Está en la página 1de 31

63

CAPÍTULO IV

RESULTADOS
64

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÒN

1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos por medio de

un instrumento de recolección de datos aplicado a los (5) cinco integrantes

del departamento de contabilidad de la empresa Equipos y Manufactura

Venezolana C.A, con el fin de darle respuesta a los objetivos específicos

tales como Analizar el pronóstico de ventas, Evaluar el presupuesto de caja,

Analizar los estados financieros proforma, Evaluar el presupuesto de capital,

Evaluar los flujos de efectivos incrementales relevantes de la planificación

financiera en Equipos y Manufactura Venezolana C.A.

VARIABLE: Planificación financiera

DIMENSIÓN: Pronóstico de ventas

INDICADOR: Pronóstico externo

Tabla 1
Pronóstico externo en la planificación financiera
Alternativa FA
SI 2
NO 3
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

64
65

Como se observa en la tabla 1, dos (2) sujetos mencionaron que en la

empresa si lleva a cabo el pronóstico externo en la planificación

financiera, mientras que tres (3) sujetos respondieron que no se cumple

con dicho pronóstico.

Tabla 2
Análisis de regresión
Alternativa FA
SI 2
NO 3
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Considerando lo planteado en la tabla 2, tres (3) sujetos niegan que se

utilice un análisis de regresión que asocien las ventas, pero dos (2)

sujetos opinan que si se utiliza.

Tabla 3

Perspectiva de las ventas


Alternativa FA
SI 3
NO 2
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Analizando la tabla 3, se observa que tres (3) sujetos afirman que las

actividades llevadas a cabo en el pronóstico externo proporcionan a la

organización una perspectiva de las ventas, aunque dos (2) sujetos no

están de acuerdo.
66

INDICADOR: Pronóstico Interno

Tabla 4

Pronostico interno en la planificación financiera


Alternativa FA
SI 5
NO 0
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Con respecto a la tabla 4, los cinco (5) sujetos están de acuerdo que sí, se

realiza un pronóstico interno en la planificación financiera.

Tabla 5

Representantes de venta
ALTERNATIVA FA
SI 5
NO 0
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Referente a la tabla 5, los cinco (5) sujetos encuestados coinciden que los

representantes de ventas proyectan las mismas para el periodo siguiente.

Tabla 6
Canales de venta de la organización
ALTERNATIVA FA
SI 5
NO 0
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Analizando la tabla 6, los encuestados (5) afirman que la información utilizada en

el pronóstico interno se recopila en los propios canales de venta de la organización.


67

DIMENSIÓN: Presupuesto de caja

INDICADOR: Entradas de efectivo

Tabla 7
Entrada de efectivo referente al cobro de préstamos
ALTERNATIVA FA
SI 5
NO 0
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

En cuanto a lo observado en la tabla 7, la totalidad de los sujetos

encuestados coinciden en que si se lleva un control sobre las entrada de

efectivo referentes a cobro de préstamos.

Tabla 8
Inversión para el crecimiento de la entidad
ALTERNATIVA FA
SI 5
NO 0
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

En la tabla 8, se evidencio que los cinco (5) sujetos encuestados

afirman que si se consideran las entradas de efectivo para invertir en el

crecimiento de la empresa.

Tabla 9
Aumento de capital
ALTERNATIVA FA
SI 1
NO 4
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).
68

Analizando los datos de la tabla 9, se obtuvo que uno (1) de los

encuestados afirme que todo ingreso implica un aumento de capital,

mientras que los otros cuatro (4) sujetos no están de acuerdo.

INDICADOR: Desembolsos de efectivo.

Tabla 10

Monitoreo de desembolso de efectivo


ALTERNATIVA FA
SI 3
NO 2
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

De acuerdo a la tabla 10, se obtuvo que tres (3) de los sujetos

encuestados, respondieron que si se monitorea los desembolsos de efectivo

durante un periodo financiero, mientras que dos (2) expresaron que no.

