizar las MEDIDAS Y RECURSOS PARA REDUCIR LOS RIESGOS Y MEDIDAS Y RECURSOS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA.

MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA PREPARACION


IDENTIFICACIÓN DEL
ELEMENTOS VULNERABILIDAD RECURSOS CON
RIESGO RECURSOS CON LOS RECURSOS A
RECURSOS A GESTIONAR LOS QUE CUENTA
REDUCCIÓN QUE CUENTA PARA PREPARACION GESTIONAR PARA
PARA LA REDUCCION PARA LA
REDUCCION LA PREPARACION
PREPARACION
Maestro de obra, un técnico o un
Carteles por
profesional con conocimientos de
PABELLÓN “I” Reparar los muros de ladrillo que presentan Materiales de condiciones de
edificaciones para que estime el
Estructura de ladrillo presenta 2 aula con Riesgo de accidentes daños por humedad, rajaduras, grietas, construcción como: seguridad, rutas de
costo de cada una de las partidas
pared rajada inclinaciones, otros. Ladrillos,……. escape y equipos de
a intervenir por cartilla de
seguridad
ambiente.
Reparar o reforzar las estructuras de concreto
que presentan fisuras, grietas, rajaduras,
deflexiones, pandeos, muros inclinados,
PABELLON "II" otros.
Las estructuras de concreto presentan i) Colocar recubrimiento de concreto o epóxico Carteles por
fisuras, grietas, rajaduras, deflexiones, a las varillas de acero expuestas a la condiciones de
Riesgo de colapso, Riesgo Gestionar espacios alternos
pandeos, varillas de acero expuestas a la intemperie en columnas, vigas, losas de seguridad, rutas de
de accidentes. con el gobierno local.
intemperie sin recubrimiento en: columnas, techos, otros. escape y equipos de
vigas, losas de techos, etc., ii) deterioro por Reparar el deterioro de las estructuras seguridad
ESTRUCTURAL humedad producido por lluvias, originado por humedad producido por lluvias.
Instalar tijerales de madera, metal,
etc.).Techo a dos aguas, con canaletas,
Estado de la cimentación, suelos drenaje y otros.
y cimentaciones, estructuras de
PABELLON "III"
concreto, estructuras de ladrillo, Carteles por
Estructura de adobe, presenta 2 aulas con Reparar o reforzar los muros de adobe que
estructuras de adobe, estructuras Riesgo de colapso, Riesgo condiciones de
muros que presentan fallas, daños presentan fallas y daños ocasionados por el
de madera y estructuras de de accidentes. seguridad, rutas de
ocasionados por el deterioro y/o humedad deterioro y/o humedad (fisuras, grietas,
bambú. escape y equipos de
(fisuras, grietas, inclinaciones) y no están inclinaciones).
ESTRUCTURA DE SOPORTE: seguridad
protegidos de la lluvia. Proteger a los muros de adobe de la lluvia.
Juegos infantiles, toboganes y
similares de carpintería metálica, Las estructuras metálicas de soporte de la Riesgo de colapso, Riesgo
de madera o de plástico, etc. malla raschel no están fijas, se encuentran de radiación UV, Riesgo Fijar adecuadamente y dar mantenimiento a
en mal estado de conservación y presentan de accidentes. las estructuras de soporte de la malla raschel
óxido o corrosión.

