UNIDAD 2 - Definitivo

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

UNIDAD 2:

EFECTO DE LA CIVILIZACION EN EL MEDIO AMBIENTE Y LA BIODIVERSIDAD

1. DEFINA EL CONCEPTO DE CONTAMINACION AMBIENTAL ,SUS CLASES Y EXPLIQUE PORQUE RESULTA NOCIVA PARA EL
PLANETA
 CONCEPTO:
Se entiende por contaminación la alteración del estado natural de un medio debido a la introducción en él de un agente
que no pertenece a él o que sí que pertenece, pero en proporciones mucho menores. Por lo tanto, cuando estemos
hablando de contaminación ambiental nos referiremos a la introducción en el medio ambiente de agentes que no
pertenecían a él en proporciones tan altas.
Se denomina contaminación ambiental cuando existe la presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o
biológico. O bien cuando hay la combinación de varios de estos agentes en lugares, maneras y concentraciones que sean o
puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o también que pudiera ser perjudicial
para la vida vegetal o animal, o bien que impidan de las propiedades o lugares de recreación y goce de los mismos.
La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o
gaseosas, o mezcla de ellas, siempre que altere negativamente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar
la salud, higiene o bienestar del público.
 TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:
Hay varios tipos de contaminación ambiental, las principales son las siguientes:
Contaminación del aire o atmosférica, producto de los gases de efecto invernadero y los combustibles fósiles que
transforman la calidad del aire y la atmósfera del planeta. También llamada contaminación atmosférica, es cuando se le
añade al aire de la atmósfera productos dañinos tales como gases tóxicos, dióxido de carbono, u otros que afecten el
desarrollo de plantas, animales y que afecten a la vida de seres humanos.
Contaminación del agua, producto de actividades domésticas, industriales, agrícolas, agropecuarias, mineras,
económicas, sociales y ambientales que alteran la calidad de los cuerpos de aguas del planeta por desechos sólidos y
sustancias liquidas. Es cuando se incorpora en el agua sustancias como microorganismos, productos químicos, residuos
industriales o cualquier otro tipo de sustancia que pueda deteriorar el estado del agua para el uso al que tiene destinado.
Contaminación del suelo, producto de actividades humanas que por residuos sólidos y sustancias químicas degradan la
productividad y fertilidad del recurso suelo o tierra. Es la incorporación al suelo de sustancias extrañas como residuos,
basura, sustancias químicas y residuos industriales, produciendo un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta a
personas, animales y plantas.
Contaminación de la flora y fauna, producto de la contaminación del aire, agua y suelo que causan la muerte de especies
animales y vegetales como la diversidad biológica del planeta.
Contaminación acústica o sonora, causada por cualquier ruido excesivo en un entorno determinado que perturba la
tranquilidad y armonía de vivir en paz.
Contaminación radiactiva o nuclear, producto por sustancias radiactivas y nucleares que alteran y destruyen el medio
ambiente.
Contaminación química, producto de agentes o sustancias químicas que impactan sobre los seres vivos y el ambiente.
Contaminación genética, aquella que permite identificar los genes de especies en una población o hábitat incontrolada.
Contaminación electromagnética, producto de la electropolución por equipos electromagnéticos que contaminan el
entorno ambiental.
Contaminación biológica, aquella causada por microorganismos virus, hongos, bacterias y diversidad de seres vivos.
Contaminación difusa, es la causada por la contaminación del aire y el agua desde una fuente no puntual.
Contaminación de fuente puntual, causada por un agente sólido, líquido y gaseoso desde un punto determinado del
entorno.
Contaminación lumínica, causada por la excesiva cantidad de luces artificiales nocturnas.
Contaminación visual, causada por la cantidad de letreros publicitarios que impiden la visibilidad de cualquier objeto en
un lugar determinado.
Contaminación térmica, causada por la alta o baja temperatura que altera la calidad del aire y el agua
 PORQUE RESULTA TAN NOCIVA PARA EL PLANETA:
Una variedad de problemas ambientales afectan ahora a nuestro hogar la tierra, algunos de los problemas que hoy
afectan al mundo son la lluvia ácida, la contaminación atmosférica, el calentamiento global, los residuos peligrosos, el
agotamiento de la capa de ozono, la contaminación del agua, la b, superpoblación y las toxinas están flotando en el aire,
causadas por el desperdicio de chimeneas industriales y por el uso excedente de petróleo que queman los vehículos.
La contaminación del medio ambiente tiene efectos sobre la vida humana. Una de cada cinco personas en todo el
mundo muere cada año debido a factores relacionados con el efecto de la contaminación ambiental. Sin embargo, el
problema más peligroso de la contaminación ambiental sobre la vida humana es el efecto invernadero. La organización de
la Red Ecuménica del Agua dijo que alrededor de 1,1 millones de personas en todo el mundo, la mayoría de ellos en Asia,
se les niega de agua y saneamientos adecuados, mientras que dos millones de personas mueren cada año de
enfermedades causadas por el agua y a causa del mal saneamiento. La mayoría de los problemas ambientales se
producen por un uso inadecuado de la energía y los recursos. Las personas de lasnuevas generaciones no son conscientes
de la importancia de reciclar la energía y su conservación, que a su vez conduce a un problema aun más grave.
Desde luego la contaminación ambiental nos acarrea unas consecuencias que debemos conocer. Una de ellas que se ha
descubierto hace poco es que en las grandes ciudades la contaminación ambiental produce a nuestra salud daños
cardiovasculares. Se ha comprobado que el aumento de partículas contaminantes del aire de la ciudad hace un
engrosamiento de la pared de las arterias, que es un indicativo de padecer aterosclerosis.
La solución para los problemas ambientales se puede hacer mediante la reducción del consumo excesivo de los recursos
naturales y de emisión de carbono en la atmósfera de los vehículos. Tratando de controlar los proyectos de desarrollo
industriales que causan la contaminación del agua, así como las actividades que causan el calentamiento global y la
deforestación. Reducir la creación de las industrias de desarrollo y consumo de materiales no biodegradables. Reducir las
actividades que causan contaminación del agua, aire, bosques y suelos.
Reciclar una de las actividades más importantes que se deben realizar. Muchos productos son reciclables. Reciclando
podemos reducir la contaminación ambiental. Dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos celulares son
reciclables. Crear compost para residuos vegetales para minimizar la producción de dióxido de carbono, mientras se crea
abono orgánico y sano. Reciclar los materiales utilizados para reducir la deforestación. Esto a su vez puede salvar a los
árboles.
Otro método es la reutilización de los recursos gastados naturales y materiales fabricados con árboles y plantas para su
conservación. Para reducir la demanda de los recursos, reutilizar todos los materiales que aun tengan utilidad.
La sostenibilidad ambiental significa: “Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la supervivencia de
generaciones futuras.” Así que para esto tenemos que mantener densidades de población por debajo de la capacidad de
carga de una región, facilitar la renovación de los recursos renovables y el impacto medioambiental y también
manteniendo también la conservación del medio ambiente. “Debemos recordar que Dios nos ha confiado el medio
ambiente para utilizarlo con responsabilidad. Nuestro dominio sobre la naturaleza y otros seres vivos no significa
dominación y la explotación o uso sin tener en cuenta la capacidad de cuidar de la Tierra sino para reproducir y
rehabilitar”.
2. INDAGUE SOBRE LAS CAUSAS, FORMAS DE CONTAMINACION, EFECTOS Y FORMAS DE PREVENIR Y REMEDIAR ESTE
FENOMENO PARA:
A. EL AGUA, CASOS DERRAMAMIENTOS PETROLEOS EN COLOMBIA Y CONTAMINACION POR MERCURIO
En Colombia se han presentado varios casos de derrame de Petróleo, el más actual es el de Lizama 158 un pozo petrolero
del cual Ecopetrol esta encargado.
¿Por qué cuando ocurre un derrame de petróleo, afecta de manera devastadora al ecosistema que lo rodea?
Un derrame de petróleo ocurre cuando el petróleo líquido es liberado en el ambiente por falla de su medio de transporte o
depósito. Normalmente, la mayor parte de este tipo de derrames ocurre en el mar, pues allí están la mayor parte de las
plataformas petroleras. La causa generalmente es la negligencia humana y son una forma mayor de polución. Las fuentes
de los derrames son muchas. El crudo puede liberarse desde los tanques hacia la tierra si éstos se rompen o desgastan, o
desde las plataformas si hay algún incendio, explosión o avería. Un derrame también puede ocurrir, con los mismos
efectos negativos, a partir del petróleo ya refinado o de sus desechos a escala industrial.
Lo que es común a todos los derrames de este combustible fósil, es el daño causado y el largo tiempo que toma reparar el
impacto negativo en el medio ambiente.
Cuando el petróleo se derrama, en primer lugar, se acumula en la superficie del agua y evita que la luz solar la atraviese.
Esto hace difícil para las plantas y animales que dependen de la luz solar sobrevivir. Limpiar un derrame de petróleo no es
nada sencillo. Se necesita considerar muchos factores antes de iniciar con la operación. Como la cantidad de crudo
derramado, la temperatura del agua, el tipo de playas colindantes y muchos más.
Los derrames de petróleo pueden ser fatales para las
plantas, para los animales y para los humanos. La
sustancia es tan tóxica que puede causar pérdidas
masivas de especies que viven en el mar. El petróleo
penetra en el plumaje de las aves marinas y deshace las
propiedades impermeables de las plumas, lo que las hace
más pesadas, les impide volar. Y finalmente las mata de
envenenamiento o hipotermia.
En opinión de Ricardo Aguilar, Director de Investigación de
Oceana Europa, la primera medida -y la más inocua- es
retirar la mayor cantidad de vertido posible, "con barreras
de contención para acumular el crudo y sacarlo luego con
unas chuponas, o por medio de una suerte de raspado".
También pueden emplearse técnicas como el quemado o
la dispersión química. "Pero estos métodos no resuelven
un problema, sino que lo traspasan a otro medio. Si quemamos el crudo pasamos la contaminación a la atmósfera y si
añadimos químicos no eliminamos las manchas, sino que las descomponemos en otras más pequeñas".
El mercurio: Aunque las mayores fuentes de mercurio son las erupciones de los volcanes, gran parte de este elemento que
se encuentra en la atmósfera y en las fuentes de agua proviene de actividades desarrolladas por el hombre, como la
explotación de oro. Según un estudio realizado por la Universidad de Cartagena el primer perjudicado con el uso del
mercurio es el minero, luego el medio ambiente y a través de él, el resto de la población.
El análisis indica que la absorción directa del vapor de mercurio liberado por incineradores en la extracción del oro, al ser
absorbida directamente por el minero provoca intoxicaciones que producen salivación excesiva, dificultad para respirar y
fatiga, bronquitis, temblores e irritabilidad, cambios en la personalidad (por daños en el cerebro), sensación de dientes que
flotan y dolor en los mismos, daño renal y respiratorio que puede conducir a la muerte.
El medio ambiente también se afecta por la actividad minera.
“El bosque en el que se está realizando la explotación tiende a desaparecer; la falta de recolección de los residuos de
mercurio hace que lentamente estos sedimentos lleguen hasta las fuentes de agua que surten los municipios,
contaminándolas, al igual que a los peces”, señaló Jorge Villadiedo, coordinador del Programa Factores de Riesgo
Ambiental, de la Secretaría de Salud Departamental.
Los peces no mueren al ingerir residuos de mercurio, sin embargo, al recibirlo lo transforman en la forma más tóxica de
este elemento llamada metilmercurio, que luego afecta a las personas que lo consuman.
“La afectación humana se da por la ingestión de peces y agua infectados: acá no hay un sistema de tratamiento de agua
que la desinfecte bien, ni la gente hace tratamiento de potabilización de agua en su casa; la contaminación de los peces es
incontrolable con la utilización de mercurio y tiene consecuencias graves”, explicó el Coordinador.
Los más vulnerables al metilmercurio son las mujeres embarazadas y los niños.
Cuando la sustancia llega al organismo del feto, ejerce la mayor parte de su toxicidad en el sistema nervioso.
“Si la exposición es baja hace que los efectos no sean tan evidentes, pero se puede notar poca capacidad de aprendizaje y
retención de información; aunque el bebé puede nacer normal, podría desarrollar retardo mental o físico, y si la exposición
ha sido alta podría perder la coordinación de movimientos, tener convulsiones, desarrollar ceguera e incapacidad de
hablar”, afirmó la médica Natalia Reinosa Giraldo.
Hay otras consecuencias como disminución en la capacidad auditiva, deficiencias en los sentidos del olfato, gusto y tacto;
atrofia muscular, alteraciones del aparato digestivo, pérdida del apetito y peso, daños en los riñones, malformaciones, y
en casos extremos estado de coma o muerte.
Como reducir el uso del mercurio: (Juan José Castaño, director de Fomento y Desarrollo Minero de la Secretaría de Minas)
señaló que la Secretaría está diseñando, para el Bajo Cauca, un sistema de beneficio comunitario que se hará con el
Centro Provincial del Nordeste y el Sena, que consiste en reemplazar las bateas de los barequeros por canalones de
aluminio, lo que los obliga a no usar mercurio, porque contaminarían el oro con la mezcla. Esto mejora el rendimiento en
la recuperación del oro y no utiliza químicos. Se trata de un canalón retráctil que funciona con gravedad, mediante el cual
la tierra y el agua recorren el mecanismo que atrapa el oro en unas celdas pequeñas, en las que el minero lo recupera.
El ingeniero de minas Víctor Manuel Aguirre del Valle, investigador sobre mercurio de la Secretaría de Minas, añadió que
hay otras alternativas para evitar el uso del mercurio en esta actividad.
Una de ellas es la flotación que utiliza alcoholes de tipo fenólico. También existen procedimientos como biolixiviación, que
es con microorganismos, y la nanotecnología, como los nanotubos de carbono. Otra tecnología es la instalación de plantas
gravitativas, que son las que están utilizando varias minas legales en explotaciones de socavón.
Con recurso del sistema de regalías, la Secretaría de Minas y la Universidad Pontificia Bolivariana construyeron una planta
piloto para recuperar oro sin mercurio.
Margarita Enit Ramírez, directora de la planta, dijo que desarrollaron una sustancia biológica que remplazaría al
mercurio, por lo que el impacto ambiental sería menor. En este momento están en proceso de patentarla.
B. EL AIRE, CASO MEDELLIN- COLOMBIA
Colombia, Medellín se reconoce como una de las ciudades con mayor nivel de descargas de contaminantes a la atmósfera.
Los niveles de contaminación regularmente exceden la norma establecida por la OMS como de riesgo para la salud
humana. Las fuentes móviles son la principal causa de contaminación del aire en Medellín. Este problema de
contaminación del aire impacta negativamente la salud de las personas expuestas. La evidencia hallada en la ciudad va
desde mediciones de los niveles de contaminación ambiental en diferentes zonas del área metropolitana hasta su relación
con problemas respiratorios. La evidencia de estos estudios es unánime acerca del efecto que la contaminación tiene en la
salud de los habitantes de Medellín.
la contaminación ambiental es responsable de una serie de enfermedades crónicas debido a la presencia de sustancias
tóxicas que deterioran el organismo.
La doctora Doris La Chira, neumóloga del Sisol, manifestó que la contaminación del aire provoca daños al sistema
respiratorio, cardiovascular, digestivo; además de problemas de la vista, de la piel y hasta cáncer.
Manifestó que, según la OMS, cerca de 7 millones de personas mueren anualmente por la contaminación ambiental, que
en la mayoría de casos deriva en cáncer al pulmón, problemas cardiovasculares, entre otros.
Asimismo, puede generar problemas bronquiales, asma y limitaciones en la capacidad pulmonar por inflamación de los
bronquios y destrucción alveolar, lo que hace que el tejido se deteriore de manera “irreversible”. “En otros pacientes
puede generar fibrosis pulmonar, bronquitis, e incluso neumonía. En niños muy sensibles puede provocar crisis asmática
poniendo en riesgo su vida”, refirió La Chira. Indicó que entre las sustancias contaminantes está el ozono, nitrógeno,
sulfato, amoniaco, que se encuentran en el humo de los vehículos viejos, residuos sólidos y la actividad industrial.
Para prevenir la contaminación se necesitan políticas sobre la calidad del aire y el transporte, regulaciones que controlen
la contaminación en las ciudades, controles de emisiones en la industria y la promoción de fuentes de energía limpia y
renovable.
Entre las medidas para reducir la contaminación del aire interior se incluyen: reemplazar el combustible sólido por
combustibles más limpios en los hogares, aplicar tecnologías y sistemas de ventilación eficientes en los hogares, escuelas y
entornos de trabajo, y dejar de fumar.
Los esfuerzos por reducir significativamente los contaminantes del aire también ayudarán a disminuir las emisiones de
gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del calentamiento global.
C. EL SUELO
Los procesos de degradación más relevantes en Colombia son la erosión, el sellamiento de suelos, la contaminación, la
pérdida de la materia orgánica, la salinización, la compactación y la desertificación; procesos que afectan en gran medida
a las regiones Caribe, Andina y Orinoquia y que comienzan a notarse en la Amazonia y en el litoral Pacífico. Entre las
causas de la degradación y la gestión insostenible de los suelos en el país se tienen: la creciente demanda de bienes y
servicios de los suelos, el desconocimiento de las funciones e importancia del suelo y de alternativas para su recuperación,
restauración y rehabilitación, procesos de planeación y de ordenamiento del territorio que no tienen en cuenta las
características de los suelos, debilidad en los procesos de seguimiento a la calidad de los suelos, desarticulación
institucional y carencia de normas e instrumentos para la gestión sostenible del suelo. En las llanuras del Caribe, en las
cordilleras, en las altiplanicies y en los valles interandinos los suelos han estado sometidos secularmente a intensas
actividades agropecuarias, presentan degradación y contaminación y actualmente aquellos de menor pendiente, están
siendo cubiertos y sellados por la expansión de pueblos y ciudades sin criterios de sostenibilidad. En el litoral del Pacífico y
en el Amazonas, las selvas húmedas tropicales se encuentran afectadas por procesos de deforestación que avanzan con
rapidez, generando focos de degradación del suelo. De otro lado, en la Orinoquia Colombiana, donde predominan las
praderas, los suelos fueron inicialmente utilizados para actividades ganaderas extensivas y en la actualidad el uso del
suelo se orienta al desarrollo de actividades agrícolas.
Cuando se destruye el suelo, el proceso natural de recuperación es muy lento y si se trata de acelerarlo muy costoso, por lo
que la prevención es la mejor herramienta. En cualquier caso, existen una serie de medidas que pueden realizarse tanto en
la prevención como en la recuperación de suelos degradados:
• Planificar adecuadamente el uso del suelo, manteniendo el resto del territorio lo más inalterado posible para no
acelerar su degradación.
• Prevenir el avance de la erosión y el deterioro de la vegetación.
• Realizar actividades agrícolas respetuosas con el medio ambiente y conservar el suelo potencialmente agrícola.
• Utilizar sistemas de riego que eviten los peligros de sedimentación y salinización.
• Luchar contra la sequía, desarrollando variedades de vegetales resistentes o mejorando los pronósticos de sequía
a largo plazo y sistemas de alerta.
• Conservar los bosques y reforestar, especialmente en aquellos lugares con problemas de erosión.
• Evitar la contaminación de los suelos y en su caso, llevar a cabo prácticas de tratamiento de residuos efectivas.
3. RESPECTO DE LA CONTAMINACION POR RUIDO, PRECISE:
A. CONCEPTO:

El ruido se define como cualquier sonido calificado, por quien lo sufre, como algo molesto, indeseable e irritante. A su vez, se
define la contaminación acústica como aquella que se genera por un sonido no deseado, que afecta negativamente a la calidad de
vida y sobre todo, a aquellos individuos que desarrollan actividades industriales y a los que usan con bastante frecuencia
determinados vehículos para poder desplazarse.

Las causas fundamentales de la contaminación acústica son, entre otras, el aumento espectacular del parque automovilístico, el
hecho de que las ciudades no habían sido concebidas para soportar los medios de transporte, las actividades industriales, las
obras públicas y la construcción, los servicios de limpieza y de recogida de basura, sirenas y alarmas, así como las actividades
lúdicas y recreativas, y entre ellas, la creciente proliferación de botellones en áreas urbanas.

- Son sonidos aleatorios que proceden de diversas fuertes y distorsionan o enmascaran el sonido fundamental. El ruido no sólo
procede del ambiente, también los elementos que empleamos en nuestro equipo producen ruido, aunque nosotros no lo
oigamos (la propia tarjeta de sonido, el micrófono, los altavoces, el propio ordenador). El ruido se mide también en decibelios
(dB) y se hace en comparación con la intensidad del sonido principal. Para que un ruido no sea perceptible sobre el sonido
principal debe de haber, entre ambos, una diferencia mínima de 65 dB
-
B. DIFERENCIA: SONIDOY RUIDO

C. PORQUE SE HABLA DE CONTAMINACION POR RUIDO

Desde hace años el ruido se ha convertido en un factor contaminante constante en la mayoría de las ciudades, suponiendo
en la actualidad un grave problema con efectos fisiológicos, psicológicos, económicos y sociales. El principal causante de la
contaminación acústica es la actividad humana. El ruido ha existido desde la antigüedad, pero es a partir del siglo pasado,
como consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de nuevos medios de transporte y del crecimiento de las
ciudades, cuando comienza a aparecer el problema de la contaminación acústica urbana.

