Está en la página 1de 91

1

TRÁMITE DE LOS PROCEDIMIENTOS


CIVILES

Los procedimientos Civiles en el Estado de


Guanajuato se rigen por lo que dispone el Código de
Procedimientos Civiles.
El Código de Procedimientos Civiles para encausar
los negocios prescribe las siguientes:

VÍAS PROCESALES:

™ Ordinaria
™ De paz
™ Ejecutiva
™ Procedimientos especiales
™ Jurisdicción voluntaria
™ Incidental
™ Sumaria

En la vía ordinaria se tramitan todos los negocios


civiles, excepto aquellos para cuyo trámite la ley señala un
2

procedimiento específico.

La vía de paz corresponde a aquellos negocios


contenciosos cuantificables en dinero, cuya cuantía no sea
mayor de la cantidad que resulte de multiplicar por 2000 el
salario mínimo general vigente en el Estado.
(artículos 23 y 416 del C P C ).

La vía ejecutiva procede cuando el documento base de la


acción es ejecutivo y lleva aparejada ejecución.
Son ejecutivos:
•'• Las sentencias ejecutoriadas.
™ Los documentos públicos que conforme a este
código hacen prueba plena.
™ Los documentos privados reconocidos ante notario o
ante la autoridad judicial ( artículos del 441 al 472 del C:P:C.)
™ Los convenios o resoluciones que se dicten en el
procedimiento previsto en la Ley de Atención a la Violencia
Intrafamiliar en el Estado de Guanajuato, siempre y cuando
hubieren sido ratificados ante el juez.
3

™ Los convenios celebrados por los interesados con


asistencia de los mediadores y conciliadores adscritos al Centro
Estatal de Justicia Alternativa y ratificados ante juez competente.

En la vía de procedimientos especiales se tramitan:


™ El concurso
™ Las sucesiones
™ El divorcio por mutuo consentimiento
™ La declaración de estado de interdicción
™ El juicio hipotecario.

En la vía de jurisdicción voluntaria se tramitan aquellos


asuntos en que por disposición de la ley o por voluntad de los
interesados se requiere la intervención judicial para acreditar un
hecho o derecho, sin que haya cuestión o conflicto entre
partes.
De manera específica, se tramitan en esta vía los
siguientes negocios:
™ Nombramiento de tutores y curadores.
™ La autorización para enajenar bienes de
4

menores o incapacitados y para transar a cerca de sus


derechos.
™ La adopción.
™ Las informaciones ad perpetuam.
™ El apeo y deslinde ( artículos del 705 al 744 del
C.P.C)

Se tramitarán en la vía sumaria;


™ Los juicios de rectificación de actas del estado
civil.
™ El ofrecimiento de pago y la consignación. (
artículo 1592 del C.C.)
™ Los juicios en materia de arrendamiento
inmobiliario. (arts. Del 745 al 769 C.P.C.)

En la vía incidental se plantean aquellas cuestiones


que surgen dentro de un procedimiento y que tienen íntima
relación con él. ( artículos del 367 al 374 del C.P.C.)
5

Incidente, es una cuestión secundaria que surge


dentro de un procedimiento judicial y lo afecta.

En toda demanda debe expresarse en qué vía se


promueve y si no se hace, el juez debe requerir al actor
para que lo haga y si ni así la hace, se desecha la demanda.

La improcedencia de la vía es motivo de excepción


dilatoria y trae como consecuencia que el juez, sin entrar al
estudio del fondo del negocio, deje a salvo los derechos de
las partes.
JUICIO ORDINARIO

LA DEMANDA:
Debe de contener lo siguiente:

™ El tribunal ante el cual se promueve


™ El nombre y domicilio del actor y del demandado
6

El actor debe señalar expresamente, si promueve por


su propio derecho o a nombre de otro y en este último caso,
en qué calidad:
™ Representante legal.
™ Apoderado
™ Mandatario judicial, etc.
™ La vía en que se promueve.
™ Las prestaciones que se reclaman, en forma
clara y precisa.
™ Los hechos en que el actor funde su
pretensión, narrándolos con claridad y precisión, de tal
manera que el demandado pueda producir su contestación
y defensa.
™ Los fundamentos de derecho
™ Los puntos petitorios, designándolos con toda
exactitud en términos claros y precisos.
7

Si el actor no señala domicilio para recibir


notificaciones en el lugar de residencia del tribunal, las
notificaciones se le harán por lista.