Las estructuras de soporte de los juegos


Riesgo de colapso, Riesgo
infantiles de carpintería metálica, son Instalar de forma segura y dar mantenimiento
de accidentes.
inestables, inseguros, están mal instalados y a los juegos infantiles de carpintería metálica.
en mal estado de conservación.
Los cercos perimétricos se encuentran Riesgo de accidentes.
Reparación de cerco perimétrico
rajados, estado de conservación Malo.
La estructura de madera Reparar o reforzar las estructuras de madera,
La edificación presenta daños (pandeos, Riesgo de colapso. Riesgo que presentan pandeos, deterioro por
.
apolillamiento, humedad, etc., en estructuras de accidentes. apolillamiento, humedad. Dar tratamiento a la
de madera en viga, techo, entrepiso. madera contra insectos xilófagos (Insectos
que se alimentan de madera) de acuerdo las
especificaciones técnicas del producto.
Los medios de evacuación (pasadizos,
escaleras, accesos y salidas) no presentan Ampliar los medios de evacuación (pasadizos,
un ancho mínimo del vano para puertas de escaleras, accesos y salidas) de la institución
Carteles de
1.00 m, y las escaleras no presentan el Riesgo de accidentes, educativa de manera de cumplir con el ancho
advertencia o
ancho mínimo de 1.20 m. entre los Riesgo de incendio que permita la evacuación. Este ancho se
precaución.
paramentos que conforman la escalera que efectuara de acuerdo al número de
permitan la evacuación de la comunidad ocupantes.
educativa de manera segura.
Los conductores eléctricos utilizados en la Carteles de
Instalar tubos y/o canaletas para dar
dirección no se encuentran protegidos con Riesgo de electrocución advertencia o
protección a los conductores eléctricos.
tubos o canaletas de PVC. precaución.
Las puertas que se utilizan como medios de
Riesgo de incendios, Acondicionar las puertas que abran hacia
evacuación no abren en el sentido del flujo
Riesgo de accidentes de la pasajes de circulación transversales deberá Carteles de
de los evacuantes o permanecen cerradas
comunidad educativa. girar 180 grados y permanezcan abiertas en advertencia o
con candado en horario de clases,
Riesgo de atrapamiento horario de clases, sin obstruir la libre precaución.
obstruyendo la libre circulación y
por sismo. circulación y evacuación.
NO evacuación.