D. EFECTOS DE LA CONTAMINACION POR RUIDOS


 Algunas reacciones fisiológicas y psicológicas que surgen como consecuencia de sonidos excesivamente altos tienen su
origen en el deseo natural de autoprotección. Los animales silvestres reaccionan a sonidos con un estado de alarma, por lo
que están más atentos a posibles riesgos. Se despiertan, se esconden o se enfrentan a la causa del ruido y el cuerpo
reacciona inmediatamente con la secreción de adrenalina.El hombre no es una excepción, por tanto el ruido provoca en él
de forma instintiva las mismas reacciones aunque con frecuencias moduladas o inhibidas por la voluntad, lo que
incrementa el nivel de estrés. Así podemos observar consecuencias psicológicas, físicas, sociales y económicas:
 Malestar y estrés
 Trastornos del sueño
 Pérdida de atención
 Dificultad de comunicación
 Pérdida de oído
 Afecciones cardiovasculares
 Retraso escolar
 Conductas agresivas
 Dificultad de convivencia
 Costes sanitarios
 Baja productividad
 Accidentes laborales
 Pérdida de valor de los inmuebles
 Ciudades inhóspitas
 Retraso económico y social

E. ¿Cómo PREVENIR Y REMEDIAR ESTE TIPO DE CONTAMINACIO EN LA ACTUALIDAD?


• Sustitución de algunas de las máquinas existentes en la industria por otras menos ruidosas.
• Modificación de los mecanismos ruidosos de algunas máquinas como, por ejemplo, instalando amortiguadores,
cambiando engranajes, etc.
• Recubrimiento total o parcial de las máquinas ruidosas con paneles acústicamente aislantes.
• Montaje de las máquinas sobre soportes antivibratorios anclados en el suelo.
• Redistribuión de las máquinas en el local, situando las más ruidosas en los lugares donde su influencia sea menor.
• Limitación de los tiempos de permanenecia de los trabajadores en las zonas particularmente ruidosas.
 Limitar la velocidad media del tráfico, distribuirlo por otras vías, ofreciendo itinerarios de coste similar, de forma
que se reduzca la intensidad del tráfico en determinados tramos.
 Llevar a cabo un buen mantenimiento del vehículo, haciendo incapié en el silenciador; utilizar el claxon en casos
de estricta necesdad; detener el motor en paradas o atascos; hacer uso de transportes públicos…
 Control del ruido mediante métodos pasicos como pantallas aústicas, soportes vibratorios, silenciadores reactivos
y materiales porosos.
 Aprovechar montículos y obstáculos naturales para encauzar la carretera de forma que se creen barreras
acústicas entre el terreno adyacente y la carretera. Situar el trazado en trinchera resulta siempre beneficiosos
desde el punto de vista acústico.
 Finalmente, facilitar la fluidez del tráfico, significa reducir aceleraciones, siempre más ruidosas que
 A pesar de los esfuerzos realizados para solucionar este problema, los éxitos alcanzados hasta ahora son
relativamente modestos. Las estrategias adoptadas difieren considerablemente de unos países a otros , en parte
como consecuencia de la diferente sensibilidad que muestran esas mismas sociedades ante el fenómeno que nos
ocupa, y en parte debido a las repercusiones tecnológicas, económicas y sociales que comporta cualquier política
eficaz de lucha contra el ruido.
 No practicar conductas ruidosas en casa: gritos, taconeos, portazos, utilización de electrodomésticos en períodos
de descanso.
 Bajar el volumen del equipo de música, radio, televisión, videojuegos, asegurando de que sólo se escucha en casa.
 No usar la bocina del automóvil, salvo en las situaciones de inminente peligro.
 No permitir que las mascotas perjudiquen el derecho de las personas al descanso y la tranquilidad.
 Solicite que bajen la música en los lugares públicos cuando la considere elevada.
 Infórmese de sus derechos en relación al ruido. Solicite información sobre la normativa nacional y de su comuna, y
exija su cumplimiento sin reparos
 Proteja su salud física y mental
 Utilice protección en los oídos cuando use herramientas ruidosas (taladros, soldadoras, pulidoras, etc).
 No use el walkman a un volumen alto.
 Aprenda a disfrutar del silencio.
4. PROBLEMAS ECOLOGICOS:
A. RADIACTIVIDAD:

La contaminación radiactiva contiene residuos radiactivos, estos residuos poseen materia radiactiva. Generalmente es un
subgénero de la generación de energía nuclear y de otros suministros de la tecnología y la fisión nuclear, como puede ser el
ejemplo de la medicina o de la investigación. Hay muchas personas que no tiene conocimientos sobre qué es la radiactividad y por
eso no saben lo que es este tipo de contaminación. Por ello, la radiactividad es un fenómeno físico en el cual los núcleos de varios
elementos químicos producen radiaciones, su característica principal es que pueden ionizar gases, producir fluorescencia, puede
pasar a través de cuerpos opacos, pueden impresionar placas radiográficas, entre varias características más.

Aunque tiene características positivas también las tiene negativas y es que los desechos radiactivos son altamente peligroso para
la salud de un ser vivo y en general para el medio ambiente. Aunque está controlado por agencias gubernamentales, esta
agencias tiene el objetivo principal de proteger y cuidar la vida de todo ser vivo y el medio ambiente.
La contaminación radiactiva se va reduciendo con el paso del tiempo ya que los residuos se suelen aislar y almacenar durante
mucho tiempo hasta que ya no muestran signos de peligro. El tiempo en el que este tipo de desechos tiene que estar almacenados
depende mucho del tipo de residuo que sea, ya que hay varios tipos de residuos. Están los residuos con bajo nivel de radiactividad
,como por ejemplo es el caso de los desechos comunes médicos e industriales, este tipo de residuos al tener un bajo nivel de
radiación solo se necesita almacenarlos durante unas horas, algunos días y otros meses. Mientras tanto los desechos radiactivos
con un alto nivel de radiación, como pueden ser el ejemplo de combustible nuclear u otros tipos de productos de reprocesamiento
nuclear, se necesita tenerlos almacenados miles de años para que no supongan una amenaza.
En la actualidad los tratamientos principales para los residuos radiactivos han sido el almacenamiento y la separación de
residuos que tenían una “vida corta” y algunos de nivel medio. En residuos con un nivel alto de contaminación el “tratamiento” es
enterrarlos a gran profundidad o transmutarlos.

Causas: La fabricación de combustible nuclear, Los reactores nucleares en potencia, La minería de Uranio, La utilización de radio
nucleídos en las industrias para diferentes aplicaciones, Los experimentos nucleares realizados por el personal de defensa, El
vertido de desechos nucleares en el medio ambiente.

Consecuencias principales: Este tipo de contaminación la puedes ver en cualquier tipo de material, en los elementos que utilizas
diariamente, también se puede observar en persona y evidentemente en el medio ambiente. Es por ello por lo que el contacto
directo con partículas radiactivas trae como consecuencias:

 Si una persona está o ha estado en contacto con una partícula radiactiva de bajo o medio nivel puede traer como
consecuencia cáncer, defectos degenerativos, leucemia y menos drástico la caída de pelo.
 Si una persona está o ha estado expuesta a algún residuo radiactivo o a partículas radiactivas de un alto nivel de radiación
provoca la muerte.

la exposición sea de corto o largo tiempo, a los niveles de radiación elevados, tanto de manera externa como interna, se
convierten en una amenaza que puede llegar a causar la muerte. Estos niveles pueden alcanzarse en un accidente nuclear grave,
por la contaminación producida en la explosión de armas nucleares, donde se involucran grandes cantidades de material
radiactivo.

Prevención: La Prevención y control son todas aquellas medidas a tomar para protegerse contra la contaminación radioactiva.
Algunas de estas medidas pueden ser:
Almacenamiento seguro: la contaminación radiactiva debe almacenarse en contenedores especializados, que no se rompan
fácilmente y que no permitan que la radiación pueda filtrarse.
Advertencias claras: el material radiactivo puede contaminar la piel o ropa de una persona. Entonces, como esa persona se
mueve por el medio ambiente, pueden contaminar otros organismos vivos en su turno. Advertencias claras sobre la presencia de
material radiactivo podrán evitar que esto suceda.

Otras fuentes de energía: la búsqueda de alternativas a la energía nuclear reducirá el número de plantas de energía nuclear en el
mundo y así reducir los riesgos asociados con el material radiactivo. Ya que el material radiactivo está presente en todos los
lugares de una planta de energía nuclear, puesto que estos materiales radiactivos se utilizan para producir energía nuclear.
El Desarme Nuclear: el desarme y deshacerse de las armas nucleares es una forma importante de eliminar los riesgos asociados
con el material radiactivo.

Adecuada eliminación de residuos radiactivos: los residuos radiactivos deben eliminarse de una manera particular. Simplemente
no pueden ser enterrados en el suelo o arrojados a la papelera de basura ya que, contaminaría el medio ambiente. Igualmente, se
requiere poco a poco desactivar con el tiempo, los residuos radiactivos pues se quedan durante mucho tiempo. Este tiempo
depende de lo que se denomina la ‘vida media’ de los átomos que emiten la radiación. Sin embargo, la mayoría de las veces, los
residuos radiactivos tendrán varios siglos o incluso milenios para desactivarse completamente.
En este sentido, existen varias maneras de deshacerse de los residuos radiactivos. Una manera de encajonarlos en contenedores
de hormigón muy gruesos y enterrarlos profundamente bajo el mar. Los científicos han sugerido que el movimiento de las olas del
mar profundo realmente ayuda para desactivar los residuos radiactivos más rápidamente. Algunos residuos radiactivos pueden
ser ‘reciclados’ para generar más energía nuclear. Sin embargo, en todos los casos, es crucial que los residuos radiactivos sea
eliminados de forma segura y por profesionales capacitados.

B. SOBREPOBLACION

La sobrepoblación es una condición indeseable donde el número de la población humana existente excede la capacidad de
sustentación de la Tierra. La sobrepoblación es causada por numerosos factores: tasa de mortalidad reducida, mejores
instalaciones médicas, agotamiento de recursos preciados. Es posible que una zona escasamente poblada se convierta en una
densamente poblada, si no es capaz de sostener la vida.

