Está en la página 1de 40

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Presentado por : MAQUERA CATACHURA JUAN Carlos

Código matricula : 2014202661

Docente : CARLOS ENRIQUE GUANILO

Ciclo : VII

DUED : AREQUIPA

SECCION : 01-1
PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LA “EMPRESA
ALAS GAS”

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

Las organizaciones independientemente de su tamaño y sector al que pertenecen


han reconocido la necesidad de controlar y manejar la seguridad e higiene en el
trabajo. Por tanto, en la actualidad, la prevención de riesgos laborales se ha
convertido en un factor a tener en cuenta en la gestión diaria de las empresas.
Un programa de higiene y seguridad industrial promueve un ambiente de trabajo
seguro y saludable, proporcionando un marco que ayuda a las organizaciones a:
consistentemente identificar y controlar los riesgos de salud y seguridad, reducir el
potencial de accidentes, el cumplimiento de la ayuda legislativa y mejora el
rendimiento general.

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO


La seguridad y salud en el trabajo (SST) es una preocupación fundamental a
escala global para la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Cada 15
segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades
relacionadas con el trabajo en el mundo. Cada 15 segundos, 153 trabajadores
tienen un accidente laboral.
En nuestro país se ha establecido la salud ocupacional como un tema prioritario
en la agenda nacional de cara al bicentenario. Con la aprobación del Plan Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017-2021 se propone impulsar una red
integrada de información que promueva el diseño, implementación y evaluación
de las acciones de promoción y prevención sobre este aspecto.
Una de las metas específicas de este plan es finalizar el desarrollo de un sistema
único e integrado de registro y notificación de accidentes de trabajo, incidentes
peligrosos y enfermedades profesionales.
Finalmente, es necesario resaltar que la OIT tiene como objetivo crear conciencia
mundial sobre la magnitud y consecuencias de los accidentes, las lesiones y las
enfermedades relacionadas con el trabajo. La meta es colocar la salud y la
seguridad de los trabajadores en la agenda política de todos los países para que
adopten, por medio del diálogo, medidas concretas en esta materia.

2.2 BASES TEÓRICAS

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes


laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades
laborales. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de
los tres elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de los
productos.

La investigación de la seguridad en el trabajo es el estudio de la incidencia,


características, causas y prevención de las lesiones profesionales.
Anteriormente se han publicado un gran número de trabajos relativos al área, y
en medida creciente, en los últimos años, por lo cual las lesiones se han valorado
como un problema de salud pública que era preciso enfocar desde la
perspectiva, históricamente eficaz, de la salud pública. Se ha aplicado la
epidemiología —la ciencia de la salud pública— al problema de las lesiones,
incluidas las de carácter profesional. El modelo epidemiológico describe la
relación existente entre el agente (el elemento o fenómeno ambiental que
constituye la causa eficiente de la lesión o enfermedad) y el medio ambiente.
Investigadores y profesionales dedicados a diversas disciplinas, principalmente
la epidemiología, la ingeniería, la ergonomía, la biomecánica, la psicología del
comportamiento, la gestión de la seguridad y la higiene industrial, se han volcado
en el estudio de los factores asociados al trabajador (el huésped), el medio
ambiente, el tipo y fuente de energía implicada (el agente) y las distintas
herramientas, máquinas y tareas (los vectores) causantes o coadyuvantes a la
producción de lesiones en el lugar de trabajo.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


 Accidente de Trabajo: Todo suceso que produzca en el trabajador o
 trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal,
inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con
ocasión del trabajo.
 Capacitación: Técnica de formación que se le brinda a una persona o
individuo en donde este pueda desarrollar sus conocimientos y
habilidades de manera eficaz y cuyo propósito es la de infundir una cultura
preventiva acerca de las condiciones inseguras de trabajo a las que vayan
a estar expuestos así como los medios o medidas para controlarlas.
 Centro de Trabajo: cualquier área, edificada o no, en la que los
trabajadores deban permanece o a la que deban acceder por razón de su
trabajo.
 Comité de Seguridad y Salud Laboral: órgano paritario y colegiado de
participación, destinado a la consulta regular y periódica de las políticas,
programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo.
 Contingencia: Situación de alteración del funcionamiento normal de una
actividad, que se crea durante y, preferentemente, después de un
accidente.
 Enfermedad Ocupacional: Estado patológico contraído o agravados con
ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la
trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables
de los agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y
emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos
enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental,
temporales o permanentes.
 Equipo de Protección Personal: Todos aquellos dispositivos de
protección personal a utilizar por el trabajador de acuerdo al riesgo
ocupacional, para evitar o disminuir los factores que directa o
indirectamente pueden afectar su integridad física.
 Incidente: Acontecimiento no deseado, no intencional que bajo
circunstancias diferentes, podría haber resultado en pérdidas por lesiones
personales, daños a la propiedad y/o al medio ambiente.
 Lesión: Cualquier interrupción traumática o patológica de un tejido que
puede causar una pérdida de su función (del tejido afectado o del que le
rodea). Daño, herida por un golpe, enfermedad o por un perjuicio moral.
 Metodología Integral de Identificación y Evaluación de Riesgos:
Herramienta técnica que permite identificar, evaluar, analizar los riesgos
a fin de establecer mecanismos preventivos para contrarrestarlos.
 Nivel de Riesgo: Ponderación de riesgos basada en el producto de la
combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un
evento peligroso especificado. Existen tres niveles; bajo, medio y alto.
 Osinergmin: Organismo supervisor de la inversión en energía y minería.
 Proceso Peligroso: Todas aquellas etapas del proceso productivo donde
existen factores de riesgos que pueden afectar la integridad física de los
trabajadores sino son controlados, minimizados o eliminados.
 Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que
interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en elementos
de salida
 Proceso Productivo: todas aquellas etapas que intervienen directa e
indirectamente en la elaboración del producto.
 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de objetivos,
acciones y metodologías en materia de promoción, prevención y vigilancia
de la seguridad y salud, en el trabajo.
 Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporcionar
evidencia de actividades desempeñadas.
 Riesgos Peligrosos: Probabilidad de que un peligro identificado cause
un incidente o accidente, bien sea la empresa o un individuo.
 Trabajo: Toda actividad que el hombre realiza de transformación de la
naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:


ALAS GAS fue creada en Enero del 2010, empresa del rubro de Energía orientada
al negocio de envasado, distribución y comercialización de gas licuado de Petróleo
(GLP).
Cuenta con una organización que permite distribuir los productos a todo el sur del
país, llegando a más de 10 ciudades con la misma calidad y servicio orientados a
la satisfacción de sus clientes.
Actualmente cuenta con 2 Zonales de Distribución en Arequipa, logrando así ser
fuente de trabajo directo e indirecto.

3.1.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


A. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

 Cuenta con 80 empleados entre la parte administrativa y operativa.