Si el actor no señala el domicilio del demandado,


ninguna notificación se hará al demandado.

Si el actor no expresa la vía en que promueve; las


prestaciones que reclama en forma clara y precisa y/o los
hechos en que basa sus pretensiones, también de forma
clara y precisa, el juez lo mandará prevenir para que en el
plazo de tres días señale la vía en que promueve, precise
las prestaciones que reclama o aclare los hechos en que
basa sus pretensiones, apercibiéndolo de que, en caso de
que no lo haga, se desechará su demanda.

Si el actor cumple con la prevención, se le da


trámite a la demanda. Si no lo hace, se desecha de plano.

A la demanda el actor debe acompañar los


8

documentos que acrediten su personería, en caso de que


ocurra en representación de otro; en que funde su acción y
todos aquellos que le vayan a servir como prueba en el
juicio y los que no presente con su demanda,
posteriormente no le serán admitidos, salvo las siguientes
excepciones:
™ Cuando no los tenga en su poder, pero sí a su
disposición, los anunciará en su demanda y los aportará
cuando le sean expedidos y los tenga en su poder.

™ Cuando no los tenga en su poder ni a su


disposición, los anunciará en su demanda y solicitará que
el juzgado los recabe, señalando con toda precisión el
archivo o lugar en donde se encuentren, caso en el cual el
juzgado los recabará y agregará a los autos.
™ Cuando ofrezca documentos para probar en
contra de las excepciones del demandado.
™ Cuando los documentos sean supervenientes, es
9

decir, de fecha posterior a la demanda.


™ Cuando aunque sean de fecha anterior a la
demanda, el actor manifieste bajo protesta legal que no
tenía conocimiento de ellos.

Además, el actor debe acompañar copia de la


demanda y de los documentos anexos para emplazar al
demandado.

El Juez debe revisar la demanda y si reúne los


requisitos que se han mencionado, la admitirá a trámite y
mandará que se emplace al demandado con copia de la
demanda y de los documentos anexos, en forma personal,
en su domicilio, haciéndole saber que tiene 9 días para
contestarla, apercibiéndolo de que, en caso de que no lo
haga, si el emplazamiento se hizo en forma personal y
directa, se le tendrá por confeso de los hechos de la
demanda y si el emplazamiento no se hizo en forma
personal y directa, se le tendrá por contestando en sentido
negativo.
10

Si el juez revisa la demanda y encuentra que no


reúne los requisitos que se han mencionado, se previene al
actor, en la forma que ya se indicó y si cumple con el
requerimiento, se admite a trámite y manda emplazar al
demandado en la forma antes mencionada y si no cumple
con el requerimiento, se desecha la demanda.
Además, el juez puede no admitir la demanda si
considera que no es competente para conocer del negocio
planteado (art. 19 C P C ).

Las cuestiones de competencia sólo pueden


tramitarse a instancia de parte, pero el juez está facultado
para de oficio declararse incompetente, sólo en el primer
auto que dicte.

El emplazamiento se practica por el actuario del


juzgado, que es un funcionario dotado de fe pública,
encargado de realizar los actos ordenados por el juez, que
deben realizarse fuera del tribunal.

El actuario debe constituirse en el domicilio que


señaló el actor como del demandado y primeramente debe
11

cerciorarse de que efectivamente es el domicilio del


demandado y si no lo es, debe abstenerse de realizar el
emplazamiento.

Si se cerciora de que sí es el domicilio del


demandado, solicitará su presencia y si lo encuentra, lo
emplazará, haciéndole entrega de copias de la demanda y
de los documentos anexos a la misma, haciéndole saber el
tiempo que tiene para contestarla, con los apercibimientos que se
han mencionado.