Tabla 11

Información que genera la contabilidad


ALTERNATIVA FA
SI 2
NO 3
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

En cuento a lo expresado en la tabla 11, se observó que tres (3)

sujetos respondieron que no se registran los desembolsos en los

registros que genera la contabilidad, mientras que dos (2) sujetos opinan

que sí se registran.
69

Tabla 12

Planeación de desembolso de efectivo


ALTERNATIVA FA
SI 3
NO 2
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Con respecto a la tabla 12, se obtuvo que tres (3) de los sujetos

encuestados respondieron que si se planea con anticipación los

desembolsos de efectivo, mientras que dos (2) expresaron que no.

INDICADOR: Flujos de efectivo dentro del mes.

Tabla 13

Evaluación mensual del flujo de caja


ALTERNATIVA FA
SI 4
NO 1
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Con respecto a la tabla 13, de los encuestados, cuatro (4) afirman

que si se evalúan los flujos de caja sobre una base mensual, mientras

uno (1) expresa que no.

Tabla 14

Flujos de efectivo dentro del mes


ALTERNATIVA FA
SI 2
NO 3
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).
70

Como se puede observar, en la tabla 14, tres (3) sujetos alegaron que en

la empresa no se realiza una planeación eficiente del flujo de efectivo dentro

del mes, mientras que dos (2) responden que sí.

Tabla 15
Supervisión de los flujos de efectivo
ALTERNATIVA FA
SI 1
NO 4
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

En la tabla 15, se indica que cuatro (4) sujetos responden que el gerente

financiero no se encarga de supervisar el flujo de efectivo verificando la

planificación realizada, por otra parte, un (1) sujeto alego que sí.

DIMENSIÓN: Estado financiero proforma.

INDICADOR: Estado de resultados proforma.

Tabla 16
Método de porcentaje de venta
ALTERNATIVA FA
SI 2
NO 3
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Como se puede observar en la tabla 16, dos (2) sujetos alegaron que en

la empresa si se realiza un método de porcentaje de ventas para desarrollar

un estado de resultado proforma, mientras que tres (3) sujetos respondieron

que no se aplica dicho método.


71

Tabla 17

Proyección anticipada de las ventas


ALTERNATIVA FA
SI 4
NO 1
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

En relación a la tabla 17 se observó que cuatro (4) sujetos están de

acuerdo en establecer una proyección de ventas, pero antes se debe

ejecutar una proyección anticipada de sus productos principales, mientras

uno (1) no está de acuerdo con esa teoría.

Tabla 18

Ganancia a largo plazo


ALTERNATIVA FA
SI 4
NO 1
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

De los resultados obtenidos en la tabla 18, se observó que cuatro (4)

sujetos respondieron que el estado de resultado proforma si indica una

proyección de la cantidad de ganancias que la empresa anticipa obtener

a lo largo del siguiente periodo, sin embargo, un (1) sujeto alega que no

es necesario realizar una proyección de ganancias.

INDICADOR: Balance General Proforma.


72

Tabla 19

Porcentaje estricto de las Ventas


ALTERNATIVA FA
SI 0
NO 5
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Tal como se evidencio en la tabla 19, los cinco (5) sujetos coinciden que

en la empresa no se calculan las cuentas del balance general proforma como

porcentaje estricto de las ventas.

Tabla 20
Pronostico de las cuentas Reales
ALTERNATIVA FA
SI 3
NO 2
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

En la tabla 20, se observó que tres (3) sujetos respondieron que si se

elabora el balance general proforma por medio de los pronósticos de las

cuentas reales, mientras, dos (2) sujetos alegan que no se pueden anticipar

los eventos antes de que ocurran.

Tabla 21

Financiamiento Externo
ALTERNATIVA FA
SI 1
NO 4
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).
73

Analizando los datos de la tabla 21, se obtuvo que un (1) sujeto encuestado

respondió que si se elabora el balance general proforma utilizando el

financiamiento externo como cifra de equilibrio, mientras que cuatro (4) sujetos

alegaron que en Equipos y Manufactura Venezolana, C.A., no se utiliza

financiamientos externos para elaborar el balance general proforma.

DIMENSIÓN: Presupuesto de capital.

INDICADOR: Proceso de elaboración del presupuesto de capital.