 Son capacitados eventualmente en temas de seguridad.
 Para el personal de planta cuenta los curriculums documentados, con
planos de vivienda, realización de visitas a vivienda en caso de
ausencia sin previo aviso, se realizan exámenes médicos antes del
ingreso a trabajar, entre otros.
Organigrama jerárquico de “Alas gas”:

GERENTE GENERAL

ASISTENTE DE GERENCIA

ASESOR
ASESORLEGAL
LEGAL
JEFE de SISTEMAS

ASIST. DE SISTEMAS

GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA


COMERCIACIALIZACIÓN OPERACIONES ADMINISTRATIVA

JEFE SEGURIDAD Y
JEFE DE
SALUD OCUPACIONAL Y JEFE DE VENTAS JEFE DE PLANTA JEFE DE RRHH JEFE DE LOGÍSTICA
MEDIO AMBIENTE CONTABILIDAD

Asist. Cont.
SUPERVISOR DE VENTA SUPERVISOR DE SUPERVISOR DE SUPERVISOR DE
MAYORISTA VENTA DIRECTA MARKETING PRODUCCION

ADMINISTRADOR DE OPERARIO
ASITENTE SOCIAL CONT. ANALISTA COMPRAS
VENTA ZONAL ENVADOR

ALMACENERO DE
Tesorera General
PRODUCTO ALMACEN
CHOFER LOCAL TELEFONISTAS PUBLICISTA TERMINADO

AYUDANTE DE CHOFER DE
CHOFER DE REPARTO
LOCAL
AYUDANTE DE
CHOFER DE
REPARTO

CAJERA

ALMACENERO
ZONAL

3.1.2 PRODUCTOS

Los productos que se ofrecen para los hogares peruanos son balones
envasados con GLP de 10kg, 15kg.

3.1.3 PROCESOS

A. LOGISTICA INTERNA

 La organización cuenta como proveedor de GLP a granel a


Pluspetrol.
 El transporte de GLP desde la planta de Pluspetrol a las
instalaciones de la organización se realiza vía terrestre, por medio
del alquiler de unidades de transporte.
 Los demás insumos, materiales, equipos se realizan por compras en
la localidad de Arequipa.
 Para el abastecimiento de cilindros, la empresa compra cilindros
nuevos cada 2 años. Por medio de alianzas estratégicas con la
competencia, los cilindros que son recogidos del consumidor final y
que no corresponden a las marcas en venta de la empresa, son
intercambiadas con la competencia, por balones de propiedad de la
empresa; los balones de la empresa son reconocidos por medio del
código colocado en el recipiente a la salida de su fabricación.

B. OPERACIONES

 El GLP es almacenado en la planta en tanques cisterna


estacionarios, de los cuales se extrae el GLP y se envasa en
cilindros de diferentes capacidades.
 Antes del proceso de trasiego se verifica que los componentes y el
tanque de almacenamiento este en buenas condiciones para
efectuar la operación.
 Se realiza el proceso de envasado en la plataforma según indique el
pedido plasmado en la Orden de trabajo.

C. LOGISTICA EXTERNA

Para Venta Directa


 Consiste en llenar el producto terminado a la unidad de transporte,
para dirigirse a los puntos de venta directa.
 De los puntos de venta directa se gestiona la venta hacia el
consumidor final.
Para Venta por Mayor

 Los clientes fuera de la localidad de Arequipa, envían sus unidades


de transporte para enviar su pedido.
 Se toma la unidad de transporte repartidora a los puntos de venta
directa para que a su vez pueda hacer llegar el pedido a los clientes
mayoristas (distribuidores autorizados) dentro de la ciudad de
Arequipa.

D. COMERCIAL Y MARKETING

Para Venta Directa

 En los puntos de venta de directa se cuentan con telefonistas


encargadas de la recepción de llamadas del cliente, quienes son las
responsables de coordinar la venta junto con el conductor repartidor.
 También se realizan ventas en el mismo punto de venta, los clientes
se aproximan con sus envases de cambio y se efectúa el proceso.
Para Venta por Mayor

 El proceso de venta por mayor se realiza por medio del supervisor


de venta mayorista, quien es la encargada de realizar visitas para la
captación de nuevos clientes, realiza llamadas de seguimiento para
los próximos pedidos a los clientes con los que se cuenta.

E. SERVICIO POST VENTA

 Los conductores pueden realizar la instalación del balón en la


vivienda, previa pedido del cliente.
 Si se tiene algún reclamo las telefonistas pueden atender la queja,
para luego derivarlo con quien corresponda según sea el tipo de
reclamo o queja.
 Se brinda capacitación a los nuevos clientes en temas como:
Instalación correcta del balón, como detectar una fuga, entre otros.
F. COMPRAS

 Se cuenta con un área, no se tiene un almacén con las correctas


señalizaciones y ubicación correcta de materiales, equipos,
insumos, entre otros.
 Para las compras se tiene un software, esto para las compras
realizadas dentro y fuera de la localidad.
 En el caso de la compra de Materia Prima, se maneja el sistema
generado por el proveedor, Pluspetrol, vía intermedia.

3.1.4 Estado del sistema actual de seguridad industrial


La empresa no confiere funciones claras para el personal, y este no cuenta
con las capacitaciones necesarias para el pleno accionar de sus labores
diarias, así mismo la ausencia de la descripción de puestos hace que en
muchos casos el personal no tenga la competencia necesaria que el puesto
requiere, es por ello que se va creando conflictos en el ambiente laboral.
Así mismo la empresa posee información y registros simples que no son
aprovechados de forma eficiente en la toma de decisiones al área
correspondiente.
En cuanto a los procedimientos de seguridad no están implementados
adecuadamente; con respecto a los planes de emergencia no se
supervisan, registran ni se llevan de manera adecuada.
3.1.5 Instalaciones
 La empresa cuenta 1 planta y 3 puntos de venta en la ciudad de Arequipa
(distribuidores).
 Cuenta con infraestructura de concreto.
 La planta cumple con el requisito básico que Osinerming pide como:
plataforma de envasado, tanque de agua, tanque estacionario de
almacenamiento y área administrativa.
“ALAS GAS” posee la infraestructura necesaria y adecuada para la
realización de sus actividades. Cuenta con oficinas ambientadas y con los
equipos e instrumentos de trabajo necesarios para formar parte de un clima
de trabajo confortable y motivador.
Cada proceso es equipado con las instalaciones necesarias para ejecución
de los trabajos de manera adecuada y segura, conforme a las normativas
vigentes en materia de Seguridad y Salud de Trabajo. La Alta Dirección se
asegura que la infraestructura establecida sea proporcionada, asi mismo la
empresa cuenta con un Procedimiento de Señalización propio para el tema
de Seguridad.

3.1.5 Costos de accidentes

3.1.7 Riesgos
Para la implantación de cualquier programa de gestión de seguridad y salud
ocupacional es fundamental el conocimiento de ciertos aspectos que
ayudarán al estudio a realizar. Uno de ellos es el análisis de riesgos, que
consiste en examinar de manera cuidadosa las condiciones y los actos
involucrados en una actividad para determinar los peligros de ella, la
posibilidad de ocurrencia de accidentes y como objetivo, buscar la manera
de eliminar el riesgo o en su defecto minimizarlo.