Los avances crecientes en tecnología con cada año entrante han afectado a la humanidad de muchas maneras. Uno de estos ha
sido la capacidad para salvar vidas y crear mejores tratamientos médicos. Un resultado directo de esto ha sido el incremento de la
esperanza de vida y el crecimiento de la población. En los últimos cincuenta años, el crecimiento de la población ha estallado y se
ha convertido en sobrepoblación. En la historia de nuestra especie, las tasas de nacimiento y muerte siempre han sido capaces de
equilibrarse y mantener una tasa de crecimiento demográfico que sea sustentable.

Desde la peste bubónica en el 1400, el crecimiento de la población ha estado en un incremento constante. Entre el momento de
esta plaga y el siglo 21, han ocurrido cientos y miles de guerras, desastres naturales y peligros provocados por el hombre. Sin
embargo, ninguno de estos eventos han podido hacer mella sobre la población. Las naciones en desarrollo se enfrentan al
problema de la sobrepoblación más que los países desarrollados, pero afecta a la mayoría de la Tierra desde ahora. Cuando
hablamos de sobrepoblación, primero debemos comprender las causas de este fenómeno.

Causas de sobrepoblación:

 Descenso en la tasa de mortalidad: en la raíz de la sobrepoblación está la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa
de mortalidad en las poblaciones. Si el número de niños nacidos cada año iguala el número de adultos que mueren,
entonces la población se estabilizará. Hablar sobre la sobrepoblación muestra que aunque existen muchos factores
que pueden incrementar la tasa de mortalidad durante períodos cortos de tiempo, los que incrementan la tasa de
natalidad lo hacen durante un largo período de tiempo. El descubrimiento de la agricultura por nuestros antepasados
fue un factor que les proporcionó la capacidad de sostener su nutrición sin cazar. Esto creó el primer desequilibrio
entre las dos tasas.

 Mejores instalaciones médicas: tras esto vino la revolución industrial. El avance tecnológico fue quizás la mayor razón
por la cual el balance ha sido alterado permanentemente. La ciencia fue capaz de desarrollar mejores medios para
producir alimentos, lo cual permitió que las familias pudieran alimentar más bocas. La ciencia médica hizo muchos
descubrimientos gracias a los cuales pudieron derrotar una amplia gama de enfermedades. Las patologías que se
habían cobrado miles de vida hasta ahora, fueron curadas con la invención de vacunas. Combinando el incremento en
el suministro de alimentos con menos medios de mortalidad se inclinó la balanza y se convirtió en el principio de la
sobrepoblación.

 Más manos para superar la pobreza: cuando hablamos de sobrepoblación, deberíamos entender que también existe
un componente psicológico. Durante miles de años, un parte muy pequeña de la población tenía suficiente dinero para
vivir con comodidad. El resto enfrentaba la pobreza y daba a luz grandes familias para compensar la elevada tasa de
mortalidad infantil. Las familias que han vivido en situación de pobreza, desastres naturales o simplemente necesitan
más manos para trabajar, son un factor principal de sobrepoblación. Comparado con épocas pasadas, la mayoría de
estos niños sobreviven y consumen recursos que no son suficientes en la naturaleza.

 Avance tecnológico en los tratamientos de fertilidad: con los últimos avances tecnológicos y más descubrimientos en la
ciencia médica, se ha vuelto posible para parejas que no podían concebir someterse a métodos de tratamiento de
fertilidad y tener sus propios bebés. Hoy en día, existen medicinas efectivas que pueden incrementar las posibilidades
de concepción y conducen a un aumento de la tasa de natalidad. Más aún, debido a las técnicas modernas, los
embarazos son mucho más seguros actualmente.
 Inmigración: muchas personas prefieren mudarse a países desarrollados, como USA, Reino Unido, Canadá y Australia,
donde se dispone de mejores servicios de salud, educación, seguridad y empleo. El resultado final es que esas personas
se establecen allí y esos lugares se vuelven superpoblados. La diferencia entre el número de personas que dejan el país
y el número de personas que ingresan se reduce, lo que lleva a más demanda de alimentos, vestimenta, energía y
viviendas. Esto da lugar a la escasez de recursos. Aunque la población global continúe siendo la misma, esto afecta la
densidad de la población, haciendo que ese lugar esté superpoblado.

 Falta de planificación familiar: la mayoría de las naciones en desarrollo tienen un gran número de personas que son
analfabetas, viven bajo la línea de pobreza y tienen poco o nada de conocimiento acerca de planificación familiar.
Tienen niños siendo muy jóvenes, quienes a su vez también serán padres a muy corta edad. Estas personas son
incapaces de comprender los efectos perjudiciales de la sobrepoblación y la falta de conocimiento los incita a evitar las
medidas de planificación familiar.

Efectos de la sobrepoblación

 Agotamiento de recursos naturales: los efectos de la sobrepoblación son bastante severos. El primero de estos es el
agotamiento de los recursos. La Tierra solo puede producir una cantidad limitada de agua y alimentos, lo cual no llega
a satisfacer las necesidades actuales. La mayoría del daño medioambiental visto en los últimos cincuenta años impares
se debe al crecimiento del número de personas en el planeta. Están talando bosques, cazando la fauna silvestre de
manera imprudente, causando contaminación y creando un sinfín de problemas. Aquellos dedicados a discutir acerca
de la sobrepoblación han notado que se incrementaron tremendamente los actos de violencia y agresión fuera de una
zona de guerra, al mismo tiempo que compiten por los recursos.

 Degradación del medio ambiente: con el uso excesivo del carbón, del petróleo y del gas natural, se han empezado a
producir algunos efectos serios sobre nuestro medio ambiente. El aumento del número de vehículos e industrias han
afectado negativamente la calidad del aire. El incremento en la cantidad de emisiones de dióxido de carbono conduce
al calentamiento global. El derretimiento de las capas de hielo polar, los patrones climáticos cambiantes y el aumento
del nivel del mar son algunas de las consecuencias que podríamos tener que afrontar debido a la contaminación
ambiental.

 Conflictos y guerras: la sobrepoblación en los países en desarrollo ejerce una presión mayor sobre los recursos que se
deberían estar utilizando para el desarrollo. Los conflictos acerca del agua se están convirtiendo en una fuente de
tensión entre países, lo cual puede provocar guerras. Esto causa la propagación de más enfermedades y las hace más
difíciles de controlar. El hambre es un problema enorme que afronta en mundo y la tasa de mortalidad en niños está
siendo impulsada por ello. La pobreza es el sello distintivo principal que vemos cuando hablamos sobre
superpoblación. Todo esto solo empeorará si no se buscan soluciones para los factores que afectan nuestra población.
Ya no podemos prevenirlo, pero existen maneras para controlarlo.

 Aumento del desempleo: cuando un país está superpoblado, esto incrementa el desempleo ya que hay menos empleo
para sostener a un gran número de personas. El aumento del desempleo da lugar al crimen porque las personas
robarán varios productos para alimentar a sus familias y proporcionarles servicios básicos de vida.

 Altísimo costo de vida: a medida que la diferencia entre la oferta y la demanda continúa expandiéndose debido a la
sobrepoblación, se incrementan los precios de varios servicios, incluyendo la alimentación, la vivienda y la atención
médica. Esto implica que las personas tengan que pagar más para sobrevivir y alimentar a sus familias.

Soluciones a la sobrepoblación

 Mejor educación: una de las primeras medidas es implementar políticas que reflejen el cambio social. Educar a las
masas las ayuda a comprender la necesidad de tener uno o dos niños como máximo. De manera similar, la educación
juega un rol vital en el entendimiento de las últimas tecnologías, como CloudDesktopOnline, que están revolucionando
el mundo de la informática. Las familias que están haciendo frente a una vida dura y eligen tener cuatro o cinco hijos
deben ser disuadidas. La planificación familiar y el control efectivo de natalidad pueden contribuir a que las mujeres
realicen sus propias elecciones reproductivas. Cuando se habla de sobrepoblación, debería abrirse el diálogo sobre
temas como el aborto y la esterilización voluntaria.

 Concienciación de las personas sobre la planificación familiar: como la población de este mundo está creciendo a un
ritmo acelerado, crear conciencia entre los ciudadanos respecto a la planificación familiar y hacerles saber los graves
efectos de la sobrepoblación, podría ayudar a frenar el crecimiento demográfico. Una de la mejor manera es darles a
conocer varias técnicas sexuales seguras y métodos anticonceptivos disponibles para evitar el embarazo no deseado.

 Beneficios fiscales o concesiones: los gobiernos de varios países podrían tener que incluir varias políticas relacionadas
con exención de impuestos para frenar la sobrepoblación. Una de ellas podría ser renunciar a cierta parte del impuesto
sobre la renta o reducir las tarifas de del impuesto sobre la renta para aquellas parejas casadas que tengan uno o dos
hijos. Esto podría producir algunos resultados positivos, ya que los humanos estamos más inclinados hacia el dinero.

 Conocimiento de educación sexual: impartir educación a los niños pequeños en nivel primario es imprescindible. La
mayoría de los padres se sienten tímidos para hablar tales temas con sus niños, lo cual provoca que sus hijos salgan y
busquen esa información en Internet o conversen sobre esto con sus compañeros. En general, la información es
incompleta, resultando en adolescentes sexualmente activos ignorantes sobre anticonceptivos y avergonzados para
buscar información. Por lo tanto, es importante que tanto padres como maestros se desprendan de sus antiguas
inhibiciones y sensibilicen a sus hijos o estudiantes sobre educación sexual

C. ADITIVOS ALIMENTICIOS

Son sustancias que se vuelven parte de un producto alimenticio cuando se agregan a éste durante su procesamiento o producción.
Los aditivos alimentarios "directos" a menudo se agregan durante el procesamiento para:

- Añadir nutrientes.
- Ayudar a procesar o preparar los alimentos.
- Mantener el producto fresco.
- Hacer que el alimento sea más atractivo.
- Los aditivos directos pueden ser artificiales o naturales.

Los aditivos alimentarios "indirectos" son sustancias que pueden encontrarse en el alimento durante o después de que éste se
procesa. Ellos no se han utilizado ni se colocan en el alimento a propósito y están presentes en pequeñas cantidades en el
producto final.

Los aditivos alimentarios cumplen 5 funciones principales:

1. Le dan al alimento una textura consistente y lisa:

Los emulsionantes evitan que los productos se separen.

Los estabilizadores y los espesantes proporcionan una textura uniforme.

Los agentes antiapelmazantes permiten el libre flujo de sustancias.

2. Mejoran o conservan el valor nutricional:

Muchos alimentos y bebidas están fortificados y enriquecidos para suministrar vitaminas, minerales y otros nutrientes a muchos
alimentos. Los ejemplos de alimentos comúnmente fortificados son la harina, el cereal, la margarina y la leche. Esto ayuda a
compensar una cantidad baja o carencia de vitaminas y minerales en la dieta de una persona.
Todos los productos que contengan nutrientes agregados deben llevar una etiqueta.