Si no lo encuentra, le dejará citatorio para hora fija


del día siguiente, con la persona que lo atienda, haciéndole
saber que debe esperarlo, apercibido que de no hacerlo, el
emplazamiento se realizará con la persona que encuentre en
el domicilio.

Al día siguiente, a la hora señalada, el actuario se


constituirá en el domicilio y si el demandado lo esperó, lo
emplazará en la forma ya dicha y si no lo espera, lo
emplazará por conducto de la persona que encuentre en el
domicilio.
12

Los efectos del emplazamiento son:

1.- Prevenir el juicio a favor del juez que lo hace.


2.- Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el
juez que lo emplazó, siendo competente al tiempo de la
citación.
3.- Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo
emplazó, salvo el derecho de promover la incompetencia.
4.- Producir todas las consecuencias de la
interpelación judicial (un requerimiento de pago de lo que
se está reclamando).

En resumen: el emplazamiento es un elemento


esencial para un debido proceso, porque de él depende el
respeto a las garantías de audiencia y de defensa del
demandado, y desde luego un debido proceso, y en ausencia
de emplazamiento o de emplazamiento indebido, el juicio
es nulo, porque además el emplazamiento produce el efecto
de vincular a las partes de la relación triangular del juicio,
es decir, de vincular al demandado con el juez y a través de
él con el actor.
13

CONTESTACIÓN DE DEMANDA

La demanda debe contestarse negándola,


confesándola u oponiendo excepciones.

El demandado debe referirse a todos y cada uno de


los hechos de la demanda: afirmándolos, negándolos,
expresando los que ignora por no ser propios o
refiriéndolos como crea que tuvieron lugar.

Se tendrán por admitidos los hechos sobre los que


explícitamente el demandado no suscitare controversia, sin
admitírsele prueba en contrario.

La negación pura y simple del derecho implica la


confesión de los hechos.
14

La negación de los hechos no implica la negación


del derecho.

Las excepciones y defensas deben hacerse valer al


contestar la demanda y después no podrán hacerse valer,
sólo las supervenientes y aquellas de que no haya tenido
conocimiento el demandado al contestar. (arts. 338 y 339
CPC).

Lo dispuesto en los artículos 332 y 333 del Código


Procesal Civil para la demanda, es aplicable a la
contestación de la demanda.

Es decir, el demandado, al contestar la demanda debe


señalar domicilio para oír notificaciones, y si no lo hace, las
subsecuentes se le harán por lista.
Debe acompañar los documentos en que base su
personería, si comparece a nombre de otro, así como los
documentos que acrediten sus excepciones y todos aquellos
que le han de servir como pruebas, pues de no hacerlo, ya no
15

se le admitirán, en la misma forma, términos y excepciones


señalados por la demanda.

Excepciones;
™ Dilatorias
™ Perentorias

Excepciones son hechos o circunstancias que


destruyen la acción o impiden que se estudie el fondo del
negocio.

Excepciones perentorias: son las que destruyen la acción,


ejem. la prescripción, el pago etc.

Excepciones dilatorias: son las que impiden resolver


el fondo del negocio, ejem. improcedencia de la vía, falta de
personalidad, etc.
16

La excepción dilatoria no destruye la acción, pero


impide que se estudie el fondo del negocio, dejando a salvo
los derechos del actor para que los haga valer en otro juicio.

La excepción perentoria destruye la acción,


haciéndola improcedente.

Son excepciones dilatorias:

1.- La improcedencia de la vía.


2.- Falta de personalidad o personería.
3.- Excepción de espera.
4.- Excepción de que la prestación no es de plazo
cumplido.
5.- La excepción de incompetencia.

En una sentencia deben estudiarse primero las


excepciones dilatorias y si una es procedente, el juez no
entrará al estudio del fondo del negocio y dejará a salvo los
derechos del actor.
17

Falta de personalidad o personería:

Tiene lugar cuando el actor demanda a nombre de


otro, que es el titular del derecho que se reclama, diciendo
que es su representante, en cuyo caso, debe demostrar esa
representación y si no lo hace, queda demostrada la excepción
de falta de personalidad, que es dilatoria y no se entra al estudio
del fondo del negocio y se dejan a salvo los derechos del actor.