3.1.8 Causas reales de accidentes

 Los hechos fortuitos. Contribuyen a los accidentes pero, como su nombre


indica, están fuera de control, tanto de la empresa como de los
trabajadores. Las condiciones de inseguridad. Son la causa principal de
accidentes y cuando se cumplen las normativas de seguridad exigibles,
según el tipo de actividad o empresa, se reducen considerablemente,
evitando así muchos accidentes.
 Los actos peligrosos por parte de los empleados. Las imprudencias
corresponderían al último punto y sus causas pueden ser muy diversas
como, por ejemplo, las molestias físicas (calor, incomodidad) que puede
proporcionar el equipo necesario para trabajar con seguridad, lo que
puede llevar a algún trabajador a prescindir de dicho equipo (casco, arnés,
etc.).
 Las características físico-químicas de los G.L.P. los convierten en
productos que generan riesgos. Al igual que cualquier fuente de energía,
su manejo, uso e incluso residuo (mala combustión), también presenta
situaciones de riesgo.
 Desde el punto de vista físico hay que distinguir los dos estados en los
que se presenta: como líquido y como gas.
 En ambos estados existe un buen conocimiento del comportamiento del
producto y de la tecnología para su control, por lo que los aspectos
relacionados con la seguridad están muy desarrollados.
 Hagamos a continuación un breve repaso a algunos peligros inherentes:
 El principal peligro potencial del GLP es el fuego. Esto deriva de su
característica de alta inflamabilidad y en casos extremos puede
combinarse con la característica de presión; que nos conduce el
fenómeno BLEVE (Explosión de Vapores en Expansión y Líquidos en
Ebullición).
 También puede surgir un peligro potencial en el punto de consumo si los
productos de la combustión no se dispersan en la atmósfera y se permite
la acumulación de monóxido de carbono (CO). Los métodos de ventilación
influirán en la dispersión del CO.
 El “esnifado” de GLP, esto es, la inhalación intencionada del vapor de
GLP, a parte de la capacidad asfixiante que tiene, puede tener un efecto
narcotizante, que podría llegar a producir lesiones.
 El G.L.P. líquido puede causar quemaduras si se pone en contacto con la
piel.
 El propano con un punto de ebullición bajo, puede ser más peligroso en
este aspecto que el butano, el cual, en condiciones frías, es más lento en
evaporarse y dispersarse.
 Siendo el vapor de G.L.P. más pesado que el aire, puede en caso de
escape, acumularse en espacios reducidos y en zonas bajas. Los
métodos de ventilación influirán en el movimiento y la dispersión del vapor
de G.L.P.
 Un escape de G.L.P. líquido es considerado mucho más peligroso en
cuanto a que al convertirse en fase gaseosa (vapor), su volumen se
multiplica por un factor superior a 200. Siendo más pesado que el aire, el
vapor tenderá a posarse próximo al suelo con el riesgo de que puede
encontrar una fuente de ignición mientras se mantiene dentro de sus
límites de inflamabilidad.
 El GLP líquido tiene un alto coeficiente de expansión térmica, y por lo
tanto, los envases y los depósitos deberán tener un espacio vacío que
permita la expansión del líquido cuando incremente la temperatura.
CAPÍTULO 4: PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
4.1 NORMAS DE COMPORTAMIENTO GENERAL

A. Gerente General
 Proporcionar los recursos necesarios para la implementación necesaria para
la comunicación.
 Evaluar la implementación de las sugerencias de los trabajadores y partes
interesadas asociadas a sus áreas
B. Supervisor de higiene y seguridad industrial
 Distribuir cartillas de Seguridad entre sus trabajadores.
 Respetar y hacer cumplir los reglamentos y políticas a las cuales la empresa
se acoge.
 Concientizar a sus trabajadores respecto a los temas contenidos en temas de
Seguridad, Medio Ambiente y Calidad.
 Asegurar el cumplimiento del presente procedimiento por parte de los
trabajadores del área bajo su responsabilidad.
 Coordinar la elección de los Representantes de Seguridad de los
Trabajadores del área bajo su responsabilidad
 Garantizar que los Trabajadores sean notificados a las próximas reuniones.
 Garantizar que las recomendaciones de las reuniones de seguridad sean
registradas y monitoreadas en conformidad con el sistema de acciones
correctivas de ALAS GAS.
 Coordinar la participación de trabajadores.
 Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes y accidentes, emitiendo
las recomendaciones pertinentes.
 Coordinar y llevar a cabo de ser necesario las charlas de 5 minutos al inicio
de cada jornada de trabajo.
 Asegurar que se realicen las mediciones ambientales necesarias
(determinaciones de concentración de oxígeno, presencia de gases
inflamables, etc.) para poder garantizar la condición de seguridad del área y
los equipos sobre los que se realizarán los trabajos.
 Realizar una inspección al lugar del trabajo, conjuntamente con el Supervisor
de Producción y un representante de los trabajadores, para definir los límites
de la cobertura del trabajo y discutir los potenciales riesgos para los
trabajadores e impactos ambientales de su realización y cuáles serán los
medios de prevención contra estos.
 Revisar con el Supervisor de Producción o equipo los procedimientos de
emergencia, ubicación de los puntos de reunión, equipos de emergencia, y
rutas de evacuación.
 Especificar los equipos de protección y dispositivos de seguridad requeridos
para realizar el trabajo y la ubicación de los equipos lavaojos, duchas de
seguridad, extintores de incendio, radios y teléfonos / intercomunicadores más
próximos.
 Notificar al Responsable del Área o equipo sobre todos los cambios que hayan
ocurrido en las condiciones imperantes que pudieran presentar peligros para
el personal.
 Interrumpir todos los trabajos al producirse una Alerta, o una orden de
Evacuación o cuando ocurran cambios en las condiciones imperantes, que
creen un medio ambiente de trabajo inseguro.
 Mantener el original del Permiso de Trabajo Seguro en el lugar de trabajo
protegido, limpio y en lugar visible junto con la documentación adicional
necesaria para la ejecución del trabajo, hasta que el trabajo se haya
completado o el permiso haya caducado.
 El Supervisor deberá autorizar el Permiso de Trabajo Seguro al Operario
Envasador.
 Supervisar las actividades y procesos de terceras empresas de realizar
trabajos dentro de la planta.
C. Trabajadores
 Respetar y cumplir con las normas, reglamentos, programas, procedimientos,
instrucciones y recomendaciones relativas a la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Usar adecuadamente durante el desempeño de sus labores los uniformes de
acuerdo a la naturaleza de la labor que desempeña.
 No operar o manipular equipos, maquinarias, u otros elementos para los
cuales no hayan sido autorizado.
 Cooperar y participar en el proceso de investigación de los incidentes y
accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales, cuando la
autoridad competente lo requiera o cuando a su parecer los datos que
conocen ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron.
 Velar por el cuidado integral de su salud, así como el de los demás
trabajadores, durante el desarrollo de sus labores.
 Cumplir con los exámenes médicos, psicológicos y de aptitud física
programados por la empresa.
 Comunicar al Comité SST todo evento o situación que ponga o pueda
poner en riesgo su seguridad y salud o la de otros trabajadores, usuarios,
visitantes y contratistas, debiendo adoptar inmediatamente, de ser posible,
las medidas correctivas del caso.
 Participar en las actividades del Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo, cuando sea requerido por este.
 Participar en los programas de capacitación y en otras actividades, destinadas
a prevenir los riesgos laborales.
 Comunicar de inmediato a su Jefe directo o a la dependencia encargada,
en caso de haber contraído enfermedad contagiosa.
 Reportar al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, Jefe inmediato
superior, la ocurrencia de cualquier incidente o accidente de trabajo, de forma
inmediata.
 Observar rigurosamente las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo y
tomar las precauciones que se les indique para el manejo de las maquinarias,
equipos e instrumentos de trabajo, evitando accidentes por negligencia
derivadas de la función encomendada.
 Portar en lugar visible, durante la jornada de trabajo, la identificación
otorgada por la empresa.
 Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y
otras actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice La
Empresa o la autoridad competente.
 Concurrir obligatoriamente a la capacitación y entrenamiento sobre seguridad
y salud en el trabajo.
 Apoyar y colaborar con el sistema de seguridad, si en caso de emergencia se
le solicite su apoyo y participación, siempre y cuando no se ponga en riesgo
su vida y salud.