Tabla 22

Ventajas de las Propuestas de Inversión


ALTERNATIVA FA
SI 2
NO 3
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

La tabla 22, se evidencio que dos (2) sujetos abordados respondieron que

los gerentes financieros si realizan revisiones formales para evaluar las

ventajas de las propuestas de la inversión, por su parte, tres (3) sujetos

responden que no se realizan dichas previsiones.

Tabla 23

Decisiones en las Inversiones de Capital


ALTERNATIVA FA
SI 2
NO 3
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).
74

Observando la tabla 23, se observa que dos (2) sujetos afirman que la

empresa delega la toma de decisiones acerca de inversiones de capital, mientras

que tres (3) sujetos encuestados niegan que exista delegación de decisiones.

Tabla 24

Comparan los costos reales


ALTERNATIVA FA
SI 4
NO 1
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Tomando en cuenta lo expresado en la tabla 24, se refleja que cuatro (4)

sujetos encuestados responden que si se comparan los costos reales con los

planeados, sin embargo uno (1) de los sujetos encuestados expresa que no

se comparan los costos reales con los planeados.

INDICADOR: Período de recuperación de la inversión

Tabla 25
Recuperación de la inversión inicial
ALTERNATIVA FA
SI 1
NO 4
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Con respecto a la tabla 25, solo un (1) sujeto respondió que el periodo

de recuperación de la inversión si es el tiempo requerido que la empresa

necesita. Mientras que cuatro (4) sujetos coincidieron que el periodo de


75

recuperación de la inversión no es el tiempo requerido para que la

empresa recupere su inversión inicial.

Tabla 26
Inversión Anual
ALTERNATIVA FA
SI 3
NO 2
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Observando la tabla 26, tres de los sujetos respondieron que cuando la

inversión es anual, el período de recuperación si se calcula dividiendo la

inversión inicial entre la entrada de efectivo, mientras que dos sujetos

respondieron que no.

Tabla 27
El periodo de recuperación de la inversión es menor que el periodo
máximo aceptable
ALTERNATIVA FA
SI 2
NO 3
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Según la tabla 27, se obtuvo que dos (2) de los empleados encuestados

respondieron que el periodo de recuperación de la inversión si es menor que

el periodo de recuperación máximo aceptable, se acepta el proyecto.

Mientras que tres (3) empleados encuestados coinciden que no.

DIMENSIÓN: Flujos de efectivos incrementales relevantes.


76

INDICADOR: Flujos de efectivo relevantes.

Tabla 28
Flujos de efectivos relevantes
ALTERNATIVA FA
SI 5
NO 0
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

En la tabla 28 se expone que los cinco (5) sujetos, respondieron

positivamente en relación a tomar en cuenta los flujos de efectivos relevantes

si se asume la inversión de nuevos proyectos dentro de la organización.

Tabla 29
Estimación de flujos de efectivos relevantes
ALTERNATIVA FA
SI 5
NO 0
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Según la tabla 29 los cinco (5) sujetos encuestados, coinciden en que la

empresa si se realiza la estimación de flujos de efectivos relevantes aun

cuando no se realice la inversión.

Tabla 30
Técnicas necesarias en el área financiera
Alternativa FA
SI 4
NO 1
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).
77

Tal como lo expresa la tabla 30, cuatro (4) sujetos coinciden en

expresar que dentro de la organización específicamente en el área

financiera se utilizan las técnicas necesarias en relación a inversiones a

largo plazo, mientras que uno (1) de los sujetos encuestados, expresa no

utilizar las técnicas necesarias.

INDICADOR: Flujos de efectivo incrementales.

Tabla 31

Tipos de flujo de efectivo


ALTERNATIVA FA
Flujos de efectivo de la inversión inicial 3
Efectivos Operativos 2
Efectivos de Cierre 0
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Analizando los resultados de la tabla 31, tres (3) de los sujetos

encuestados expresan que los tipos de flujo de efectivo que suponen

incrementos son los relacionados a la inversión inicial, mientras que dos (2)

de los sujetos tienen una opinión contraria haciendo énfasis que los flujos de

efectivo que representan incrementos son los operativos.

