Está en la página 1de 7

Introducción a la economía:

La economía gira en torno a dos pilares: los recursos limitados (dinero) y


necesidades y deseos ilimitados

Las necesidades pueden ser clasificadas en, primarias: (vestimenta,


alimentación, vivienda)

secundarias: (automóviles,
educación, moda)

Esto conduce a una elección la cual se realiza siguiendo a la regla costo-


beneficio (elegir un bien genera un beneficio mayor al costo de conseguirlo). Se
denomina costo de oportunidad al bien/servicio que renunciamos en el
momento de elegir otro.

Esta elección sigue un criterio de racionalidad.

Racionalidad:

1- adquirir bienes y servicios que cubran necesidades

2-ajustarse a los recursos

3- que se obtenga bienestar/satisfacción

Economía: es la ciencia social que estudia las actitudes humanas orientadas a


administrar los recursos con el fin de satisfacer necesidades.

Bien: ente material que cubre necesidades, existen los libres y los económicos

1- es ilimitado y no se cobra un precio

2- es aquel bien escaso que se raciona cobrándose un precio

Servicios: actividad humana que satisface una necesidad por la cual se paga
un precio

Clasificación de los bienes:

1) según prioridad: primarios (cubren necesidades primarias)

secundarios (cubren necesidades secundarias)

2) según naturaleza: de consumo (satisface una necesidad directamente)


puede ser durable o no durable

de capital (son bienes de inversión, generan riqueza)

3) según la función: intermedio (deben transformarse para cubrir necesidades)

final (se utilizan en su condición actual)


4) según el carácter(para bienes y servicios): públicos: no rival, no excluyente

privados: excluyentes, rival

mixtos: no excluyente, rival ó


excluyente, no rival

criterios: excluyente: tengo que pagar para acceder

rival: no lo puede usar más de uno a la vez

Factores productivos:

Son los insumos que se utilizan para producir bienes y servicios, y que pueden
combinarse de distinta manera

Tierra: refiere a los insumos vinculados a las materias primas

Trabajo: manos de obra. La cualificada tendrá un valor mayor

Capital: son los insumos vinculados a la infraestructura (edificios, rutas,


puertos), maquinaria, tecnología. Incluso programas informáticos.

Agentes y sistemas económicos

Los agentes pueden participar en las economías de forma distinta.

En las economías planificadas participa el Estado (como empresario único) y


las familias (como demandantes). Allí el Estado fija los precios, decide que,
cuanto y como producir.

En la economía de libre mercado solo participan agentes privados. Las familias


y las empresas privadas se regularían sin participación estatal. (Adam Smith)

En la economías mixtas participan los tres. El Estado se ocupa de ofrecer los


servicios básicos y regula precios. Sin embargo, el resto de las empresas son
privadas.

Áreas de estudio de la economía:

1) economía descriptiva: es el área que se dedica a identificar y “medir” una


problemática por medios estadísticos

2) economía política: interpreta los datos brindados por la economía descriptiva


buscando causas y consecuencias
3) política económica: es el paquete de medidas / herramientas que aplica el
gobierno para abordar un problema

Costos de producción:

CF (costos fijos): aquellos que no dependen de la cantidad producida:

- cargos fijos UTE / OSE / ANTEL

- alquiler

- mantenimiento de maquinaria

- DGI

- contribución inmobiliaria

CV (costos variables) : aquellos que dependen del volumen de producción:

- consumo UTE / OSE / ANTEL

- combustible

- insumos (materia prima)

- salarios

- BPS

Óptimo de producción:

No siempre producir más implica tener más ganancias. CF y CV no es


directamente proporcional

Producir una unidad más, nos dará beneficios si al venderlo desquitamos lo


que nos costó producirlo

La oferta:

Es la representación matemática de las Q (cantidades) que estamos dispuestos


a ofrecer para cada nivel de precios. Cuanto mayor es el precio, mayor será la
cantidad ofrecida
La curva de oferta puede “moverse a lo largo” o “desplazarse”

- la curva se “mueve a lo largo” cuando sube o baja el precio de mercado y


como consecuencia asciende o desciende la Q ofrecida

- la curva se “desplaza” cuando aumenta o disminuye la Q ofrecida para igual


precio

Determinantes de la oferta:

1) precio del producto en el mercado

2) precio de los factores productivos

3) tecnología

4) clima

5) expectativa

6) ocasión especial
La demanda:

Los demandantes buscan también maximizar beneficios: están dispuestos a


demandar más, cuanto menor sea el precio

Determinantes de la demanda:

1) clima

2) ocasiones especiales

3) expectativas

4) ingresos: si los ingresos aumentan, se desplaza 

si los ingresos disminuyen, se desplaza 

5) aumenta el precio y afecta la oferta de bienes relacionados: bienes sustitutos


(coca / pepsi)

bienes
complementario(pizza / salsa)

6) tamaño del mercado: es un determinante que afecta la demanda global del


mercado ( NO la individual)

Elasticidad precio de la demanda

“Si el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada disminuye”

Sin embargo esta afirmación no siempre se aplica. La demanda de cada bien y


servicio responde de distinta manera a la variación del precio. Se denomina
“elasticidad-precio” de la demanda (‫מ‬p) al concepto diseñado para medir el
grado de respuesta de la cantidad demandada de un bien o servicio cuando su
precio varía

Clasificación: ‫מ‬p elástica : si aumenta o disminuye el precio, automáticamente


aumenta o disminuye la cantidad demandada

‫מ‬p inelástica : si aumenta o disminuye el precio, la demanda se mantiene


‫מ‬p unitaria : si aumenta o disminuye el precio, aumenta o disminuye la cantidad
demandada en igual proporción

Mercados de competencia imperfecta:

Son aquellos mercados en donde participa el Estado, las cantidades ofrecidas


y demandadas no coinciden, (hay stock o escasez) y existe uno o pocos
oferentes

Monopolio: estructura de mercado en la que una sola empresa abastece /


controla el mercado

- una sola empresa

- sin competencia

- ofrece un bien o servicio sin sustituto

- fija precios

- determina la calidad

Orígenes de los monopolios:

1) Tamaño del mercado (economía a escala) cuando el mercado es reducido


no hay posibilidad de que dos o más empresas subsistan. Por lo tanto, aunque
una segunda empresa ingrese al mercado, solo sobrevivirá una

2) Ley, decreto, reglamento. Algunos monopolios surgen amparados por una


ley (ANCAP), un decreto ministerial (DON PEPE) o un reglamento (un super en
un shopping)

3) Patentes de invención: cuando una empresa o comunidad científica “inventa”


y “registra” su creación, tiene la exclusividad de producción y comercialización
por un lapso de tiempo (farmacéutica)

4) Control exclusivo de los factores productivos: una empresa es monopólica


cuando controla la materia prima esencial (es propietaria) Por ejemplo Salus en
agua de manantial

Tipos de monopolio:

1) Legal: son aquellos que surgen, se mantienen amparados / protegidos por


una norma (ley, decreto, etc.) que les garante su permanencia evitando que
una segunda empresa ingrese al mercado

2) Natural: son aquellos “abiertos” ya que otras empresas pueden acceder al


mercado pero el tamaño del mismo no permitiría la supervivencia de todas ellas
3) Con fin fiscal: son aquellos del Estado que tienen como fin recaudar. Por
ejemplo maroñas, casinos.

También podría gustarte