3. Conservan la salubridad de los alimentos:

Las bacterias y otros microorganismos pueden provocar enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos. Los
conservantes reducen el daño que estos microorganismos pueden causar.

Algunos conservantes ayudan a preservar el sabor de los alimentos horneados porque evitan que las grasas y los aceites se
vuelvan rancios.

Los conservantes también evitan que las frutas frescas se vuelvan oscuras cuando están expuestas al aire.

4. Controlan el equilibrio acidobásico de alimentos y suministran fermentación:

5. Suministran color y mejoran el sabor:

La mayoría de las preocupaciones respecto a los aditivos de los alimentos tienen que ver con los ingredientes artificiales que se les
agregan a éstos. Algunos de ellos son:

- Antibióticos aplicados a los animales que producen alimentos, como pollos y vacas

- Antioxidantes en los alimentos aceitosos o grasos

- Edulcorantes artificiales, como aspartamo, sacarina, ciclamato sódico, y sucralosa

- Ácido benzoico en jugos de fruta

- Lecitina, gelatinas, almidón de maíz, ceras, gomas, propilenglicol en los estabilizadores de alimentos y emulsionantes

- Muchos tintes y sustancias colorantes diferentes

- Glutamato monosódico (GMS)

-Nitratos y nitritos en los perros calientes y otros productos cárnicos procesados

- Sulfitos en la cerveza, el vino y las verduras enlatadas

La Administración de Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) de los Estados Unidos tiene una lista de aditivos
para alimentos que se consideran seguros. Muchos de ellos no han sido sometidos a ninguna prueba, pero la mayoría de los
científicos los considera seguros. Estas sustancias aparecen en la lista de "productos generalmente reconocidos como seguros"
(GRAS, por sus siglas en inglés), que contiene alrededor de 700 productos.
El Congreso define el término seguro como: "la certeza razonable de que no se va a presentar ningún daño por el uso" de un
aditivo. Ejemplos de productos de esta lista son: la goma guar, el azúcar, la sal y el vinagre. La lista se revisa regularmente.

Es posible que algunas sustancias que se consideran dañinas para las personas y los animales sean admitidas sólo a nivel de una
centésima parte de la cantidad que se considera peligrosa. Para su propia protección, las personas con alergias o intolerancias a
algún tipo de alimento deben revisar siempre la lista de ingredientes (etiqueta). Las reacciones a algún aditivo pueden ser leves o
graves. Por ejemplo, algunas personas han empeorado su asma después de comer alimentos o bebidas que contienen sulfitos.
Siempre es importante reunir información acerca de la seguridad de los aditivos de los alimentos. Reporte cualquier reacción que
usted tenga a comidas o aditivos en las comidas al Center for Food Safety and Applied Nutrition (CFSAN) de la FDA.
Recomendaciones
La FDA y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Department of Agriculture, USDA) supervisan y
regulan el empleo de aditivos en los productos que se venden en los Estados Unidos. No obstante, las personas que tienen dietas
especiales o intolerancias deben ser cuidadosas al seleccionar productos en los supermercados
D. ARMAS QUIMICAS, BIOLOGICAS Y NUCLEARES

Las armas químicas están clasificadas como armas de destrucción masiva. La polémica sobre el posible uso de armas químicas
en Siria ha generado una gran alerta entre la comunidad internacional.

Las armas químicas son armas que utilizan las propiedades tóxicas de sustancias químicas para matar, herir o incapacitar al
enemigo.
El armamento químico se diferencia de las armas convencionales o armas nucleares porque sus efectos destructivos no se deben
principalmente a una fuerza explosiva.
Un arma biológica en cambio es cualquier patógeno (bacteria, virus u otro organismo que cause enfermedades) que se utiliza
como arma de guerra.
La polémica sobre el posible uso de armas químicas en el conflicto sirio ha generado una gran alerta entre la comunidad
internacional.
El agente nervioso más potente inventado por el hombre para ser utilizado como arma química es el gas VX, pero otras sustancias
pueden provocar efectos letales similares como el gas mostaza o el cianuro de hidrógeno.
El uso como armamento de toda sustancia química que pueda causar la muerte, la incapacidad temporal o lesiones permanentes
a seres humanos o animales está absolutamente prohibido por la Convención sobre armas químicas.
La primera vez que se utilizaron los agentes químicos a gran escala fue durante la Primera Guerra Mundial, empezando en la
Segunda Batalla de Ypres, el 22 de abril de 1915, cuando los alemanes atacaron a las tropas francesas, canadienses y argelinas
con cloro. Desde entonces se utilizaron un total de 50.965 toneladas de agentes respiratorios, lacrimógenos y vesicantes por
ambas partes, incluyendo cloro, fosgeno y gas mostaza.
La comunidad internacional prohibió el empleo de armas químicas y biológicas después de la Primera Guerra Mundial.
Sin embargo, se han utilizado también más tarde, entre otros en la guerra entre Irán e Irak en los años 80 y en ataques
terroristas. Uno de los capítulos más recordados es el ataque en el metro de Tokio, cuando en 1995, en cinco ataques
coordinados, los autores liberaron gas sarín en varias líneas del Metro de Tokio.
Convención sobre armas químicas
Las armas químicas están clasificadas como armas de destrucción masiva por las Organización de las Naciones Unidas.
La Convención sobre armas químicas es un tratado internacional por el que se prohíbe el desarrollo, la producción, el
almacenamiento, la transferencia y el empleo de armas químicas.
El tratado fue firmado en 1993 y entró en vigencia el 29 de abril de 1997, pasando a aumentar el Protocolo de Ginebra de 1925
sobre las armas químicas
Casi todos los países en el mundo han suscrito la Convención sobre armas químicas: los cinco Estados que no han firmado el
tratado son Angola, Corea del Norte, Egipto, Somalia y Siria.
En conclusión:
 Armas biológicas son armas que transportan microorganismos vivos, bacterias y / o virus para que, a la hora del impacto,
diseminen enfermedades contagiosas y de las poblaciones enteras. Pueden causar una pandemia (enfermedad epidémica
ampliamente difundida), pero la infraestructura de una ciudad queda preservada.
 Las armas químicas son armas que transportan sustancias tóxicas irritantes que atacan la orofaringe (una de las divisiones de
la faringe), piel y tejidos de animales y verduras. Muchos de estos compuestos, después de la reacción, producen ácidos muy
fuertes. En este caso, la infraestructura de una ciudad puede verse perjudicada y posiblemente habrá contaminación del
suelo y de la capa freática.
 Las armas nucleares son armas que transportan elementos radiactivos que, por fisión nuclear (ruptura del núcleo atómico),
liberan gran cantidad de energía, destruyendo la infraestructura de la ciudad. Los efectos radiactivos cambian el código
genético del ser vivo. La bomba atómica es un arma nuclear. En términos de efecto devastador, la peor entre las tres armas es
la biológica, pues su La explosión no afecta la viabilidad de los microorganismos. Por otro lado, es difícil combatir un agente
invisible sin contar que su multiplicación bacteriana y / o el virus se da en progresión geométrica.

E. TRAFICO DE FAUNA Y FLORA

De acuerdo con la organización mundial World Wildlife Fund (WWF), la segunda causa de la pérdida de biodiversidad en el
planeta, es el tráfico de especies. Incluso, después de las drogas y armas, es el tercer crimen organizado a mayor impacto
mundial.
La ONU afirma que el tráfico de fauna silvestre está relacionado con la extinción del rinoceronte occidental negro, ya que cerca de
tres rinocerontes son asesinados por día en el mundo. Además, 100,000 elefantes fueron asesinados del 2010 al 2012 en África.

Ante esta situación, la organización mundial ha lanzado una campaña que tiene por objetivo sensibilizar a la población sobre este
problema. El lema de la iniciativa es #FerozporlaVida y está a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), quienes sumaron a la causa a sus Embajadores de Buena Voluntad.

Es así como 9 celebridades son portavoces internacionales para divulgar entre los habitantes de la Tierra, la necesidad de frenar
el tráfico ilegal de especies. Entre los

embajadores se encuentran el deportista Yaya Touré, la modelo Gisele Bündchen y el actor Ian Somerhalder.

Para ayudar a disminuir esta situación que afecta a la vida e integridad de las especies, en México se pueden realizar denuncias
ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) a través de su página oficial www.profepa.gob.mx. La
denuncia evita dejar impunes los crímenes contra la naturaleza

F. EXPLOTACION DE ESPECIES SILVOPASTORILES

los sistemas silvopastoriles unen en una misma unidad de manejo dos actividades con muy diferentes características. Por un lado
se presenta la actividad ganadera, la cual es un negocio a corto y mediano plazo, con alta liquidez del capital, bajo nivel de riesgos
y con un requerimiento mínimo de escala de producción. Por el otro, se presenta la actividad forestal con la característica de
inversión a largo plazo, alta inmovilización del capital, riesgos de incendios, elevado incremento patrimonial, subsidiada por el
Estado, con posibilidades completas de terciarizar y flexibilizar la escala productiva.

De esta manera, mezclando ambas características se logran ingresos a corto, mediano y largo plazo, producción diversificada,
menores riesgos, prorrateo de los gastos fijos, mejor uso del suelo, generación de más y mejores puestos de trabajo y mayor
sustentabilidad ambiental.

Los antecedentes citados indican que el sistema silvopastoril demuestra ser rentable, incluso más que un sistema forestal puro.
Asimismo, el aumento del capital circulante por la diversificación de la oferta determina una mayor flexibilidad para los
productores que lo implementan.

Por otra parte, estos sistemas otorgan beneficios agro-ecológicos respecto a los distintos componentes del sistema, cómo ser el
control sobre la aparición de malezas o incendios que se genera gracias al pisoteo y alimentación del ganado; como así también,
la generación de una mayor fertilidad de los suelos debajo del área de la copa permitiendo la aparición de gramíneas invernales
de gran valor, especialmente para el engorde de los animales durante todo el año; además de la disminución de la erosión hídrica
por la presencia de vegetación debajo del dosel arbóreo. Cabe mencionar también, al beneficio que brindan los árboles a través
de la conformación de un microclima, el cual tiende a disminuir el estrés de los animales causado por las altas temperaturas.

Sin embargo, es necesario destacar que para que esta actividad pueda ser implementada a mayor escala y se incrementen sus
rendimientos físicos y resultados económicos hay algunas barreras a sortear entre las cuales se destacan: la necesidad de
aprender a aprovechar y manejar mejor el recurso forrajero, trabajar en la comercialización de la producción forestal por su
rendimiento en madera libre de nudos, y alcanzar un sistema de certificación de la producción por buenas prácticas y manejo
sustentable.