Tabla 32

Flujos de efectivos incrementales


ALTERNATIVA FA
SI 5
NO 0
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).
78

Observando la tabla 32, los cinco (5) sujetos encuestados afirmaron que

los flujos de efectivos incrementales se deben tomar en cuenta al momento

de tomar decisiones en relación a inversiones en nuevos proyectos.

Tabla 33
Estimación de flujos de efectivos incrementales
ALTERNATIVA FA
SI 5
NO 0
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

En relación a la tabla 33, la población objeto de estudio compuesta por cinco

(5) personas afirmaron que en la empresa si se realiza la estimación de los flujos

de efectivos incrementales al momento de realizar la planificación financiera.

INDICADOR: Inversión inicial.

Tabla 34
Salida de efectivo para un proyecto propuesto
ALTERNATIVA FA
SI 4
NO 1
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

En lo referente a la tabla 34, cuatro (4) sujetos concuerdan al decir que en

el tiempo cero si se considera la inversión inicial como salida de efectivo

relevante incremental de un proyecto propuesto, mientras que uno (1) de

ellos expone lo contrario para decir que no representa incrementos la

inversión inicial del proyecto.


79

Tabla 35

Costos incurridos en la inversión inicial


ALTERNATIVA FA
SI 3
NO 2
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Según los expuesto en la tabla 35, dos (2) sujetos respondieron que no se

consideran los costos incurridos en la adquisición de activos intangibles

como inversión inicial, mientras que tres (3) sujetos, alegaron que sí.

Tabla 36
Erogaciones en la inversión inicial
ALTERNATIVA FA
SI 3
NO 2
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

De acuerdo a la tabla 36, dos (2) sujetos consideran que las erogaciones

en las que incurre la entidad para ponerla en marcha no forman parte de la

inversión inicial, mientras que tres (3) sujetos afirmaron que sí forman parte.

INDICADOR: Entradas de efectivo operativos.

Tabla 37
Relación del efectivo operativo con las actividades de la empresa
ALTERNATIVA FA
SI 5
NO 0
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).
80

Visualizando los resultados en la tabla 37, los cinco (5) sujetos

encuestados afirmaron que los flujos de efectivos operativos están

relacionados con las actividades normales de la empresa.

Tabla 38

Calculo de efectivo operativo después de impuesto


ALTERNATIVA FA
SI 0
NO 5
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Según los resultados en la tabla 38, para la totalidad de los sujetos

abordados no se realiza cálculo de los flujos de efectivos operativos después

de los impuestos en la empresa.

Tabla 39

Relación de efectivo operativo con aumentos en el volumen de ventas


ALTERNATIVA FA
SI 5
NO 0
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Observando los resultados de la tabla 39, cinco (5) sujetos afirmaron que

si existe una relación entre los efectivos operativos con el aumento en el

volumen de ventas.

INDICADOR: Flujos de efectivo terminal o final.


81

Tabla 40

Presentación del flujo de efectivo final en el proyecto


ALTERNATIVA FA
SI 5
NO 0
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

Analizando los datos de la tabla 40, los cinco (5) sujetos abordados

opinaron que sí, en cuando a la presentación del flujo de efectivo final en la

última etapa del proyecto.

Tabla 41
Inclusión de venta de activos en el flujo de efectivo final
ALTERNATIVA FA
SI 2
NO 3
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).

En la tabla 41, dos (2) de los sujetos encuestados coincidieron en afirmar

que si se incluye la venta de activos en los flujos de efectivo final del

proyecto, mientras que el resto de los sujetos (3), opinaron lo contrario

alejando que no se incluye.

Tabla 42
Relación del flujo final de efectivo con actividades no cotidianas de
la empresa
ALTERNATIVA FA
SI 1
NO 4
TOTAL 5
Fuente: Hernández, Melean, Silva y Suarez (2016).
82

Observando la tabla 42, cuatro (4) sujetos, respondieron que no

guarda relación los flujos de efectivo final con las actividades que no

forman parte de las funciones regulares de la empresa, mientras que el

sujeto restante, alegó que sí.