ESTRUCTURAL Cuenta con material combustible o


Retirar el material combustible o inflamable
inflamable (cartones, carpetas rotas) debajo
Riesgo de incendio (cartones, carpetas rotas) de las escaleras
Son aquellos elementos que de las escaleras que sirven como medios de
utilizadas como medios de evacuación.
corresponden a los acabados que evacuación del pabellón “I”.
se instalan en la edificación tales
como: El tablero eléctrico de material metálico no
Conectar el sistema de puesta a tierra al
está conectado a tierra del centro de Riesgo de electrocución
tablero eléctrico de material metálico.
Falsos techos, cielos rasos, cómputo.
paneles, tabiques ventanas, El pabellón “I” no cuenta con interruptores
puertas, instalaciones sanitarias, Instalar interruptores termo magnético que
termo magnético que correspondan a la
arquitectura, instalaciones correspondan a la capacidad de corriente de
capacidad de corriente de los conductores Riesgo de incendio ,
eléctricas y de seguridad contra los conductores eléctricos que protege.
eléctricos que protege. Utiliza llave tipo
incendios, instalaciones y Retirar las llaves tipo cuchilla.
cuchilla
mobiliario.
La Dirección utiliza conductores flexibles Retirar conductores flexibles (tipo mellizo) en
(tipo mellizo) en instalaciones permanentes Riesgo de incendio instalaciones permanentes de alumbrado y/o
de alumbrado y/o tomacorrientes tomacorriente.
Los circuitos de tomacorrientes del centro de
cómputo del pabellón II están Retirar extensiones o adaptadores de los
Riesgo de incendio
sobrecargados con extensiones o circuitos de tomacorrientes sobrecargados.
adaptadores
-Actualizar la tarjeta de control y
Los extintores no se encuentran operativos, mantenimiento.
ubicados en los lugares especificados y -Instalar los extintores a una altura no mayor
accesibles, a una altura reglamentaria Riesgo de incendio de 1.50m y numerados.
numerados y no cuentan con tarjeta de -Ubicar los extintores en lugares accesibles.
control y mantenimiento. -Actualizar la constancia de operatividad y
mantenimiento.
Las aberturas al exterior ubicadas en
Instalar barandas o antepechos a una altura
tragaluces, escaleras y azotea del pabellón I, Riesgo de caídas de la
mínima de 1.00m, para evitar caídas al vacío
no cuentan con protección al vacío, para comunidad educativa
en tragaluces, escaleras y azotea.
evitar caídas al vacío.
El centro de cómputo del pabellón II es
utilizado por más de 40 estudiantes de Riesgo de accidente,
secundaria en un mismo horario y tiene una Riesgo de atrapamiento. Reparar la puerta malograda
puerta de evacuación operativa y la otra Riesgo de incendio.
puerta esta malograda.
Reparar los pisos con materiales
Los pisos de las aulas del pabellón II están Riesgo de caídas de la
antideslizantes, resistentes al tránsito y al
rotos y sin mantenimiento. comunidad educativa
agua.
Reparación de ventanas.
Riesgo de accidentes de la
Aulas del Pabellón “I” Presenta ventanas con Reemplazar los vidrios que se encuentran
comunidad educativa
vidrios rotos rajados o rotos y colocar láminas de
seguridad.
Los aparatos de alumbrado o fluorescentes Riesgo de accidentes de la Instalar pantalla protectora y /o colocar
rectos no cuentan con pantalla protectora y comunidad educativa cintillos de seguridad a los fluorescentes
no están fijados adecuadamente. rectos
Los medios de evacuación (pasadizos,
Riesgo de caídas de la Retirar los obstáculos de los medios de
escaleras, accesos y salidas) se encuentran
comunidad educativa evacuación (pasadizos, escaleras, accesos y
obstruidos con maceteros, contenedores de
salidas).
basura, carpetas.
Riesgo de caídas de la
Fijar a las paredes repisas, armarios y
No cuenta con mobiliario en buenas comunidad educativa,
libreros, evite colocar objetos pesados en la
condiciones y sujetados adecuadamente estudiantes atrapados,
parte superior de estos.
desesperación, etc.
-Realizar mantenimiento a los componentes
del pozo a tierra.
Los componentes del pozo de puesta a
-Actualizar el protocolo de medición de la
tierra, presentan oxido, deterioro del cable de
Riesgo de electrocución resistencia del pozo a tierra, firmado por un
conexión, conector y varilla en mal estado
ingeniero electricista o mecánico electricista
de conservación
colegiado y habilitado. Dicho certificado debe
tener un periodo de vigencia anual.
La IE no cuenta con Comisión de Educación
Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres
organizada y aprobada con RD.
El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres
no se encuentra desarrollado de acuerdo a
los riesgos identificados en la IE.
FUNCIONAL La institución educativa no cuenta con
dispositivos de seguridad (señalética,
alarma, círculos de seguridad, rutas de
Son aquellos aspectos que evacuación, botiquín, entre otros.
corresponden a la El Plan no cuenta con los anexos de
implementación de los procedimientos, protocolos en caso de
ambientes, la señalización, emergencias.
aforos y la organización Laboratorio escolar no cuenta con los
institucional frente a una carteles por obligación, carteles de
emergencia, los cuales están advertencia o precaución, carteles de
plasmados en el plan de GRD. prohibición, carteles de protección contra
incendios, carteles por condiciones de
seguridad, rutas de escape y equipos de
seguridad.
Las brigadas no están capacitadas y
desconocen sus funciones.
La Comisión de Educación Ambiental y
Gestión del Riesgo de Desastres desconoce
la Ficha EDAN que permita el reporte
inmediato cuando se genere la emergencia
EMED-UGEL (Espacio de Monitoreo de
Emergencias y Desastres).
La IE no ha acondicionado el Espacio de
Monitoreo de Emergencia y Desastres
(EMED IE),