Cuando se alega que el actor no tiene el derecho en


que basa su pretensión, equivocadamente se habla también
de falta de personalidad, pero en ese caso no se trata de
personalidad, sino de la excepción de falta de derecho y de
acción, que es una excepción perentoria que destruye la acción.

Por eso, cuando se opone la excepción de falta de


personalidad, hay que analizar en qué hechos se basa, para
poder determinar si se trata de verdad de falta de
personalidad o de carencia de derecho, porque ello es
18

fundamental, pues la falta de personalidad es excepción dilatoria,


cuya consecuencia es dejar a salvo los derechos del actor y la falta
de derecho es excepción perentoria que destruye la acción y su
consecuencia es que el juez dicte sentencia absolutoria,
absolviendo al demandado.

Conviene distinguir entre el actor y el demandado


materiales y el actor y el demandado formales.

El actor material es el titular del derecho que se


reclama en la demanda y el demandado material es el
obligado con el actor material.

El actor formal es el representante del actor material


y el demandado formal es el representante del demandado
material.

De espera: Se reclama un adeudo, pero el demandado


alega que el actor le dio un plazo adicional para pagarle,
por tanto el adeudo no es exigible y si se demuestra, no se
entra al fondo del negocio y se dejan a salvo los derechos del
actor, para que los haga valer cuando transcurra la espera.
19

La prestación no es de plazo cumplido; Cuando se


reclama el cumplimiento de una obligación, y el
demandado alega que no se ha cumplido el plazo para su
cumplimiento, por lo que todavía no es exigible, y si se
demuestra, no se entra al fondo del negocio y se dejan a salvo los
derechos del actor, para que los haga valer cuando transcurra el
plazo que no se ha cumplido.

Incompetencia: El juez admite a trámite una


demanda y el demandado opone la excepción de
incompetencia, diciendo que el juez no es competente para
conocer de ella por razón de materia, territorio, etc., si se
demuestra esta circunstancia, el juez no entrará al fondo del
negocio y dejará a salvo los derechos del actor para que los haga
valer ante el juez competente.

Excepción perentoria: destruye la acción y su


consecuencia es que se dicte una sentencia absolutoria.

Ejemplos:
20

1.- Excepción de pago.- El actor demanda el pago de un


adeudo y el demandado alega que ya lo pagó, si se
demuestra, destruye la acción y la consecuencia es que el
juez declare que el actor no probó su acción y que el
demandado probó su excepción de pago y por ello se le
absuelva del pago que se le reclamó.

Excepción de prescripción.- El actor demanda el


cumplimiento de una obligación y el demandado alega que
el derecho del actor ya prescribió, porque transcurrió el
plazo que la ley señala para exigir el cumplimiento de esa
obligación, si se demuestra, destruye la acción y la
consecuencia es que el juez declare que el actor no probó su
acción y que el demandado acreditó su excepción de
prescripción y por ello se le absuelva del pago que se le
reclamó.

3.- Excepción de cosa juzgada: Consiste en que el


negocio planteado en el juicio ya fue planteado y resuelto
21

en otro juicio anterior por sentencia ejecutoria y esta es la


verdad legal y no puede volver a plantearse.

La importancia de oponer excepciones estriba en que


el juez no puede hacerlas valer de oficio y si no se oponen
por el demandado, el juez no puede hacer valer esas
circunstancias.

El demandado al contestar la demanda puede


formular demanda reconvencional (contrademanda) en
contra del actor original y en ese caso se seguirán las
mismas reglas de demanda y contestación de demanda y
emplazamiento.