5. EVENTOS AMBIENTALES
A. PROTOCOLO DE KIOTO

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero
que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases
industriales fluorados: hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para
reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5 % en
promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en
vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el incremento forzado del efecto invernadero.
Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a
2100, a pesar de que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como calentamiento global. «Estos cambios
repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión Europea sobre Kioto.

Este acuerdo se creó a modo de respuesta por la amenaza que suponía el campo climático y los problemas que las industrias
mundiales plantean al medio ambiente. El impulsor fue la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el año 1997 en Kyoto
(Japón). Propone conseguir que los países (especialmente los más industrializados y que más contaminan) se comprometan a
adoptar medidas para reducir sus emisiones.

En resumen, cada país firmante, de forma individual, está obligado por Kioto a cumplir unos porcentajes de emisión con el
objetivo de disminuir la contaminación. Lo que se quiere lograr son unas metas de reducción de emisiones para un número de
países industrializados, entre ellos todos los miembros de la Unión Europea. Los permisos de contaminación (lo máximo que
pueden contaminar) se calculan dependiendo de las tasas de polución que cada nación emita.

El Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático es el resultado más significativo del esfuerzo colectivo y global para buscar un
marco conjunto que permita luchar contra el cambio climático. De esta manera se establecen unos límites cuantificados y
obligatorios de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para los países que lo ratifican, y que son jurídicamente vinculantes
para éstos, mejorando así la calidad ambiental.

Dado que el cambio climático es un problema ambiental mundial se hace necesario el conocimiento de todos los documentos,
acuerdos y trabajos en pro de reducir y hasta eliminar las fuentes de tal situación, sin embargo, no basta con conocer, hay que
aplicar, de allí que se considere que el éxito del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático está en las manos de los países o
regiones que más emiten gases con efecto invernadero quienes deben tomar conciencia sobre las consecuencias de su
crecimiento desmedido , sin embargo, apoyándose en no perjudicar la economía de su país, no hacen toman medidas reales por
modificar su actuación. Resulta importante conocer el proceso de calentamiento global debido a la alta contaminación
producida en el planeta. La situación se centra en la actividad humana, por ejemplo, el uso del carbón en China y la emisión del
dióxido de carbono, actividad altamente señalada y criticada. La emisión de dióxido de azufre y su combinación con vapor de
agua en la atmosfera, y el dióxido de azufre forman ácido sulfúrico que cae a la tierra en forma de precipitaciones y crea el
fenómeno de la lluvia acida.

B. PROTOCOLO DE RIO

El desarrollo del evento fue una de las Cumbres de la Tierra -organizadas por la ONU- celebrada en Río de Janeiro en Brasil del 3 al
14 de junio de 1992, el Gobierno y 178 países. Maurice Strong fue el secretario general.

La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de acción para el siglo XXI, llamado Programa 21 (Agenda 21 en
inglés) que enumera algunas de las 2500 recomendaciones relativas a la aplicación de los principios de la declaración. Tiene en
cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y
montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de
residuos. Incluso hoy, el Programa 21 es la referencia para la aplicación del desarrollo sostenible en los territorios.

La Conferencia de Río fue también testigo de la aprobación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, que afirma la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que condujo a la firma en 1997 del
Protocolo de Kioto. También fueron ratificados en la Cumbre, la Declaración de Principios relativos a los Bosques y el Convenio
sobre la Diversidad Biológica, que supedita el uso de la herencia genética mundial a una serie de condiciones y presenta un primer
nivel en este ámbito. En esta conferencia se define el desarrollo sostenible como: “Satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”

Culminó la (22 de Julio 2012) Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) en Brasil con la adopción de
un documento de 49 páginas titulado “El Futuro que Queremos”.
La declaración, muy criticada por ambientalistas, científicos y por la sociedad civil en razón de su “escasa ambición” y por su “poca
concreción”, define sin embargo algunos lineamientos para la transición del planeta hacia una “economía verde” basada en un
modelo de desarrollo económico con erradicación de la pobreza y protección ambiental.

Algunos de los principales puntos del documento “El Futuro que Queremos”:

– ERRADICACIÓN DE LA POBREZA: Por primera vez en una conferencia de la ONU, el documento apunta la erradicación de la
pobreza como el principal desafío global y como una condición misma para alcanzar el desarrollo sostenible.

– FORO POLÍTICO DE ALTO NIVEL: Se propone crear un foro político de alto nivel para el desarrollo sostenible en el ámbito de las
Naciones Unidas, que en el futuro reemplazará al Consejo de Desarrollo Sostenible creado en la Cumbre de la Tierra de Río 1992.

– OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS): El documento aprueba la adopción de una lista de ODS que será definida por
una comisión a ser formada en la próxima Asamblea General de la ONU y que presentará sus conclusiones en la cita siguiente, la
de 2013. Las metas deberán ser perseguidas a partir de 2015 -cuando finaliza el plazo de implementación de los Objetivos del
Milenio- y hasta 2030.

– MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN: Ante la ausencia de compromisos de los países para financiar los ODS, la cumbre anunció
la creación de otra comisión de 30 miembros que buscará definir mecanismos de financiamiento y de transferencia tecnológica
para implementar la transición hacia la “economía verde”. Dicha comisión será nominada en la próxima Asamblea General de la
ONU y tiene plazo hasta 2014 para presentar sus conclusiones.

– PNUMA: Propone fortalecer y elevar a un nuevo nivel el Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA), con
el objetivo de lograr una participación universal en el organismo que también pasará a tener una fuente de financiamiento estable
a través del presupuesto de la ONU, en lugar de tener que financiarse sólo con aportes voluntarios, como hasta ahora.

– CAMBIO DE MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO: El documento aprueba un plan de diez años para modificar los actuales
patrones de producción y consumo y adoptar un modelo sostenible.

– ÍNDICE DE MEDICIÓN DE DESARROLLO: La declaración propone abandonar el actual sistema de medición del nivel de desarrollo
de los países, basado exclusivamente en el desempeño económico (el Producto Bruto Interno) por un nuevo índice, que tome en
cuenta los criterios de desarrollo social y de protección ambiental.

– “ECONOMÍA VERDE”: Los 193 países aceptaron adoptar el concepto de “economía verde”. Aunque el documento no establece
una definición única y universal para el concepto, se trata de perseguir un cambio en el modelo de desarrollo que reduzca la
presión sobre los recursos naturales.

– REITERACIÓN DE LOS “PRINCIPIOS DE RIO 92″: Pese a que no se trató de una nueva resolución, la reafirmación de los principios
adoptados en la Cumbre de la Tierra de 1992, en especial el de las Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas entre países
desarrollados y en desarrollo fue apuntada por Brasil como una de las principales conquistas de los negociadores.

C. FORO URBANO MUNDIAL MEDELLIN 2014

El Foro Urbano Mundial (WUF por sus siglas en inglés de World Urban Forum) es la Principal Conferencia Mundial en Ciudades,
World's Premier Conference on Cities, organizada cada dos años. Se trata de un Foro técnico no-legislativo que convoca el
Programa de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas (ONU-Habitat) para examinar los retos que enfrenta el mundo en
relación con los asentamientos humanos, como la rápida urbanización y su impacto en las ciudades, comunidades, economías,
cambio climático y políticas.

El WUF promueve la intensa participación de los socios de la Agenda Hábitat y de programas internacionales relevantes, fondos y
agencias, garantizando así su inclusión en la identificación de nuevos temas, el intercambio de las lecciones aprendidas y el
intercambio de buenas prácticas y buenas políticas. El Foro reúne una larga lista de expertos de todos los ámbitos de la vida para
contribuir a los debates. Entre los participantes del WUF se incluyen –aunque no únicamente- gobiernos nacionales, regionales y
locales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, profesionales, instituciones de investigación y
universidades, profesionales, sector privado, instituciones de financiación en el desarrollo, fundaciones, medios de comunicación,
organizaciones de Naciones Unidas y otras agencias internacionales.
Conclusiones

El legado

La "Carta de Medellín"

Documento que propone una reflexión publica y permanente sobre cómo deben ser las urbes del futuro, a partir de la experiencia
en Medellín, una ciudad que pasó de ser una de las más violentas del monda para convertirse en un modelo de innovación,
resiliencia y sostenibilidad.

Esta cita mundial en Medellín, de la mano de la ONU-Hábitat, representa la capacidad inmensa de responder y enfrentar con
valor, compromiso y energía los desafíos fundamentales de nuestro tiempo, los que cada vez más nos unen y hermanan.

Permanecemos fieles a la búsqueda de la felicidad y el bienestar sostenibles de todos en la tierra: en cada territorio, ciudad y
rincón donde nos encontramos.

Reconocemos que este momento en la historia de la humanidad esta pleno de oportunidades y de grandes capacidades científica,
tecnológica, de gestión y de incursión por senderos diversos y desconocidos. Manejamos un dominio esencial sobre el acontecer
diario de nuestras vidas y lugares que hacia el 2050 nos podrá conducir a un gran salto cualitativo.

Aceptamos que las mayores preocupaciones para todos son: volver a humanizar la tierra y el vivir, dar el paso firme hacia el
reconocimiento verdadero del otro, de todo ciudadano en el planeta; y respetar toda civilización y cultura, toda expresión sana del
vivir.

Comprendemos a cabalidad que una paz universal es urgente e indispensable para el progreso humano sostenible. En las últimas
décadas murieron muchos más hombres y mujeres en centenares de conflictos violentos, que los que murieron en la segunda
guerra mundial del siglo anterior.

Concordamos en que una dimensión educadora y ética estarán siempre en el corazón de todo escenario global o local, citadino o
rural, que procure una vida mejor y apropiada a las exigencias de la sostenibilidad del mundo.

Reafirmamos que la grandeza de nuestras acciones colectivas se fundamenta en el espíritu de fraternidad, solidaridad y
cooperación, el cual debe estar siempre iluminado y potenciado por el deseo enorme de cada uno de nosotros de compartir, crecer
y ser, en un mundo donde la serenidad y el optimismo fluyan con mayor frecuencia porque la belleza inspire, la bondad invite y la
fraternidad haga posible una paz continua.

Bienvenidos al trabajo común por un bueno y agradable futuro que forjaremos juntos, preparando con esmero el de las nuevas
generaciones por venir.

Hoy Medellín es una ciudad que expone ante el mundo sus decisiones y espera de las voces solidarias sus consejos oportunos.

D. X CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO (Cuba 2015)

La Habana, 11 jul.- La X Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo finalizó este viernes tras evidenciar la
importancia de las ciencias para la consecución de un nuevo modelo de desarrollo más solidario, justo, equitativo y sostenible del
mundo.