Fábricas de productos químicos, explosivos,


Riesgo de gases tóxicos
etc.
Fábricas clandestinas de pintura, Riesgo de gases tóxicos
ENTORNO Solicitar reubicación, con presencia de
INMEDIATO Rellenos sanitarios Riesgo de gases tóxicos
autoridades.
Parque porcino Riesgo biológico
Comprende las condiciones de
seguridad espaciales o de Cementerio Riesgo biológico
entorno Riesgo de gases
Central térmica
contaminantes
 Tipo de objetos Se observa caída de rocas de ladera de cerro
que se encuentran colindante que afectan a la institución Riesgo de caída de rocas
en el entorno. educativa.
La institución educativa colinda con avenida Riesgo de accidentes de la
 Entorno referente a principal. comunidad educativa
estructuras. La institución educativa está atravesada por Solicitar la reubicación de las líneas de
cables de alta tensión. Riesgo de electrocución cables de alta tensión a las autoridades
locales.
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Comisión de Educación
Ambiental y Gestión del Riesgo
de Desastres
CONEI

APAFA

Responsable en Educación Responsable en Gestión del Riesgo


Ambiental de Desastres

Brigada de Cambio Brigada de Brigada de Salud y Brigada Brigada Contra Brigada de Protección,
Ecoeficiencia Primeros Auxilios Señalización Incendios y entrega de estudiantes,
Climático
Evacuación y Seguridad soporte socioemocional y
Evaluación actividades lúdicas.

BAPE
5.1FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Las funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres en materia de Gestión de Riesgos son:

1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del riesgo de desastres que son de responsabilidad sectorial, en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres - PLANAGERD 2014-2021.
2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que contenga las acciones de reducción, preparación y contingencia por amenazas o peligros y que esté articulado con el Plan
de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL, en el marco del PLANAGERD 2014-2021.
3. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las Oficinas de Defensa Civil e instituciones
especializadas.
4. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad fenomenológica de la zona de según el cronograma aprobado por el Ministerio de Educación, además de
simulacros inopinados.
5. Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar a las instancias correspondientes en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Sectorial
MINEDU.
6. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia, a través de la conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la gestión del riesgo de desastres y a la
educación ambiental, de acuerdo a las orientaciones del Ministerio de Educación.
7. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de la institución educativa garantizando la aplicación del Enfoque Ambiental.
8. Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las instituciones especializadas.
9. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de
aprendizajes.

Fuente: Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU-Ítem 7.1.1.3. Gestión del Riesgo de Desastres


6. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A ……… … … … …… … . .
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.

Describir el escenario de riesgo por el peligro más recurrente, tener en cuenta que
las actividades de contingencia es por tipo de peligro, NO trabajar actividades de
contingencia multipeligros

Considerar las consecuencias probables del evento adverso (llenar el cuadro con
los posible daños por tipo de peligro.)

Nota: Se debe considerar el Escenario de mayor nivel de riesgo: MUY ALTO

Daños a la vida y a la salud


Estudiantes Lesionados(heridos)
(3 ) Desaparecidos
( ) Fallecidos
( )

Docentes ( ) ( ) ( )

Daños a la vida y la salud Administrativos ( ) ( 1) ( )

(Cantidad)
Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable


( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
INICIAL
( ) ( ) ( )
EBR
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
PRIMARIA
( ) ( ) ( )
Dirección
Otros ambientes ( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
SECUNDARIA
Dirección ( ) ( ) ( )

CEBA
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
Otros ambientes
CEBE ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
Otros ambientes
CETPRO ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección ( ) ( ) ( )
SUPERIOR Otros ambientes ( ) ( ) ( )
1. La infraestructura educativa presenta
daños de consideración que no puede
Si (x ) No( )
seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar se

encuentra afectado (inundado por Si ( ) No( )


agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

Si ( ) …………………. No ( )
libro
Si ( ) …………………… No ( )
Cuaderno de trabajo
Si ( x ) …10………………….. No ( )
Daños al material educativo y Computadora
equipos(Cantidad)
Otros
Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si ( ) No ( )

Red de desagüe Si ( x ) No ( )

Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )


Daños a la infraestructura
de servicios básicos Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )

Otros
Daños a la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )

Daños a la seguridad y Delincuencia juvenil Si ( x ) No ( )


protección
Otros ( especificar) Si ( ) No ( )
Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)

están afectados Si ( x ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)

están destruidos. Si ( x ) No ( )
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas


Si ( ) No ( x )
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la

emergencia o desastre. Si ( x ) No ( )
4.4 ACCIONES PARA LA RESPUESTA.