4.2 NORMAS DE MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS


 No manipular, trabajar con, ni utilizar ningún Material y/o Químico peligroso si
no se tiene la capacitación adecuada.
 Todo recipiente que contenga materiales peligrosos debe encontrarse
rotulado con la identificación del producto que contiene e información adicional
de requerirse. (Especialmente la que indica los peligros asociados al
contacto).
 No deben usarse recipientes que hayan contenido determinado producto para
contener otro, salvo que hayan sido lavados convenientemente. Nunca se
debe utilizar recipientes de alimentos o bebidas para guardar sustancias
químicas, aún si se rotula el recipiente.
 Todo el personal que de alguna manera tenga contacto o se encuentre
expuesto a materiales peligrosos, debe encontrarse informado respecto a los
riesgos que éstos originan, conocer los equipos de protección personal
requeridos, las acciones de primeros auxilios y tratamiento recomendado en
caso de exposición, así como las medidas de control en caso de fugas o
derrames.
 Nunca se debe ingerir alimentos ni bebidas que pueden haberse contaminado
con sustancias químicas. Antes de ingerir alimentos o bebidas se debe de
efectuar el lavado de manos y cambiar toda prenda de vestir que pudiera estar
contaminada con sustancias químicas.
 La eliminación y disposición final de residuos y envases de materiales
peligrosos debe efectuarse de acuerdo a lo especificado en las
correspondientes Hojas de Seguridad (MSDS) y a lo reglamentado por la
legislación vigente.
 Revisar las hojas de seguridad (MSDS) de los Materiales y/o Químicos
peligrosos usados en el área de trabajo. Estas hojas deben estar en español
y deben ser emitidas por el fabricante del producto químico; asimismo se debe
contar con un inventario de todos los productos químicos en el área de trabajo.
 Utilizar el equipo de protección personal indicado en la hoja MSDS (EPP) al
trabajar con Materiales y/o Químicos peligrosos.

A. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS


Antes de manipular un producto químico, deben conocerse sus posibles riesgos y
los procedimientos seguros para su manipulación mediante la información
contenida en la Hoja de datos de seguridad (HDS) de los productos.

Estas últimas dan una información más específica y completa que las etiquetas y
si no se dispone de ellas se deben solicitar al proveedor o suministrador.

La etiqueta debe indicar la siguiente información: Nombre químico y comercial,


Composición de los principales componentes peligrosos con su número de CAS
si el material no pudiera determinarse por el nombre químico y la clasificación del
material.

El contenido informativo de la Hoja de datos de seguridad de una sustancia debe


ser el siguiente:

 Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización


 Composición, o información sobre los componentes
 Identificación de los peligros
 Primeros auxilios.
 Medidas de lucha contra incendios.
 Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
 Manipulación y almacenamiento.
 Controles de exposición / protección individual.
 Propiedades físico-químicas.
 Estabilidad y reactividad.
 Informaciones toxicológicas.
 Informaciones ecológicas.
 Consideraciones relativas a la eliminación.
 Informaciones relativas al transporte.
 Informaciones reglamentarias.
La hoja de datos de seguridad debe estar en castellano, o en ingles de ser el caso
que no se posea en castellano.

B. Criterios de Evaluación de Salud y Seguridad


La evaluación se inicia con la identificación de los componentes del producto y la
revisión de los números CAS, para determinar si son productos cancerígenos
listados en el Reporte de la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del
Cáncer).

Se revisa la información respecto a los riesgos relacionados a salud,


inflamabilidad, reactividad/estabilidad y la sección relacionada a los controles de
ingeniería, equipo de protección personal, etc; con el objetivo de identificar
controles adicionales a los establecidos en la hoja MSDS y verificar que la
información proporcionada guarde relación con las características del producto.

C. MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS


Todos los productos químicos han de ser manipulados con mucho cuidado ya que
pueden ser tóxicos, corrosivos, inflamables o explosivos. Los recipientes deben
cerrarse inmediatamente después de su utilización. Se deben transportar cogidos
por la base, nunca por la tapa o tapón. Evitar el contacto de productos químicos
con la piel, especialmente si son tóxicos o corrosivos. En estos casos utiliza
guantes de un solo uso.
Manipular siempre la cantidad mínima del producto. Consultar las etiquetas y las
hojas de seguridad de los productos. No utilizar nunca un equipo o aparato sin
conocer perfectamente su funcionamiento.

Determinar, a partir de la información obtenida de las Hojas de seguridad, la


necesidad de utilizar protección colectiva o individual (por ejemplo guantes o
gafas), o disponer de equipos de protección colectiva o de emergencia (duchas y
lavaojos de emergencia) y verificar si están disponibles. Eliminación de fuentes de
ignición con llama en trabajos con líquidos inflamables o disolventes orgánicos.

D. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Los trabajadores involucrados en el manejo de los productos químicos deben
recibir información y entrenamiento en su área de trabajo. La supervisión es
responsable de la capacitación del personal involucrado en el uso del producto
químico y/o sustancia peligrosa a su cargo.

La capacitación debe incluir el siguiente contenido:

 Sistema de Comunicación de Peligros y la Información sobre Materiales


Peligrosos.
 La ubicación y uso de las HDS
 La ubicación de los productos químicos en los sitios de trabajo y cuáles son
los peligros específicos.
 Los peligros físicos y a la salud asociados con la exposición a tipos específicos
de productos químicos en el sitio de trabajo.
 Métodos utilizados para detectar la presencia o escape de una sustancia
química peligrosa en el sitio de trabajo.
 Las prácticas seguras en los sitios de trabajo, precauciones y equipo
necesario para proteger al trabajador.
 Los procedimientos correctos para manejar situaciones de emergencia y
disposición de residuos.

4.3 NORMAS DE USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


La Empresa proporciona y garantiza el uso de los equipos de protección personal
(EPP) (los contratistas deberán proveer los EPP a su personal salvo acuerdo en
contrario con La Empresa) de acuerdo a las condiciones de trabajo, con el fin de
proteger a los trabajadores contra lesiones y/o enfermedades ocupacionales.
 La empresa entregará a cada trabajador los equipos de protección personal
necesarios para la ejecución del trabajo específico que cada uno desempeñe.
Es obligatorio cuidar y mantener en buen estado todos los equipos de
protección personal, sin alterarlos.
 Es obligatorio usar en todo momento el Equipo de Protección Personal básico:
casco, calzado de seguridad (con punta de acero), lentes de seguridad y
uniforme con cintas reflectantes.
 Es obligatorio el uso de respiradores en áreas donde exista el riesgo para la
salud, por presencia de polvos, neblinas, gases o vapores.
 Es obligatorio el uso de protección auditiva cuando el nivel de ruido supere los
80 decibeles.
 Es obligatorio el uso de guantes de cuero o jebe en las tareas que lo requieran
(manipulación de herramientas, accesorios, válvulas, mangueras, combustible,
etc.).
4.4 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS

A. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS


Los materiales y químicos peligrosos deben ser almacenados de acuerdo con la
legislación peruana y las normas industriales. Las áreas de almacenamiento de
materiales y químicos peligrosos, incluyendo instalaciones de almacenamiento
permanentes o provisionales en el emplazamiento deberán ser inspeccionadas
continuamente, los almacenes permanentes deben inspeccionarse de forma
semanal y los almacenes provisionales de forma diaria. Todas las áreas de
almacenamiento deben estar y claramente delimitadas y señalizadas.

Todos los materiales y químicos peligrosos deben ser almacenados de acuerdo


con sus características de compatibilidad y requisitos físicos (aislamiento,
ventilación, condiciones climáticas, espaciado correcto, etc.). Materiales
incompatibles deberán ser separados.