TERMINO DE PRUEBA

Una vez contestada la demanda principal y la


reconvencional, si la hubo, el juez abrirá el juicio a prueba
por 30 días hábiles y dentro de dicho término deben las
partes ofrecer pruebas, admitírseles y desahogarse.
22

Conviene señalar que existen distintos términos de


prueba, que son los siguientes:
Término ordinario de prueba es el natural que abre el
juicio para probar. (art. 346 C P C )

Término prudente de prueba es el que abre el juez


cuando ha vencido el término ordinario y quedan
pendientes de desahogar pruebas legalmente ofrecidas y
admitidas y que no se han desahogado por causas ajenas a
la voluntad de las partes. (art. 348 C P C )

Término extraordinario de prueba es el que se otorga


a las partes para el desahogo de pruebas que han de
practicarse o aportarse fuera del Estado y es de 50 días para
lugares comprendidos dentro del territorio nacional; 110
días si se refieren a los Estados Unidos o a las Antillas; 140
días para Centro América; 160 Europa y América del sur y
190 en cualquier otra parte. (Arts. 299,
300, 301, 302, y 303 del C P C )
23

En el término de prueba hay que distinguir 2 momentos:

1.- El término de ofrecimiento de pruebas que es el


plazo que la ley da para que las partes propongan sus
pruebas.

2.- El término de desahogo de las pruebas que debe


tener lugar dentro del término ordinario o de su ampliación o
del extraordinario si son pruebas a desahogar fuera del Estado.

La prueba documental debe ofrecerse con la


demanda o contestación de la demanda, con las excepciones
que ya se han señalado.

La prueba confesional por posiciones debe ofrecerse


dentro de los primeros 20 días del término probatorio (art.
105 C P C).
24

La prueba pericial debe ofrecerse dentro de los


primeros 10 días del término probatorio (art. 149 C P C ).

La prueba de inspección judicial debe ofrecerse


dentro de los primeros 15 días del término probatorio (art.
164 C P C ):

La prueba testimonial debe ofrecerse dentro de los


primeros 15 días del término probatorio.

Las pruebas deben ofrecerse dentro de los plazos que


para tal efecto señala la ley y que se acaban de mencionar y
si se ofrecen fuera de esos plazos, no se admiten. (art. 294
del C.P.C.)

La ley da el derecho procesal de ofrecer pruebas,


dentro de los plazos que indica, si se dejan pasar esos
plazos, el derecho a ofrecer las pruebas precluye.

PRECLUSION.- Es la pérdida de un derecho


25

procesal por el transcurso del término que para su ejercicio


señala la ley.

PRESCRIPCION.- Es la pérdida de un derecho


sustantivo por el transcurso del tiempo que la ley señala
para hacerlo valer.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

1. El actor debe probar los hechos constitutivos de su


acción y el demandado debe probar los hechos constitutivos de
sus excepciones, (art. 84 C PC).

2. El que afirma está obligado a probar.

3. El que niega no está obligado a probar, salvo las


siguientes excepciones:

‰ Cuando la negación envuelva la afirmación expresa


26

de un hecho
‰ Cuando se desconoce la presunción legal que tenga a
su favor el colitigante.
Presunción legal; un hecho que la ley establece como
cierto, (salvo prueba en contrario)
Clases:
9 Juris tantum : admiten prueba en contrario.
9 Juris et de jure: no admiten prueba en contrario.
‰ Cuando se desconoce la capacidad Estas reglas
encuentran fundamento en las reglas de la lógica.
9 Las afirmaciones son de hechos positivos,
particulares, concretos y específicos, que son comprobables, ya
que no se pueden hacer afirmaciones genéricas, sino concretas.
9 Las negaciones siempre son universales y sin
existencia tangible, por su universalidad y por esto último,
es imposible que se prueben, porque siempre habrá algo que
quede fuera de la prueba.

Las afirmaciones siempre son particulares, mientras


que las negaciones son universales. la negación es la

(9
27

ausencia de realidad, es imposible probarla.

4. El que funda su derecho en una regla general no necesita


probar que su caso siguió la regla general, pero quien alegue que su
caso está comprendido en las excepciones a la regla general, debe
probar que así es.

5. Los hechos están sujetos a prueba, el derecho no.

6. Los hechos notorios pueden ser invocados por el juez,


aunque no hayan sido alegados ni probados por las partes.

7. El juez está obligado a recibir las pruebas que le


presenten las partes, siempre que estén permitidas por la ley y
tengan relación inmediata con los hechos controvertidos.

8. El auto que admita alguna prueba no es recurrible.

9. El auto que no admita una prueba es apelable en efecto


28

devolutivo.