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

4.5 ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO)

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

7. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A …… …………… …… ..

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE


RIESGO.

Describir el escenario de riesgo por el peligro más recurrente, tener en cuenta que las
actividades de contingencia es por tipo de peligro, NO trabajar actividades de contingencia
multipeligros

Considerar las consecuencias probables del evento adverso (llenar el cuadro con los
posible daños por tipo de peligro.)

Nota: Se debe considerar el Escenario de mayor nivel de riesgo: MUY


ALTO

Daños a la vida y a la salud


Lesionados(heridos) esaparecidos Fallecidos

Estudiantes (3 ) ( ) ( )

Docentes ( ) ( ) ( )

Administrativos ( ) ( 1) ( )
Daños a la vida y la salud

(Cantidad) Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable

( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas

INICIAL ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
Otros ambientes

EBR ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas

PRIMARIA ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
Otros ambientes
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
SECUNDARIA
Dirección ( ) ( ) ( )

CEBA
Otros ambientes ( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
Otros ambientes
CEBE
( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
CETPRO ( ) ( ) ( )
Otros ambientes
( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )
SUPERIOR
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
1. La infraestructura educativa presenta
daños de consideración que no puede
Si (x ) No( )
seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar se

encuentra afectado (inundado por Si ( ) No( )


Daños alagua
material educativo y equipos
o lodo).

Si ( ) …………………. No ( )
libro
Si ( ) …………………… No ( )
Cuaderno de trabajo
Si ( x ) …10………………….. No ( )
Computadora
Daños al material educativo y
equipos(Cantidad)
Otros
Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si ( ) No ( )

Red de desagüe Si ( x ) No ( )
Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )

Daños a la infraestructura Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )


de servicios básicos
Otros
Daños a la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )

Daños a la seguridad y Delincuencia juvenil Si ( x ) No ( )


protección
Otros ( especificar) Si ( ) No ( )
Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)

están afectados Si ( x ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)

están destruidos. Si ( x ) No ( )
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( ) No ( x )


Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la
emergencia o desastre.
Si ( x ) No ( )

4.4 ACCIONES PARA LA RESPUESTA.

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

4.5 ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO)

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES


8. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A …… …………… …… ..

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE


RIESGO.

Describir el escenario de riesgo por el peligro más recurrente, tener en cuenta que las
actividades de contingencia es por tipo de peligro, NO trabajar actividades de contingencia
multipeligros

Considerar las consecuencias probables del evento adverso (llenar el cuadro con los
posible daños por tipo de peligro.)

Nota: Se debe considerar el Escenario de mayor nivel de riesgo: MUY


ALTO

Daños a la vida y a la salud


Lesionados(heridos) esaparecidos Fallecidos

Estudiantes (3 ) ( ) ( )

Docentes ( ) ( ) ( )

Daños a la vida y la salud Administrativos ( ) ( 1) ( )

(Cantidad)
Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable

( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas

INICIAL ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
Otros ambientes

EBR ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas

PRIMARIA ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
Otros ambientes
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
SECUNDARIA
Dirección ( ) ( ) ( )
CEBA
Otros ambientes ( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CEBE Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
CETPRO ( ) ( ) ( )
Otros ambientes
( ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )
SUPERIOR
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
1. La infraestructura educativa presenta
daños de consideración que no puede
Si (x ) No( )
seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar se

encuentra afectado (inundado por Si ( ) No( )


Daños alagua
material educativo y equipos
o lodo).

Si ( ) …………………. No ( )
libro
Si ( ) …………………… No ( )
Cuaderno de trabajo
Si ( x ) …10………………….. No ( )
Computadora
Daños al material educativo y
equipos(Cantidad)
Otros
Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si ( ) No ( )

Red de desagüe Si ( x ) No ( )

Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )


Daños a la infraestructura
de servicios básicos Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )

Otros
Daños a la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )

Daños a la seguridad y Delincuencia juvenil Si ( x ) No ( )


protección
Otros ( especificar) Si ( ) No ( )
Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)

están afectados Si ( x ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)

están destruidos. Si ( x ) No ( )
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( ) No ( x )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la


emergencia o desastre.
Si ( x ) No ( )
4.4 ACCIONES PARA LA RESPUESTA.