En todos los paneles, conferencias y presentaciones se hizo evidente la necesidad del conocimiento y cómo compartirlo, para que
los gobiernos y decisores puedan utilizar diversas propuestas en beneficio de la vida en la Tierra y de la población de cada uno de
las naciones.

Aspecto clave en esta convención, que congregó a mil 370 participantes de 47 naciones en el Palacio de Convenciones de La
Habana, fue la necesidad de lograr una mayor cooperación, sobre todo en el compromiso de la colaboración Sur-Sur, así como una
mayor complementariedad e integración entre los países.

En América Latina y El Caribe resulta extremadamente importante lograr una mayor integración regional, y el intercambio entre
los países caribeños y los continentales.
La reunión internacional también resaltó el intercambio de experiencias y prácticas sostenibles, y la necesidad de la transferencia
de conocimientos y nuevas tecnologías que aseguren un futuro económico, social y ambientalmente sostenible para las
generaciones presentes y futuras.

Durante el encuentro se ratificó que el carácter interdisciplinario y el trabajo intersectorial y la incorporación de toda la población
y las comunidades resultan imprescindibles, como señaló la doctora Gisela Alonso, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente
de Cuba.

En la jornada dedicada al Panel Intergubernamental de Expertos de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC), en la cual se debatió
acerca de los resultados del quinto informe de evaluación de ese órgano, se habló de la necesidad de lograr más aportes de los
países del Sur a la integración de conocimientos mundiales que realiza el IPCC.

El foro sesionó esta semana bajo la premisa de construir sociedades más justas, establecer un orden internacional más equitativo,
basado en el respeto al derecho de todos; así como asegurar el desarrollo sostenible de las naciones, especialmente del Sur.

También a poner los avances de la ciencia y la tecnología al servicio de la salvación del planeta y la dignidad humana.

La convención estuvo organizada en un grupo de congresos, coloquios y simposios que abarcaron diversos contenidos ambientales
de actualidad.

Una feria expositiva mostró tecnologías, proyectos y experiencias ambientales comprometidas con la construcción de sociedades
sostenibles.

Además, se expusieron iniciativas internacionales que maneja la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología
y Medio Ambiente de Cuba.

En la convención sobresalieron los congresos sobre Cambio Climático, Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad, y de Áreas
Protegidas.

Según el comité organizador, la próxima XI Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo tendrá lugar en La
Habana del 10 al 14 de julio de 2017.

6. ENERGIAS ALTERNATIVAS:
A. CONCEPTO:

Las energías alternativas son aquellas fuentes alternativas a las clásicas, son energías renovables o sea que no dependen de la
quema de combustibles, también se clasifican como las energías verdes o ecológicas. Se dice que este tipo de energía es el futuro
de la humanidad pues los combustibles fósiles como el gas, carbono y el petróleo tienen los días contados.

Desde hace algunos años específicamente a partir del año 2009, según la agencia internacional de energía renovable, el sector
eólico ha incrementado su capacidad en cuanto al capital intelectual e infraestructura se refiere. Los últimos reportes, indican que
más de 1.1 millones de personas se dedican a la práctica o contribución para el desarrollo de la Energía alternativa renovable. En
la presente síntesis de contenido, trataremos de apreciar el horizonte, Rumbo al futuro ecológico del planeta

Energía hidroeléctrica
Se crea a partir de la energía del agua usada para mover turbinas y de esta forma generar energía eléctrica. Se tiene que contralar
algún flujo de agua que suele ser un rio y frecuentemente se usa una presa para generar este tipo de energía.

Es un recurso renovable muy limpio ya que no emite contaminación y cerca del 20% de la energía mundial proviene de esta fuente
siendo los principales productores países como Brasil, China, EEUU, Noruega, Canadá y Rusia.

Energía eólica

Teniendo su basamento en los principios ecológicos del hombre y, su relación con el entorno que lo rodea, la energía eólica puede
interpretarse como la técnica cientificista especialmente diseñada para contribuir a la preservación de los recursos naturales del
planeta tierra. Una vez más se ponen en contraste la ciencia y las humanidades, razón y logos, Conciencia, instinto.
Según algunas fuentes de referencia digital tales como Wikipedia y Twenergy, la energía eólica es una fuente de recursos
naturales, combinados pertinentemente para generar electricidad. Para llevar a cabo este fenómeno físico-químico, los científicos
especialistas pueden llegar hacer uso de molinos de viento y los reconocidos aerogeneradores, afín de transformar energía
cinética en energía mecánica.

Los molinos de energía eólica comenzaron a tener su auge tras las crisis de petróleo de 1970 cuando empezaron a poblar las
grandes potencias del mundo como Alemania, China y la India. Las gigantes turbinas de viento giran sus paletas cuando el viento
las mueve y esto produce electricidad cuando el movimiento hace funcionar un generador.

Existen parques eólicos de kilómetros de extensión mientas que otros sirven en pequeña medida para abastecer hogares o bombas
de agua. El problema con invertir en este tipo de parques es que la inversión es grande y suele amortizarse con mucho tiempo.

Energía solar
Solo para los fines de 1970 fue que el mundo estuvo preparado tecnológicamente para hacerle frente a este tipo de energía cuyo
funcionamiento es bastante básico: los paneles solares transforman la energía solar en electricidad.

El precio de la instalación es bastante alto y en ocasiones de usa también para calentar el agua de piscinas o para el baño en
menor intensidad. Suele ser la mejor opción para las zonas rurales alejadas de la productora de energía eléctrica pues la inversión
en postes y cables es mayor.

Combustible de biomasa
El concepto de biomasa es cualquier residuo vegetal, vertedero de basura, algunos cultivos, desperdicio agrícola o de madera que
pueda utilizarse como combustible. Los llamados biocombustibles es otro de los usos que se le da a la biomasa y existen variedad
de estos: el etanol que suele emplearse por separado o agregado a la gasolina, el biodiesel que es una alternativa al diesel clásico
y que se fabrica a partir de grasa animal, de restaurantes o aceite vegetal, etc.

Energía geotérmica
Emplea las fuentes de gas natural como los chorros de vapor y las aguas termales para producir electricidad o abastecer de agua
caliente a una población. Todo funciona a través de unas plantas que toman el vapor y esto hace girar unas turbinas que activan
un generador productor de energía eléctrica. Los mayores productores son países como Islandia, EEUU, El Salvador, El Tíbet y
Rusia.

Hay todavía mucho más para conocer sobre este tema, mantente conectado a mi sitio para conocer más sobre las energías
alternativas.

B. CLASES

 Energía mareomotriz. Aprovecha los movimientos de las mareas y las corrientes oceánicas.
 Energía eólica. Aprovecha la fuerza mecánica del viento para movilizar turbinas generadoras.
 Energía nuclear. Obtiene energía mediante reacciones atómicas controladas que liberan mucho calor y permiten
producir electricidad.
 Energía solar. Aprovecha y almacena la energía proveniente de la radiación solar cotidiana.
 Energía geotérmica. Saca provecho al calor natural de las capas profundas del subsuelo de la Tierra.
 Energía hidroeléctrica. Genera electricidad a partir del aprovechamiento de la energía potencial gravitatoria de las
grandes masas de agua como cataratas o ríos.
 Biocombustibles. Aprovecha materia orgánica de desecho para generar alcoholes y gasolinas de rendimiento medio y
menor costo y daño ambiental que los derivados del petróleo.

c. FUENTE

Las fuentes de energía alternativa se pueden clasificar en dos tipos:

 Energía renovable o sostenible. Aquellas que utilizan materiales o aprovechan recursos naturales inagotables o que la
naturaleza repone constantemente, sin riesgo de agotarlas en un futuro inmediato. En algunos casos incluso aprovechan
materiales orgánicos de desecho, como la biomasa. Algunas son más o menos ecológicas, pero no suelen tener un
rendimiento muy elevado.
 Energía atómica. Todas las formas de energía nuclear, tanto de fisión como de fusión (aún no desarrollada), que si bien
aprovecha recursos no renovables (como el uranio para la fisión; aunque la fisión aprovecharía el hidrógeno, tan
abundante en el universo que es virtualmente eterno), entraña peligros ambientales como la generación de desechos
radiactivos altamente tóxicos

C. APLICACIONES

El campo de desarrollo de las energías alternativas es vital en el mundo postindustrial, dado que los efectos de nuestra actividad
industrial a lo largo de prácticamente dos siglos ya se hacen ver en el medio ambiente y generan polémica entre las comunidades
científicas.

Dado que nuestra demanda de energía no hace sino crecer y crecer, a medida que empleamos más tecnología y aparatos
sofisticados, urge dar con formas más seguras y confiables de energía para el futuro.

Las principales ventajas de las energías alternativas son:

 Menor impacto ambiental. Si bien no se trata de formas ecológicas o verdes de obtener energía, pues una planta
hidroeléctrica tiene un impacto ecológico considerable, resultan más convenientes para el ecosistema global y los
problemas de cambio climático que la quema de hidrocarburos, pues no generan tantos gases de invernadero.
 Menor costo de materia prima. Al no depender de la extracción de petróleo, carbón o gas natural, estas energías
mantienen sus costos estables, en muchos casos limitándolos a la instalación inicial y la posterior manutención.

D. RIESGOS Y PELIGROS

A pesar de sus ventajas, estas energías tienen un lado débil:

 Menor eficiencia. No suelen ser tan potentes como lo son los métodos tradicionales, lo cual exige mayores instalaciones,
campañas de ahorro y toda una cultura energética contraria al derroche al que estamos acostumbrados culturalmente.
 Mayores riesgos. Si bien no perjudican tanto el ecosistema global, estas tecnologías pueden causar mucho daño si sale
algo mal: las pérdidas de material radiactivo de las centrales nucleares, los microsismos generados por la energía
geotérmica o la caída de la generación de energía de las plantas eólicas cuando el viento disminuye o cambia el clima, son
cosas que deben ser tomadas en cuenta.