Antes de aceptar cualquier material o químico peligroso para su almacenamiento,


se debe verificar la integridad del envase. Cualquier recipiente dañado que
comprometa la integridad del material, la seguridad de los trabajadores, y causen
derrames, debe ser tratado de acuerdo al plan de emergencia.
Las áreas de almacenamiento deben proteger a los materiales y químicos
peligrosos del clima, de la exposición directa del sol o cualquier otro agente que
pueda afectar su integridad.

Las áreas de almacenamiento deben ser accesibles para emergencia, estar


ventiladas y estar marcadas con rombos de la NFPA.

Los recipientes usados deberán ser reciclados o eliminados. Todos los recipientes
usados deberían ser almacenados en áreas previamente designadas hasta su
eliminación final o reciclaje.

B. INVENTARIO DE PRODUCTOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS


Se debe mantener un inventario actualizado de los Productos Químicos. En el
inventario se identifican los productos químicos a los cuales se exponen los
trabajadores y las áreas de almacenamiento donde éstos se encuentran. Dicho
inventario incluirá como mínimo lo siguiente: Ubicación, cantidad, Donde y cuando
se utiliza (rá), nombre químico y comercial, composición o principales
componentes peligrosos con su número de CAS si el material no pudiera
determinarse por el nombre químico, y la clasificación del material.

4.5 COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL

En ALAS GAS se utilizaran los siguientes medios de Comunicación:

A. Vitrina de Seguridad y Medio Ambiente

La Vitrina de Seguridad se utilizará para difundir:

 Incidentes de Riesgo Alto o Extremo ocurridos en AREQUIPA GAS


 Reforzamiento de un tema específico.
 Medidas preventivas y correctivas relevantes.
 Sugerencias de los trabajadores que han sido implementadas.
 Estadística de Incidentes.
B. BUZÓN DE SUGERENCIAS

El Área de Seguridad y Salud Ocupación ha instalado un buzón de Sugerencias


en las oficinas de AREQUIPA GAS, los cuales llenaran el formato Sugerencias
AG-SGI-007-FO-01.

C. Comunicación interna
Todo personal de ALAS GAS, estará comprometido a observar temas
relacionados a Seguridad e informarlos sean éstos positivos o negativos a través
de los medios de comunicación escrito, hablado y/o electrónico.

Las comunicaciones relacionadas con los temas de seguridad y salud


ocupacional, son archivadas en medio físico o electrónico.

Los mecanismos de difusión establecidos para transmitir información al personal


serán:

 Charlas Informativas
 Reuniones de Seguridad y salud ocupacional.
 Documentos oficiales tales como políticas, procedimientos (POES),
instrucciones (ATS), estándares de trabajo, entre otros.
 Documentos Impresos; entre otros.
 Información electrónica a través del correo electrónico, intranet, servidor, entre
otros.

4.5 IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS

El proceso de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos constituye


la base de la SSO.
A. IDENTIFICACIÓN DE TAREAS
La identificación de tareas se realiza mediante el “mapeo de procesos” siguiendo
los siguientes pasos:

 Identificar los procesos de producción y de servicios, así como las etapas,


actividades y tareas corresponden a la secuencia de ejecución lógica del
mismo.
 Identificar las etapas que conforman dicho proceso.
 Identificar las actividades de cada etapa.
 Identificar todas las tareas operacionales, administrativas o de servicios que
se realizan en cada actividad sean propios o de terceros.
B. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Para esta etapa del análisis se deberá utilizar un formato de “Matriz de
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos”

 En el cuerpo del formato, identificar la Actividad a ser analizada.


 Identificar y registrar en la columna correspondiente, con orden lógico de
ocurrencia, las tareas que conforman la actividad a ser analizada.
 Identificar los peligros y riesgos relacionados con cada tarea, utilizando como
referencia una “Lista de Peligros y Riesgos estandarizada”
C. EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS PUROS
En esta parte del proceso, se evaluarán los riesgos identificados y con ese
resultado se podrá inmediatamente clasificar la criticidad del riesgo para que, en
función de ello, se establezcan las medidas de control adecuadas.

4.6 IMPLEMENTACION DE COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


A. NÚMERO DE COMPONENTES DEL COMITÉ DE SSOMA

El número de personas que componen el Comité de Seguridad y Salud en el


Trabajo es definido por acuerdo de partes no pudiendo ser menor de cuatro (4) ni
mayor de doce (12) miembros. Entre otros criterios, se podrá considerar el nivel de
riesgo y el número de trabajadores. A falta de acuerdo, el número de miembros del
Comité no es menor de seis (6) en los empleadores con más de cien (100)
trabajadores, agregándose al menos a dos (2) miembros por cada cien (100)
trabajadores adicionales, hasta un máximo de doce (12) miembros.

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo realiza sus actividades en


coordinación con el encargado de SSO.

Para ser integrante del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. El supervisor


del SSO&MA en el Trabajo se requiere:

 Ser trabajador del empleador.


 Tener dieciocho (18) años de edad como mínimo.
 De preferencia, tener capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo
o laborar en puestos que permitan tener conocimiento o información sobre
riesgos laborales.
Los trabajadores eligen a sus representantes, titulares y suplentes, ante el Comité
de SSO, con excepción del personal de dirección y de confianza. Dicha elección se
realiza mediante votación secreta y directa.

El empleador debe convocar a la elección de los representantes de los trabajadores


ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual debe ser democrática,
mediante votación secreta y directa, entre los candidatos presentados por los
trabajadores.

El acto de elección deberá registrarse en un acta que se incorpora en el Libro de


Actas respectivo. Una copia del acta debe constar en el Libro del Comité de SSO.
La nominación de los candidatos debe efectuarse quince (15) días hábiles antes de
la convocatoria a elecciones, a fin de verificar que éstos cumplan con los requisitos
legales

B. EL COMITÉ ESTÁ CONFORMADO POR:


 El Presidente, que es elegido por el propio Comité, entre los
representantes.
 El Secretario, que es el Encargado de SSO&MA
 Los miembros, quienes son los demás integrantes del Comité designados.
El Presidente es el encargado de convocar, presidir y dirigir las reuniones del
Comité de SSO, así como facilitar la aplicación y vigencia de los acuerdos de éste.
Representa al comité ante el empleador.

El Secretario está encargado de las labores administrativas del Comité de SSO.

Los miembros, entre otras funciones señaladas en el presente Reglamento, aportan


iniciativas propias o del personal del empleador para ser tratadas en las sesiones y
son los encargados de fomentar y hacer cumplir las disposiciones o acuerdos
tomados por el Comité de SSO.

El Comité o supervisor del SSO pueden solicitar a la autoridad competente la


información y asesoría técnica que crean necesaria para cumplir con sus fines.

Asimismo, podrán recurrir a profesionales con competencias técnicas en seguridad


y salud en el trabajo, en calidad de consejeros.

C. LAS REUNIONES DEL COMITÉ DE SSOMA

Se realizan dentro de la jornada de trabajo. El lugar de reuniones debe ser


proporcionado por el empleador y debe reunir las condiciones adecuadas para el
desarrollo de las sesiones.

El Comité de SSO se reúne en forma ordinaria una vez por mes, en día previamente
fijado.
En forma extraordinaria, el Comité se reúne a convocatoria de su Presidente, a
solicitud de al menos dos (2) de sus miembros, o en caso de ocurrir un accidente
mortal.