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

4.5 ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO)

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES


GLOSARIO DE TÉRMINOS

 ANÁLISIS DE RIESGOS: Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los


peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos,
para lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la
Gestión del Riesgo de Desastres.
 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se analiza
los factores de exposición, fragilidad y la resiliencia en función al nivel de peligrosidad
determinada, se evalúa el nivel de vulnerabilidad y se elabora el mapa del nivel de
vulnerabilidad de la unidad física, social o ambiental evaluada.
 CÁLCULO DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se determina los niveles
de riesgos, se estima (cualitativa y cuantitativa) los daños o afectaciones, se elabora el mapa
de zonificación del nivel de riesgos y se recomiendan medidas de control preventivo y de
reducción de orden estructural y no estructural.
 DESASTRES: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,
infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto
de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento
de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender
eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción
humana.
 DETERMINACIÓN DE PELIGROS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se identifica y
caracteriza los peligros, se evalúa la susceptibilidad de los peligros, se define los escenarios,
se determina el nivel de peligrosidad y se elabora el mapa del nivel de peligrosidad.
 ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, económico y ambiental
presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser
afectados por un fenómeno.
 EVALUACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos,
el cual permite calcular y controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis
de las vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de
desastres y valoración de riesgos.
 FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL: Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser
percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier
evento natural como resultado de su funcionamiento interno.
 FENÓMENOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA: Es toda manifestación que se origina
en el desarrollo cotidiano de las actividades, tareas productivas (pesquería, minería,
agricultura, ganadería, etc.) o industriales (comerciales y/o de fabricación industrial, etc.)
realizadas por el ser humano, en la que se encuentran presentes sustancias y/o residuos
(biológicos, físicos y químicos) que al ser liberados pueden ser percibidos por los sentidos
o por instrumentos científicos de detección.
 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Es un proceso social cuyo fin último es la prevención,
la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad,
así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando
las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica,
ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
 GESTIÓN CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto
de corregir o mitigar el riesgo existente.
 GESTIÓN PROSPECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin
de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo
de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.
 GESTIÓN REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los
desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.
 INCENDIO: Es la destrucción de materiales combustibles por la acción incontrolada del
fuego, que puede ser extremadamente peligroso para los seres vivos y las estructuras de
las viviendas y establecimientos económicos y de servicios.
 La exposición a un incendio puede producir quemaduras severas y los síntomas de la
inhalación de humo, como es el caso más común de la asfixia. De acuerdo al lugar donde se
produzca el incendio, pueden ser: urbanos y forestales.
 INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su
correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la
prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos,
políticos, sociales y personales.
 MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos
o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las
estructuras o de los sistemas frente a las peligros.
 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una construcción física
y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para prevenir o reducir
el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor
concientización pública, la capacitación y la educación.
 MONITOREO: Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un
fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.
 PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural o
inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad
y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
 PELIGRO INMINENTE: Fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana, con
alta probabilidad de ocurrir y de desencadenar un impacto de consecuencias significativas
en la población y su entorno de tipo social, económico y ambiental debido al nivel de
deterioro acumulado en el tiempo y que las condiciones de éstas no cambian.
 PREVENCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones
que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de
la gestión del desarrollo sostenible.
 PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Acciones y procedimientos que se realizan para
generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer
los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de
Desastres.
 REDUCCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que
se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible.
 RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y
privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber,
adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como
de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para
protegerse mejor en el futuro.
 RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran
daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un
peligro.
 VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. La vulnerabilidad puede ser
explicada por tres factores: Exposición, Fragilidad y Resiliencia. Se expresa en términos de
0 a 1.
 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Sistema interinstitucional,
sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y
reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la
generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre
mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes,
procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres

También podría gustarte