7. TOPOFILIA, ENTENDIDA COMO LA TEORÍA DEL LUGAR


a. Concepto y razón de ser

La topofilia en su definición más amplia se puede decir que son todos aquellos sentimientos que siente el hombre por un lugar,
un territorio, por algo tangible a sus ojos y a su tacto. No obstante, ese sentir son diferentes en función de factores como la
intensidad y fuerza con la que se ame el lugar, la sutileza y la forma de expresar dicho amor. El autor americano de origen
chino cree que la topofilia no es la sensación más fuerte que puede tener el hombre, empero, puntualiza que si llega a ese
extremo de ser un amor intenso, si llega a ser el clímax de su sentir, es porque ese lugar, ese territorio está lleno de vivencias,
vicisitudes que marcan emocionalmente al hombre y que por tanto tiene un simbolismo afectivo muy fuerte.

b. Planteamientos generales

La experiencia del espacio en hombres y mujeres

De acuerdo con Tuan, pueden establecerse relaciones entre las actitudes humanas y las categorías de sexo y edad.
Refiriéndose a la primera de las categorías mencionadas, este geógrafo sostiene que “Las diferencias fisiológicas entre
hombres y mujeres son claramente definibles y se puede anticipar que afectan al modo en que responden al mundo,” (Tuan,
2007: 79) no obstante, Tuan indica que no pueden plantearse generalizaciones respecto a las relaciones entre fisiología y
actitud mental. De otro lado el geógrafo advierte que los condicionamientos culturales afectan la forma en que hombres y
mujeres se representan el mundo, pues señala que en las diferentes culturas, “el hombre y la mujer tienen asignados papeles
distintos y, desde la niñez, se les enseña a comportarse de manera diferente”

A propósito del concepto lugar

El ser humano interactúa con los lugares que habita gracias a la información que recibe a través de los sentidos (visual,
auditivo, táctil, olfativo), información que se conjuga con factores tanto psicológicos como culturales; psicológicos en
tanto nuestras emociones inciden en la forma en que con ellos –los lugares- nos relacionamos, y culturales porque en
nuestra definición como seres histórico-sociales los lugares de habitación cumplen una función esencial, de hecho
condicionan la forma en que representamos el mundo.

Para Tuan (2007) “el lugar es cualquier objeto permanente que capte nuestra atención (…). Por ejemplo una montaña, una
cascada, un monumento altamente visible constituye un lugar, porque fácilmente puede ser ubicado y recordado.”
Este autor advierte que “un aspecto natural puede ser insignificante y aún así convertirse en un lugar de suficiente
importancia para atraer (…), esto depende del significado profundo que tenga para las personas o sus colectividades,
del vínculo afectivo, de las vivencias y de las experiencias íntimas, que son en últimas las promotoras de un conocimiento
visceral del mismo.”

Según Pulgarín, (2009) el lugar “es el concepto con el cual se nombra el espacio geográfico en la escala de análisis micro. Es
igualmente, una concepción contemporánea de la geografía, la cual se orienta al redescubrimiento de lo local, al
considerar lo cotidiano y el espacio vivido como una posibilidad de comprender el mundo”.

El lugar como escenario indica un camino que es el del fortalecimiento de las competencias locales y las capacidades de los
sujetos para construir identidad en torno al espacio, para empoderarse, posibilidades que conducen a una experiencia
íntima con el medio.

La filiación respecto a los lugares

En el libro Topofilia, Tuan explora las relaciones afectivas así como el impacto del entorno en los seres humanos con los
lugares, hace especial énfasis en las emociones, las actitudes y las valoraciones del ambiente, analiza y evalúa las
percepciones, manifestaciones y consecuencias de la experiencia estética, el sentimiento de afecto y el amor por los lugares.

“La palabra topofilia es útil en la medida en que puede definirse con amplitud para incluir todos los vínculos afectivos del ser
humano con el entorno material” (Tuan 2007: 130). Estos lazos varían, según Tuan, en intensidad, sutileza y forma en que se
manifiestan, pues la reacción al entorno puede pasar por algo estético e ir de un extremo a otro a un placer fugaz de algo
visto de improvisto.

Vista desde la perspectiva de Tuan, la topofilia se entiende como una relación determinada por los afectos y emociones que el
sujeto proyecta hacia un espacio, es decir, una relación en la cual los lugares adquieren sentido en tanto el sujeto deposita
en ellos una carga afectiva. Ante esta definición surge la siguiente inquietud ¿el significado que cobra un lugar
depende de la carga afectiva que le confiera un sujeto? Las pistas para responder a este interrogante, las ofrece Yory, C.
M.,5 quien desarrolla una propuesta teórica en torno al concepto de lugar, en la cual plantea que la relación tejida por los
sujetos con los entornos que habitan, se remonta a la dimensión ontológica de los mismos. Desde esta lógica, los lugares se
entienden como proporcionadores de sentido en tanto son productos de la cultura, lo que indica que más que estar “adscritos
a un lugar” nos inscribimos en “una determinada idea de mundo a través de él”

c. Conceptos e implicaciones de topofobia, toponegligencia, topoidolatría.

Topofobia: Miedo a ciertos lugares o situaciones.

Definición ampliada: Se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a ciertos lugares o situaciones, como por
ejemplo el miedo escénico, esto implica que la sensación al estar en cierto sitio o espacio no va a ser muy agradable o se va a
querer salir de allí.
La toponegligencia : no es otra cosa que el desarraigo que caracteriza a quienes han reducido su experiencia con el
espacio a una relación sujeto-objeto, donde el medio se reduce a un simple escenario que se ocupa. En este tipo de
relación el ser humano desdibuja el sentido de habitar –es decir, de tejer vínculos de pertenencia- y se limita a ocupar y en el
peor de los casos a dominar un espacio. Desvincularse del espacio donde se concreta nuestra existencia representa para Yory
la “alienación del hombre que acaba considerando los lugares como objetos con los que solo cabe una relación de consumo o
de contemplación superficial” (Yory, 1984: 10). De ahí que este autor sostenga que la toponegligencia o desarraigo es una de
las causas de la crisis ecológica actual. Cuando un sujeto no se siente parte del espacio vivido, convierte su piel en punto
de corte entre su ser interior y el ambiente, desconociendo las necesarias conexiones que como seres espaciantes
establecemos con el entorno, semejante desconexión se traduce en desinterés por contribuir a la construcción de un
medio ambiente sano, pues quien asume dicha posición no se hace consciente de que las alteraciones en el entorno
afectan su propia existencia y por lo tanto, fácilmente asume estilos de vida que vulneran las condiciones ambientales.

Topoidolatria: es el excesivo amor por algún lugar, casi fanatismo, que lleva a la persona a venerar ese sitio. Esto significa
que la mayor parte de la vida de la persona es dedicada a la admiración y ‘honra’ de ese lugar.

d. diferencias entre territorio y espacio geográfico

El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica, con ella podemos definir un espacio organizado por la
sociedad. También lo podemos definir al lugar en donde se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio
que le rodea, es por ello por lo que lo podemos catalogar de construcción social. El espacio geográfico lo podemos llamar
como la epidermis del planeta Tierra. Dicho espacio posee dos dimensiones fundamentales, estas son: La de localidad DEFINE
Sistema espacial. La ecológica DEFINE Sistema ecológico. Estas logran definir dos grandes sistemas que interactúan entre sí y
que conforman el espacio geográfico.

El término territorio es muy usado en geografía, con este término nos podemos referir a una porción específica de la superficie
terrestre. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto por excelencia de la investigación geográfica
frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil
relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido conceptual.

Existen varios puntos de vista para llegar a una definición de los que es el territorio, estos diversos puntos de vista son los
siguiente

Físico: Puede entenderse como un sinónimo de superficie terrestre, es decir, de relieve.

Ecológica: Puede entenderse como sinónimo de medio natural, con lo que suele hablarse de relaciones entrePUNTOS
sociedad y territorio.

Espacial: Puede entenderse como un sistema espacial, es decir, como un conjunto de lugares interconectados por redes y
flujos horizontales. También puede usarse como sinónimo de espacio absoluto sobre el que los distintos objetos y fenómenos
interactúan.

Paisajístico: Bien se entiende como sinónimo de paisaje natural o bien como sinónimo de paisaje cultural, de conjunto de
construcciones, aprovechamientos y usos que una sociedad hace sobre el suelo.

Social: Es un sistema socio-ecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio se estudia tanto en sus
relaciones verticales (entre sociedad y medio físico), y sus características (organización económica, política, demográfica,
espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a la sociedad, entre otros) como en sus relaciones horizontales (entre
los diversos subterritorios que lo conforman).

e. ¿Cómo mejorar a Gómez Plata, en todos sus aspectos desde estos conceptos?

Se debe crear un mejor ambiente respecto a las relaciones sociales, es decir, hay mucha desconfianza al momento de
interactuar, ya que ‘el chisme’ es muy frecuente, y esto hace que Gómez Plata se vea menos agradable para vivir, para
mantener relaciones y convivir con el entorno, con el espacio. Esa seria una de las principales cosas por cambiar, aunque se
necesita también crear nuevas estrategias o mas bien elementos que permitan a las personas sentirse mejor en el día a día,
como lugares en donde pasar el rato, o sitios que den un ambiente agradable y cómodo para estar.
EN CONCLUSIÓN
Como ya hemos dicho, la contaminación ambiental es algo común en el planeta, ya que continuamente hay incendios de
forma natural, volcanes… y todo tipo de acontecimientos que lanzan gases extraños a la atmósfera. Pero fue a partir de
la Revolución Industrial cuando el ser humano empezó a contaminar de forma descontrolada, ya que se empezaron a
crear por primera vez las grandes fábricas y a quemar combustibles fósiles en grandes cantidades.
Pero la contaminación ambiental no es solamente en forma de gases. Todo tipo de incursión de agentes externos en el
medio ambiente es también contaminación ambiental. Por ejemplo, el agua doméstica que utilizamos día a día lleva
suciedad, por lo que estamos causando una contaminación hídrica. También el hecho de crear basura lleva a un tipo de
contaminación, ya que los residuos se acumulan en vertederos donde en condiciones normales no existían este tipo de
problemas. También son bastante conocidas la contaminación acústica (cerca de aeropuertos o vías de tren, en este caso
el agente introducido es el ruido) o la contaminación lumínica (por exceso de luz artificial en un lugar). Incluso se puede
hablar de contaminación visual debido a todo tipo de construcciones en lugares donde no deberían estar (torres de
energía eléctrica, carteles publicitarios, etc.).
El problema que presenta la contaminación ambiental es que en muchos casos puede ser causante de enfermedades, de
la desaparición de especies animales o vegetales, del aumento de temperatura de la atmósfera o simplemente de molestia
para las personas. Por este motivo, se han desarrollado una serie de normas sobre contaminación ambiental que deben
seguir los gobiernos. Aún así, sólo algunos países han firmado para seguirlas, ya que algunos directamente prefieren
seguir contaminando por intereses económicos (como es el caso de Estados Unidos) u otros son países menos
desarrollados que deben alcanzar primero un nivel de desarrollo antes de adherirse (como es el caso de algunos países de
Sudamérica o China).
Por suerte, cada día la población está más concienciada de que debemos evitar la contaminación ambiental, y cada día
son más los que reciclan sus residuos, intentan ir al trabajo caminando o en bicicleta y de alguna forma u otra se
esfuerzan para reducir la contaminación.

También podría gustarte