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTRO


Analizar Leyes,
reglamentos, decretos Comité de
1 Libro de Actas de comité
supremos y demás Seguridad
regulaciones de S&SO
Participar en la elaboración
Supervisor de SSO
2 del programa de Seguridad Libro de Actas de comité
& MA
y Salud Ocupacional
Validación del Programa
Comité de
3 Anual de Seguridad y Libro de Actas de comité
Seguridad
Salud ocupacional
Llevar Libro de Actas de la Supervisor de SSO
4 Libro de Actas de comité
Reuniones del Comité & MA
Realizar Inspecciones
Mensuales: de
Comité de Programa de inspecciones
5 observación general, de
Seguridad Acciones correctivas
observación parcial, de
observación especial.
Libro de Actas de comité.
Validar el Reglamento Comité de
6 Registro de Revisión de
Interno de Seguridad Seguridad
Políticas
Analizar causas de
Comité de Libro de Actas de comité,
7 incidentes y las
Seguridad Procedimiento de revisión
estadísticas
de la política, Registro de
acciones Correctivas.

Libro de Actas de comité,


Verificar las acciones
Comité de Procedimiento de revisión
8 Preventivas, correctivas de
Seguridad de la política, Registro de
los Anteriores sesiones
acciones Correctivas
Realizar un cronograma de
9 Supervisor de SSO ……….
reuniones del comité.
Aprobar el Programa de Comité de
10 Programa de Capacitación
capacitación Seguridad

4.9 PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO E INFORMES


ALAS GAS documentara y mantendrá actualizada toda la documentación
necesaria para que su SSO sea adecuadamente comprendido y eficazmente
implementado.

Todos los documentos y datos que contengan información relevante para el


programa de SSO deben ser identificados y controlados.

ALAS GAS implementará un Procedimiento Control de Documentos, para


asegurar que:

 Puedan ser localizados,


 Sean periódicamente examinados, revisados cuando sea necesario y
aprobados por el personal autorizado; las versiones vigentes de documentos
correspondientes y datos deben estar disponibles en el punto en donde se
realicen operaciones esenciales para el funcionamiento efectivo del
programa.
 Los documentos y datos obsoletos sean prontamente retirados de todos los
puntos de edición y uso, o asegurarse de que no sean empleados para una
finalidad distinta a la programada; y
 Todos los documentos obsoletos retenidos con finalidades legales y/o de
preservación de los documentos sea identificados convenientemente.

4.10 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO


El Jefe de RR.HH. de ALAS GAS es el responsable de la capacitación y
entrenamiento del personal. Será responsabilidad del Jefe de RR.HH. elaborar
el diagnóstico de necesidades de capacitación de ALAS GAS.

Los cursos y demás eventos de capacitación se orientaran, previa detección y


priorización de las necesidades, a las competencias requeridas por el puesto y
las metas de la Organización. Los cursos y demás eventos de capacitación
podrán ser reprogramados o cancelados a más tardar tres días hábiles antes
de la fecha de su realización, previa justificación y autorización. El
financiamiento de los eventos de capacitación se realizará conforme a los
lineamientos de la Organización. El Jefe de Recursos Humanos deberá
asegurarse de la competencia del Instructor de Capacitación.

El Jefe de Recursos Humanos nombrará un responsable para coordinar los


cursos, quien tendrá como responsabilidad principal vigilar la asistencia y
puntualidad de los participantes, el cumplimiento de los objetivos del curso y
generar la evidencia del evento.

La organización determina los programas de inducción, entrenamiento y


concientización de los trabajadores y colaboradores en las tareas especiales
que se generen, considerando las funciones, responsabilidades y autoridades,
en lo referente a las variaciones que impactan en las necesidades y
requerimientos del cliente.

No se asignara un trabajo o tarea a ningún trabajador que no haya recibido


capacitación previa.

A. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

El Jefe Recursos Humanos realizará la encuesta de Detección de Necesidades


de Capacitación en coordinación con el Responsable de cada área, según
hayan detectado los jefes de área o por cumplimiento de las normas para la
actividad desarrollada por ALAS GAS. Así mismo los resultados se registraran
en un formato de Evaluación de Detección de Necesidades de Capacitación.

B. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE PERSONAL

El Jefe Recursos Humanos analizaran la información y elaboraran el Programa


de Capacitación, con los cursos de acuerdo a las necesidades de capacitación
de las mismas. El mismo que deberá ser aprobado y difundido a todo el
personal.

C. DICTADO DE CAPACITACIONES

Si la capacitación es externa se coordina con los proveedores de dichos


servicios para el dictado del curso.

Si la capacitación es Interna el Capacitador imparte los cursos conforme al


calendario de capacitación y los participantes deben firmar una lista de
Asistencia a Capacitaciones.

Para corroborar su aprendizaje se realizará la evaluación de los participantes


el mismo que deberá ser registrado en un formato de evaluación de
Capacitación.

Las Capacitaciones Especificas se realizaran:


 Cuando los trabajadores sean transferidos internamente deberán recibir
instrucción adecuada antes de ejecutar el trabajo o tarea según el Inducción
de Personal Tarea Específica.
 Cuando se introduzca nuevos métodos de operación, equipos, unidades, y
estándares de trabajo.

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTRO


Analizar Leyes,
reglamentos, decretos Comité de
1 Libro de Actas de comité
supremos y demás Seguridad
regulaciones de S&SO
Participar en la elaboración
Supervisor de SSO
2 del programa de Seguridad Libro de Actas de comité
& MA
y Salud Ocupacional
Validación del Programa
Comité de
3 Anual de Seguridad y Libro de Actas de comité
Seguridad
Salud ocupacional
Llevar Libro de Actas de la Supervisor de SSO
4 Libro de Actas de comité
Reuniones del Comité & MA
Realizar Inspecciones
Mensuales: de
Comité de Programa de inspecciones
5 observación general, de
Seguridad Acciones correctivas
observación parcial, de
observación especial.
Libro de Actas de comité.
Validar el Reglamento Comité de
6 Registro de Revisión de
Interno de Seguridad Seguridad
Políticas
Libro de Actas de comité,
Analizar causas de
Comité de Procedimiento de revisión
7 incidentes y las
Seguridad de la política, Registro de
estadísticas
acciones Correctivas.
Libro de Actas de comité,
Verificar las acciones
Comité de Procedimiento de revisión
8 Preventivas, correctivas de
Seguridad de la política, Registro de
los Anteriores sesiones
acciones Correctivas
Realizar un cronograma de Supervisor de SSO
9 ……….
reuniones del comité. & MA
Aprobar el Programa de Comité de
10 Programa de Capacitación
capacitación Seguridad

4.11 PLAN DE EMERGENCIAS EN INCENDIOS


En caso de emergencia ya sean por factores naturales (sismos, tsunamis,
inundaciones) o consecuencia de riesgos y procesos peligrosos (incendio,
explosiones, derrames de combustible, fugas de gas, otros), los trabajadores
deben seguir las disposiciones que se establezcan en el Plan de Emergencia de
La Empresa.
La Empresa elaborará el Plan de Emergencia asimismo, elabora y actualiza
los procedimientos, instructivos y otros documentos para dar respuesta a
posibles emergencias en el desarrollo de sus actividades.
La Empresa deberá contar en sus oficinas con sistemas de abastecimiento de
agua contra incendios los cuales cuentan con un sistema de verificación y
mantenimiento preventivo.

La Empresa dispondrá de un número suficiente de estaciones o medios para dar


alarma, colocadas en lugares visibles o portátiles en el recorrido natural de
escape de un incendio y debidamente señalizados. En los trabajos de
construcción (obra) por su extensión en área, la alarma se efectúa por medio de
silbatos, sirenas y megáfonos.