2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Considerando el análisis de los resultados obtenidos a través del

instrumento aplicado a la población objeto de estudio, se presenta la discusión

e interpretación cada uno de los indicadores de los resultados de acuerdo a

cada objetivo planteado, considerando por otra parte se confrontan estos

resultados con las teorías de los autores que respaldan la investigación de

Evaluar la planificación financiera de Equipos y Manufactura Venezolana C.A.

En relación al objetivo analizar el pronóstico de ventas de la planificación

financiera en Equipos Y Manufactura Venezolana C.A. es pertinente evaluar el

indicador pronóstico externo donde los sujetos dieron a conocer que la

empresa no toma en cuenta los indicadores económicos como lo es el

producto interno bruto que les ayudaría a tener una perspectiva de las ventas.

Según Gitman (2007), Se basa en las relaciones entre las ventas de la

empresa y ciertos indicadores económicos como el producto interno bruto

(PIB), la construcción de nuevas viviendas, la confianza del consumidor y el

ingreso personal disponible, estos indicadores le permitirán a la organización

conocer cómo serán sus ventas, puesto que los mismos se relacionan con la
83

actividad económica en general y los pronósticos de estas actividades le

proporciona a la organización una perspectiva de las ventas.

En relación a lo anterior expuesto y los resultados obtenidos existe

discrepancia ya que la empresa no realiza un pronóstico externo de

ventas eficiente, por lo cual no puede proyectar las ventas en un periodo

determinado el cual es necesario para llevar a cabo una planificación

financiera, como consecuencia no visualizan un contraste entre las

ventas de la industria y la economía general.

Con referencia al pronóstico interno, los resultados obtenidos indican

que la empresa lo lleva a cabo satisfactoriamente ya que cumple con los

parámetros requeridos que permiten obtener la información por medio de

los propios canales de la empresa comparando las ventas generales con

las ventas de las diferentes líneas de productos.

Para Gitman (2007), “los pronósticos internos de ventas, se basan en

una encuesta, o consenso, de pronósticos de ventas obtenido a través de

los propios canales de ventas de la empresa”; Gitman (2007), en su

postulado también menciona que los datos internos proporcionan una

visión de las expectativas de las ventas, tomando en cuenta factores

económicos generales.

En base a la teoría del autor y los resultados obtenido, se evidencia que, si

existe una relación referente al pronóstico interno, debido a que este permite

realizar proyecciones de ventas resultantes de la información generada por


84

los indicadores de las personas que laboran en el área de ventas con el fin

de estimar los futuros ingresos en base a los resultados del año anterior.

En cuanto al objetivo analizar el presupuesto de caja de la

planificación financiera en Equipos y Manufactura Venezolana C.A, se

evidencio que para las entradas de efectivo se lleva un adecuado control

de los mismos siendo los percibidos por las operaciones de la empresa

como la venta de mercancía al contado y a crédito, siendo estas la base

fundamental para poder sostener el crecimiento de la empresa como

consecuencia inversión en nuevos proyectos.

Según la teoría de Jiménez y Espinoza (2007), es la percepción de activo

en forma de efectivo, cuentas por cobrar u otro activo que se reciben de los

clientes por motivo de la prestación de un servicio, la venta de un producto o

de inversiones en valores (intereses).

Para las entradas de efectivo existe una coincidencia en relación a los

resultados obtenidos y a la definición de los autores porque el efectivo

representa de forma líquida los activos siendo imprescindibles para la

continuidad de la organización en el tiempo con el fin de lograr los

objetivos planeados por la misma.

En cuanto a los desembolsos de efectivo para los resultados obtenidos se

evidencia un correcto monitoreo de los mismos, en un periodo financiero donde

estos aparecen en la información que genera la contabilidad lo que permite

planificar la salida de efectivo con anticipación para lograr cubrir las necesidades

referentes a los gastos y costos que se generen en la organización.


85

Para los autores Hansen y Mowen (2007), consiste en listar todas las

salidas de efectivo planeadas para el periodo excepto los pagos de

intereses sobre los préstamos a corto plazos (estos pagos aparecen en

la sección de financiamiento).

Basándose en las teorías de Hansen y Mowen (2007) y los resultados

obtenidos, la empresa planifica correctamente los desembolsos de

efectivo con anticipación para desarrollar las actividades cotidianas de la

empresa y las actividades de inversión con el fin de lograr un beneficio

monetario en el futuro, haciendo un buen uso de todos los recursos

financieros que estos poseen para maximizar sus ganancias.

Con referencia a los flujos de efectivo dentro del mes en cuanto a los

resultados obtenidos se evidencia que lo evalúan sobre una base

mensual pero no realizan una planeación eficiente de los mismos lo cual

dificulta a los supervisores poder llevar un control y seguimiento del

comportamiento de los flujos dentro del mes.

Para Gitman y Zutter (2012). El flujo dentro del mes, muestra los flujos

de caja sobre una base mensual, la información que brinda el

presupuesto de caja no necesariamente es la adecuada para garantizar

la solvencia. La sincronización de los flujos de efectivo en el presupuesto

de efectivo al final del mes no garantiza que la empresa podrá cubrir sus

requerimientos diarios de efectivo.

Analizando las teorías antes mencionadas y los resultados obtenidos, no

hay una relación coherente entre ambos, ya que los flujos de efectivo dentro
86

del mes son las variaciones que sufre el dinero dentro de la organización

sobre una base mensual, el cual requiere una planeación eficiente acorde a

las necesidades de la empresa para cubrir los gastos operativos relacionados

a sus actividades diarias por lo tanto se requiere una supervisión minuciosa.

En Relación al objetivo específico dirigido a analizar los estados

financieros proforma en Equipos y Manufactura Venezolana, C.A,

(EQUIMAVENCA), se puede evidenciar que la empresa realiza un método de

porcentaje de ventas para desarrollar un estado de resultado proforma y

establecer una proyección de las ventas que pueda determinar las ganancias

que la empresa anticipa obtener a lo largo del siguiente periodo.

En este sentido, lo anteriormente expuesto tiene relación con el

planteamiento de Gitman y Zutter (2012, p.129), quienes expresan el método

del porcentaje de ventas como sencillo para desarrollar un estado de

resultado proforma. Pronostica las ventas y después expresa los diversos

rubros del estado de resultado como porcentaje de las ventas proyectadas.

Es posible que los porcentajes usados correspondan a los porcentajes de

ventas de esos rubros en el año anterior.

De esta forma se refleja que los resultados de la encuesta coindicen

con la teoría de los autores, se pudo evidenciar que Equipos y

Manufactura Venezolana, C.A, realiza una proyección de sus productos

principales con el fin de planificar las ventas futuras que puedan generar

un estado de resultado proforma real y confiable.


87

En cuanto al Balance General Proforma se pudo observar por medio de los

resultados obtenidos que la organización no utiliza el financiamiento externo

como cifra de equilibrio, ni calcula las cuentas como porcentaje estricto de las

ventas y finalmente no existe el pronóstico de las cuentas reales.

Al respecto Van Horne y Wachowicz (2010, p. 187), exponen que la

elaboración de un pronóstico del balance general se prepara de la

siguiente manera, el Pronóstico de Activo que es el presupuesto de

efectivo, el saldo de las cuentas por cobrar se puede estimar con base

en una razón de rotación de cuentas por cobrar y el pronóstico de

pasivos y capital que analizan las cuentas por pagar, se estiman

sumando las compras proyectadas, menos el total de pagos en efectivos

proyectados por las compras en el periodo.

En relación a lo anteriormente expuesto se puede observar que existe

una contradicción en la teoría expuesta por los autores anteriormente

citados y los resultados obtenidos en Equipos y Manufactura

Venezolana, C.A, puesto que hace referencia y énfasis en la elaboración

del balance general proforma por medio de los pronósticos de activos,

pasivos y capital de accionistas, cuya teoría no aplica la empresa,

porque alegan que no se pueden anticipar los eventos antes de que

ocurran, y el financiamiento externo no es utilizado como cifra de

equilibrio para la elaboración del balance general proforma.

En cuanto al objetivo específico que persigue evaluar el presupuesto de

capital de la planificación financiera en Equipos y Manufactura Venezolana,


88

C.A, (EQUIMAVENCA), al diagnosticar el proceso de elaboración del

presupuesto de capital se determinó que la empresa no realiza revisiones

formales y tampoco delega la toma de decisiones acerca de las inversiones

de capital, sin embargo el departamento contable manifestó que se

comparan los costos reales con los planeados.