Las alarmas de incendio deben tener un programa de limpieza de componentes


anual, a fin de garantizar su funcionabilidad.
Con el objeto de mantener en perfecto estado los equipos de seguridad contra
incendios, funcionamiento de equipos con que cuentan la Planta de envasado
de GLP se detalla en el cuadro siguiente las frecuencias de Revisión:

A. PREPARACION ANTES DE LA EMERGENCIA


Ante una emergencia suscitada dentro de las instalaciones del cliente se activará
el comité de crisis quien estará encargado de coordinar y dirigir al personal frente
a la ocurrencia de cualquier tipo de emergencias.

Para el caso de emergencias fuera de las instalaciones del cliente, el comité está
constituido por el Comité de Seguridad de ALAS GAS

Identificar las situaciones de emergencia potenciales que pudieran presentarse


como resultado de eventos naturales y/o actividades diarias de las operaciones
según la IPERC.

Entregar el plan de a los supervisores para su Difusión a los trabajadores a su


cargo.

SIMULACROS
Con la finalidad de mantener con los conocimientos actualizados a los
Brigadistas, además para medir su internalización y práctica de los
entrenamientos, el Coordinador General conjuntamente con el supervisor de
Emergencias, mantendrán un programa permanente de capacitación y
entrenamiento de los Brigadistas. Este programa incluirá Simulacros periódicos
de diferentes tipos de emergencias, tales como lucha contra incendios, Sismos
y Emergencias Médicas.

Los simulacros de cada una de las emergencias se realizan con una frecuencia
adecuada para cada tipo de emergencia, por lo menos una vez al año. El
Supervisor de SSO elaborará el “Cronograma Anual de Simulacros”

EQUIPO EXTINTOR DE INCENDIO

El mantenimiento de los equipos será coordinado por el área de SSOMA.

 Los extintores no deben instalarse en un área de alto riesgo, sino a una


distancia corta de esas áreas.
 Los extintores que se encuentren a la intemperie, deberán estar dentro de
cajas protectoras y estar debidamente demarcados.
Demarcación: Los extintores deben colocarse a una altura máxima de 1.20 m
Desde el piso hasta el punto más alto del extintor. Para poder ubicar los
extintores debe colocarse un pictograma con una “flecha roja” en un lugar
destacado, sobre el extintor, para máxima visibilidad. Todos los extintores
descargados o defectuosos deben ser cambiados inmediatamente. Cualquier
otro defecto debe reportarse inmediatamente a SSO.

PRIMEROS AUXILIOS

La pronta disponibilidad de personas adecuadamente calificadas de los


brigadistas y respuesta asegura un cuidado rápido y eficiente para las personas
heridas en el trabajo. Es vitalmente importante que todas las heridas sean
tratadas lo antes posible luego del incidente o accidente. Cuando se requiere un
tratamiento de primeros auxilios en terreno, una persona entrenada administrará
la atención sólo si es absolutamente necesario (Inmovilizar, detener una
hemorragia).

Luego del tratamiento inmediato todo herido debe ser enviado al hospital donde
se le administrará atención por el médico, enfermera o paramédico. Esto se
evidencia con el Procedimiento de Primeros Auxilios AG-SGS-PS-08.

ENTRENAMIENTO
Capacitación a los brigadistas y charlas a sus compañeros en:

 Primeros Auxilios, se deberá mantener por lo menos el 5% de los


trabajadores entrenados en primeros auxilios.
 Incendios, Uso de Extintores.
 Sismos, Fracturas, Hemorragias.

B. DURANTE LA EMERGENCIA
La organización diseñada en el presente Plan, estará encargada de coordinar y
dirigir a los recursos humanos, logísticos y tecnológicos frente a la ocurrencia de
cualquier tipo de emergencias.

Ocurrida una Emergencia, el Comité de SSO se transformará automáticamente


en el Comité de Crisis, el cual estará encargado de coordinar con la Brigada, las
acciones que se llevarán a cabo antes, durante y después del suceso. Para
cumplir tal fin, el Comité estará provisto de todos los sistemas de comunicación
y facilidades para el control de la emergencia.

C. DESPUES DE LA EMERGENCIA
El coordinador de emergencia de ALAS GAS elaborará un Informe de Análisis y
evaluación de la Emergencia.
Se deben recomendar mejoras para la Brigada de Emergencias, en lo referente
a una eficiente respuesta, procedimientos de notificación, proceso de toma de
decisiones, etc. Se debe poner particular atención en el aprendizaje de las
lecciones que deja la emergencia y la respuesta de ALAS GAS.

4.12 MÉTODOS DE IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN, CONTROL, A. A. A. A.


MONITOREO Y REVISIÓN DEL PROGRAMA
Los roles, responsabilidades del compromiso de la implementación y
seguimiento recae en la Gerencia General y aplicar los requisitos para todas las
actividades, en todos los lugares y esferas de operación en la organización.
La Gerencia general proporcionará recursos esenciales para la implantación,
control y mejora.
Los recursos incluyen recursos humanos y técnicos especializados, recursos
tecnológicos y financieros.
El Supervisor de Seguridad tendrá los roles, responsabilidades y autoridad
definidas para:
Asegurar que los requisitos del programa de SSO están establecidas,
implantadas y mantenidas.
B. CONTROL DE LAS OPERACIONES
ALAS GAS identificará aquellas operaciones y actividades que estén asociadas
con riesgos identificados en donde se necesite aplicar medidas de control.
Planeará estas actividades, incluyendo mantenimiento, para asegurar que se
lleven a cabo bajo condiciones específicas:

 Estableciendo y manteniendo procedimientos documentados para cubrir


situaciones donde sus ausencias pudieran conducir a desviaciones de la
política SSO y los objetivos.
 Estipulando criterios operativos en los procedimientos.
 Estableciendo y manteniendo procedimientos relacionados para los riesgos
SSO identificados de mercancías, equipo y servicios comprados y/o usados
por la organización y comunicando procedimientos relevantes y requisitos
para los suministradores y contratistas.
 Estableciendo y manteniendo procedimientos para el diseño del lugar de
trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria, procedimientos operativos y
organización laboral incluyendo la adaptación a capacidades humanas para
eliminar o reducir riesgos SSO.

C. MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO


ALAS GAS establecerá y mantendrá procedimientos para monitorizar y medir
las actuaciones SSO en una base regular. Estos procedimientos
proporcionarán:

 Medidas tanto cualitativas como cuantitativas, apropiadas para las


necesidades de la organización.
 Seguimiento y monitoreo de la extensión de los objetivos de la
organización.
 Medidas proactivas de actuación que monitoreen las conformidades con el
programa de gestión SSO, criterios operativos y legislación aplicable y
requisitos regulados.
 Medidas retroactivas de actuación para monitorear accidentes,
enfermedades, incidentes (incluyendo los potenciales) y otras evidencias
históricas de deficiencia de actuación SSO
 Registros de datos y resultados de monitoreos y medidas suficientes para
facilitar análisis de acción correctiva y preventiva.
4.13 PLANES DE ACCIONES CORRECTIVAS

A. IDENTIFICACIÓN DE LA NO CONFORMIDAD

Al recibe la notificación de una no conformidad real o potencial por parte de los


responsables de área o de los auditores internos/externos

B. EMISIÓN DE ACCIÓN CORRECTIVA O PREVENTIVA

Se puede dar origen a una acción correctiva/preventiva por cualquiera de las


siguientes fuentes:

 Revisión del cumplimiento del programa


 Resultado de Auditorías internas, externas.
 Monitoreo de indicadores establecidos por la organización.
 Reclamos de los clientes.
 Inspecciones periódicas.
 Encuestas de Satisfacción del Cliente.
 No conformidad.
 Observaciones de las auditorias, previo análisis.