Al mismo tiempo se pudo observar lo expuesto por Gitman y Zutter

(2012, p.361), El proceso de elaboración del presupuesto de capital se

determina en cinco pasos interrelacionados, los cuales son, la

elaboración de propuestas que hacen en todos los niveles de una

organización de negocios y son revisadas por el personal de finanzas. La

revisión y análisis de los gerentes para evaluar las ventajas de las

propuestas de inversión. La Toma de decisiones delega acerca de

inversiones de capital de acuerdo con ciertos límites de dinero. La

Implementación y finalmente el seguimiento y supervisión donde se

comparan los costos y beneficios reales con los planeados.

De acuerdo a lo planteado, se observó que la empresa se contradice con

la teoría de los autores, puesto que no aplica los cinco pasos

interrelacionados que exponen en la teoría los autores, para la elaboración

del presupuesto de capital, es evidente que existe una diferencia relevante

en cuanto al manejo de dicho proceso, no obstante, la organización

supervisa y compara los costos y beneficios reales con los planeados.

Por lo anteriormente planteado haciendo referencia al periodo de

recuperación de la inversión, la organización evidencia que no es el tiempo


89

requerido para que se recupere su inversión inicial y tampoco es menor que

el periodo máximo aceptable, por otra parte, la organización calcula la

división de la inversión inicial entre la entrada de efectivo.

En este sentido, lo planteado por los autores Gitman y Zutter (2012, p.

67), exponen que los periodos de recuperación se usan comúnmente

para evaluar las inversiones propuestas. El periodo de recuperación de la

inversión es el tiempo requerido para que una compañía recupere su

inversión inicial en un proyecto, calculado a partir de las entradas de

efectivo. Para unos flujos mixtos de entrada de efectivo anuales deben

sumarse hasta recuperar la inversión inicial. Aunque de uso muy

difundido, el periodo de recuperación se considera por lo general como

una técnica rudimentaria de elaboración del presupuesto de capital

porque no considera explícitamente el valor del dinero en el tiempo.

En relación con los resultados obtenidos por la organización y el criterio

de los autores se evidencio que se contradicen; puesto que Equipos y

Manufactura Venezolana C.A, no realiza el periodo de recuperación como

una técnica rudimentaria de elaboración del presupuesto del capital porque

considera explícitamente el valor del dinero en el tiempo. Sin embargo, se

aplica el cálculo de la inversión inicial entre la entrada de efectivo.

En cuanto al objetivo específico evaluar los flujos de efectivos incrementales

relevantes de la planificación financiera en Equipos y Manufactura

Venezolana, C.A. (EQUIMAVENCA), se observó que para los flujos de efectivo

relevantes si son tomados en cuenta por parte de la organización si se asume


90

la inversión de nuevos proyectos, así como también, son considerados aun

cuando no se asuma la inversión, la decisión de asumir o no la inversión recae

sobre el área financiera de la empresa, quienes aplican las técnicas

necesarias en relación a inversiones a largo plazo.

Según lo planteado por Gitman y Zutter (2012), Es de suma

importancia que los gerentes financieros determinen los flujos de

efectivos relevantes asociados para el proyecto, ya que se debe colocar

en práctica las técnicas necesarias con el fin de tomar buenas decisiones

en relación a las inversiones a largo plazo.

Para los flujos de efectivo relevante se evidencia una estrecha relación entre

los resultados obtenidos por parte de los encuestados y los autores que apoyan

esta teoría, ya que una salida de efectivo para un nuevo proyecto o inversión

representa efectivo relevante que debe estudiar la gerencia con anticipación y

aplicar las técnicas necesarias para tomar el riesgo de invertir o no.

Por otra parte, se encuentran los flujos de efectivo incrementales que para

Equipos y Manufactura Venezolana, C.A, (EQUIMAVENCA) de los tres tipos

de flujos de efectivo, los cuales son flujos de efectivo de la inversión inicial,

operativos y de cierre, el que representa incrementos es el de la inversión

inicial, sucesivamente los flujos de efectivo incrementales son claves para

tomar decisiones entorno a la inversión de nuevos proyectos, así como

también al momento de elaborar la planificación financiera anual.

Por su parte, Gitman (2007), admitió que los flujos de efectivo incrementales

representan los flujos de efectivo adicionales (salidas o entradas) que se


91

espera resultante de un gasto de capital propuesto, es decir, el dinero

circulante que se maneja en relación a nuevos gastos e inversiones en la

realización de un proyecto, como aumento en las ventas propuesta lo que

repercute en mayores ganancias que beneficiaran a la entidad.

En el mismo orden de ideas para confrontar la realidad de la empresa

a la luz de la teoría de Gitman (2007), se observa gran relación para

afirmar la importancia de los flujos de efectivo incrementales, compuesto

por flujos de efectivo de la inversión inicial, operativos y final; en esta

oportunidad la empresa inclinándose solo por la salida de efectivo en la

inversión inicial al momento de realizar nuevos proyectos o la estimación

para la planificación financiera anual.

Con respecto al indicador de la inversión inicial, según los resultados

obtenidos en la empresa representan la salida de efectivo en el tiempo cero

de un proyecto como flujo de efectivo relevante incremental, del mismo modo

los desembolsos para adquisición de activos intangibles, pero también las

erogaciones incurridas para poner en marcha la entidad o el proyecto.

En lo concerniente a la teoría de Fernández (2007), expresa que se refiere

al costo de las adquisiciones como terreno, edificios, maquinaria, equipos,

activos intangibles, etc. También el costo de consultoría y asesoría

relacionadas con la inversión inicial que permitan la consecución del proyecto.

De este modo la teoría de Fernández (2007), tiene afinidad con los

resultados obtenidos en la empresa, ya que la inversión inicial es un

panorama compuesto por toda salida de efectivo que permita poner en


92

marcha el proyecto o la empresa que va desde dinero líquido, especies o

servicios de consultoría para cumplir los objetivos trazados.

Con referencia a las entradas de efectivo operativos según los sujetos

encuestados afirmaron la relación que existe entre este tipo de efectivo con

las actividades normales de la empresa y también cuando suceden

incrementos, es debido al aumento del volumen de ventas que repercute

directamente en los flujos de efectivo operativo.

Para apoyar esta realidad Ross, Westerfield y Jordan (2010), exponen que

es el efectivo que se deriva de las actividades de negocios normales de una

empresa. El flujo de efectivo operativo se refiere al que resulta de las

actividades cotidianas de la empresa de producir, vender. Los gastos

relacionados con el financiamiento de la empresa en cuanto a sus activos no

se incluyen porque no son gastos operativos.

Haciendo referencia a lo anterior expuesto, la realidad de la empresa está

encaminada a la definición de los autores, ya que solo debe formar parte de los

flujos de efectivo operativo aquellas actividades relacionadas exclusivamente

con la actividad principal de la empresa, es decir, a la que esta se dedique, que

puede ser desde una empresa comercial, industrial o de servicio.

Para finalizar, el indicador de flujos de efectivo terminal o final es aquel

presente en la última etapa del proyecto compuesta tanto por las

operaciones cotidianas de la empresa como las que no forman parte de

esta. Para Jiménez, Espinoza y Fonseca (2007), expresan que los flujos

de efectivo al final de la vida del proyecto pueden incluir el valor de


93

salvamento, la reducción del capital de trabajo neto y los impuestos

ligados a ventas de activos. Los efectos tributarios de la venta de un activo

al final de su vida útil van a depender de la relación entre el precio de

venta de mercado y el valor en libros, en el momento de la venta.

En ese sentido según lo antes mencionado, los flujos de efectivo final o

terminal del proyecto incluye la venta de activos y los desembolsos por los

pagos de los tributos necesarios por esta venta, es decir, actividades que no

forman parte de su actividad comercial ya que el proyecto está en la etapa de

cierre y todas las entradas de efectivo en ese momento se reconocerá como

los últimos ingresos que el proyecto o entidad percibirá.

También podría gustarte