Las acciones correctivas/preventivas deben ser registradas e identificadas en un


formato de Registro de acciones correctivas y preventivas.

C. ANÁLISIS DE CAUSAS

La acción correctiva/preventiva generada, deberá ser analizada por el personal


involucrado de preferencia con ayuda del responsable inmediato superior, con la
finalidad de determinar la causa raíz, las mismas que deberán quedar registradas
en un formato Registro de acciones correctivas y preventivas.

D. ACCIÓN A TOMAR

Las acciones a tomar pueden ser de dos tipos:

 Acción correctiva/preventiva inmediata: La cual soluciona de manera


puntual un problema pero no la raíz del mismo, pero que por la naturaleza
de la no conformidad esta no debe esperar todo un análisis para detectar la
causa raíz.
 Acción correctiva/preventivas: Se debe plantear luego de haber
determinado la causa raíz, ya que se espera eliminar la no conformidad o
potencial no conformidad.
Es importante señalar la fecha límite para implementar una acción y además
señalar la fecha que permita verificar que las acciones han sido efectivas.
E. REVISIÓN (SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN CORRECTIVA/ PREVENTIVA)

El seguimiento y cumplimiento de la fecha de implementación es responsabilidad


directa del responsable de área, mientras que el seguimiento de la efectividad
estará a cargo de un responsable.

De no evidenciarse la efectividad, se procederá a cerrar la acción correctiva,


previa generación de una nueva acción correctiva para el análisis respectivo.

4.14 PRESUPUESTO
ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CANTIDA
COSTO
UN PARTICIPACIO D
Nº DESCRIPCIÓN (US$ / COSTO US$
D N REQUERI
UNIDAD)
DA

Personal
1 Gerente de proyecto mes 12.00 0.01 1000.00 120.00
2 Residente de Obra mes 12.00 0.01 750.00 90.00
3 Ing. De Campo mes 12.00 0.01 300.00 36.00
4 Prevencionista mes 15.00 1.00 1000.00 15,000.00
5 Coordinador mes 15.00 0.10 500.00 750.00

Materiales
1 Útiles de Oficina mes 15.00 1.00 100.00 1,500.00

2 Reproducción del Material mes 15.00 1.00 180.00 2,700.00

TOTAL 24,396.00

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 CONCLUSIONES
 Para la empresa ALAS GAS, es muy importante la implementación de un
sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional como se demuestra a lo
largo de este trabajo.
 El diseño del sistema de gestión para el área de seguridad está alineada a los
objetivos organizacionales de la empresa, por lo cual redundará en la mejora
de la 314 competitividad de la empresa, cada vez que el área aumente su
eficiencia en los procesos del área.
 La situación de la empresa con respecto a las normas ISO, se encuentra en
una etapa básica sin conocimiento y contención de la misma es decir que no
posee las bases necesarias para la identificación y cumplimiento de la norma.
La empresa no confiere funciones claras para el personal, y este no cuenta
con las capacitaciones necesarias para el pleno accionar de sus labores
diarias, así mismo la ausencia de la descripción de puestos hace que en
muchos casos el personal no tenga la competencia necesaria que el puesto
requiere, es por ello que se va creando conflictos en el ambiente laboral. Así
mismo la empresa posee información y registros simples que no son
aprovechados de forma eficiente en la toma de decisiones al área
correspondiente. Esto hace que la empresa solo tenga una noción de que es
un Sistema Integrado de Gestión.
 Se realizó un mapeo de los procesos en la situación actual de la empresa para
identificar las actividades y tareas en la producción, gracias a ello se encontró
puntos débiles tales como: cuellos de botella, puntos críticos y tiempos
muertos evidentes en el envasado y comercialización de GLP, en pro de ello
se propusieron mejoras metodológicas que afectan directamente a la calidad,
seguridad y medio ambiente, identificando no conformidades, peligros y
aspectos ambientales.

5.2 RECOMENDACIONES:

 Implantar un Departamento de Seguridad dedicado exclusivamente al control


de las medidas de seguridad, así como también encargado de la organización
e instrucción de las diferentes brigadas
 Se deben llevar a cabo mantenimientos preventivos a las máquinas utilizadas
y revisar periódicamente los puestos de trabajo de los empleados, esto con el
fin de prevenir accidentes, incidentes y eventos no deseados, garantizando un
buen ambiente laboral que propicie la motivación de los empleados y de esta
manera aumente la productividad.
 Es necesario contar con personal adecuadamente calificado y capacitado en
temas de seguridad y salud ocupacional y Medio Ambiente, que se encargará
del proceso y análisis IPERC e IAEMI, debido a que se necesita tener la
certeza que la estimación de los niveles de riesgos es correcta, para poder
plantear y definir las medidas de control.
 Se deben desarrollar programas de capacitación a los empleados de la
organización para concientizarlos de la importancia de su participación en
todas las actividades relacionadas con Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y
la Salud ocupacional ya que no solamente trae beneficios para la compañía
sino que también mejoran las condiciones de trabajo de ellos mismos.
 La empresa deberá cerciorarse que una persona con las capacidades
requeridas lidere este sistema, y que cuente con los conocimientos para la
aplicación y el correcto desarrollo de este.
 Se deben realizar jornadas de sensibilización que reflejen la importancia del
Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, para que los empleados de
la organización adquieran un compromiso y trabajen en ambientes agradables
y eviten accidentes laborales y enfermedades profesionales.
 Implementar Simulacros, es el entrenamiento de los equipos en las funciones
previstas en un plan de emergencia. Se detectan posibles circunstancias no
tenidas en cuenta en el plan de emergencia, o anomalías en el desarrollo de
las funciones a realizar. Se comprueba el correcto funcionamiento de los
medios existentes, los de extinción, alarma, comunicaciones y plan de
evacuación. Además se miden los tiempos y la intervención de los equipos en
la forma más real posible.
 Otro aspecto de gran importancia es la creación de una cultura en la empresa
que elevará el nivel de formación y participación de todo el personal, así como
la creación y mantenimiento del adecuado clima laboral.
VI. BIBLIOGRAFÍA

 Alfonso Hernández Zúñiga, Seguridad e Higiene Industrial, 2003.


 Abril, C. (2010). Guía para la integración de sistemas de gestión: calidad, medio

ambiente y seguridad y salud en el trabajo. Fundación Con fe metal. España:

Madrid.

 Bernal, M., García S. (2011). La norma OHSAS 18001 y su implementación

Icontec. Colombia.

 Federico, L. (2013). Propuesta de Guia Metodologica de un Sisitema Integrado

basado en ISO 9001,ISO 14001 Y OHSAS 18001 para Airfuel Interrnacional

S.A. Guayaquil-Ecuador: Universidad Politecnica Salesiana.

 Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación, 2010, Sistema de

gestión en seguridad y salud ocupacional y otros documentos

complementarios. 2da edición. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas

Técnicas y Certificación.

 Francisco Jiménez, La Seguridad en la distribución y manipulación del G.L.P,

visitado el 26 de diciembre del 2017, visto en:

http://www.f2i2.net/web/publicaciones/libro_seguridad_industrial/lsi_cap15.pdf

 José María Cortés, Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, 9na Edición,

2007.

También podría gustarte