10. La ley reconoce como medios de prueba:

‰ La confesión
‰ Los documentos públicos
‰ Los documentos privados.
‰ Los dictámenes periciales
‰ El reconocimiento o inspección judicial
‰ Los testigos
‰ Las fotografías, escritos y notas taquigráficas, la
información generada o comunicada que conste en medios
electrónicos, ópticos o en cualquier otra tecnología y, en
general, todos aquellos elementos aportados por los
descubrimientos de la ciencia. Arts. 82 al 97 del C. P. C.

Estas reglas son aplicables en todos los procedimientos


judiciales.

Probar en juicio no es una obligación para el actor ni para

2r;
29

el demandado.

Probar en juicio no es una obligación, es una carga para el


actor y el demandado.

La carga de la prueba es una regla técnica que solo implica


un deber si se quiere el resultado.

Las cargas procesales son reglas técnicas que deben


cumplirse si se quiere el resultado, si no, no. (Si el actor
quiere ganar, debe probar su acción; si el demandado quiere
ganar, debe probar sus excepciones)

La carga original es del actor, quien debe probar su


acción, si pretende obtener resultado favorable.

El actor tiene la carga de probar su acción, si desea


obtener sentencia favorable, aunque el demandado no
conteste la demanda y no oponga excepciones.
30

El demandado debe probar sus excepciones, si desea


obtener sentencia favorable.

ESTUDIO ESPECÍFICO DE LAS PRUEBAS

1.- La confesional.- Confesión es el reconocimiento


de hechos o circunstancias que perjudican al que hace la
confesión.
La confesión es:
9 Expresa
9 Tácita

Confesión expresa es la que se hace clara y


distintamente al formular la demanda, al contestarla, al
absolver posiciones y en cualquier otro acto del proceso.

Confesión Tácita
Confesión tácita es la que se presume por la ley
exactamente en los siguientes casos:

1.- Cuando habiendo sido emplazado

2 2_
31

personalmente, el demandado no contesta la demanda, la


ley presume que confiesa los hechos de la demanda.

2.- Cuando una parte es citada a absolver posiciones


y no comparece, la ley presume su confesión de las
posiciones que se hayan calificado de legales.

3.- Cuando al estar absolviendo posiciones, el


absolvente se niega a contestar si o no y requerido por el
juez insista, la ley lo presume confeso de esa posición.

4.- Cuando al contestar la demanda, el demandado


no controvierta alguno o alguno de los hechos de la
demanda y la ley presume Juris et de jure que esos hechos
son ciertos y respecto a ellos no se admite prueba en
contrario.

5.- La confesión, por naturaleza, solo produce efectos


en lo que perjudica al que la hace.
32

La prueba confesional por posiciones debe ofrecerse


por la parte a quien interese dentro de los primeros 20 días
del término de prueba, acompañando el pliego de
posiciones que desea absuelva su contrario, en sobre cerrado.

Se llaman posiciones a las preguntas que se formulen en


una prueba confesional.

Absolver posiciones es contestar esas preguntas y por eso


al que contesta se le llama absolvente.

Las posiciones deben formularse de tal manera que el


absolvente deba contestar sí o no, aunque después del sí o
del no, pueda agregar lo que desee.

La confesión expresa merece valor probatorio pleno.


(arts. 204 y 205 C.P.C.)

La confesión tácita o ficta admite prueba en


contrario, pero merece valor probatorio pleno, si no hay
prueba que la contradiga.
33

TESTIMONIAL

La prueba testimonial por naturaleza es unitaria y


debe desahogarse en un solo acto y no puede fraccionarse.

No puede desahogarse nueva prueba testimonial


sobre hechos que fueron materia de otra testimonial.

La testimonial debe ser: clara, precisa y sobre hechos


concretos.

El artículo 220 del Código Procesal Civil dispone


que la testimonial debe ser clara y precisa, es decir, que el
testimonio debe referirse a hechos concretos, con expresión
de circunstancias de lugar, modo y tiempo, para que tenga
valor probatorio.

La prueba testimonial requiere que las declaraciones


sean claras y precisas, expresando circunstancias de lugar,
34

modo y tiempo; que los testigos convengan en lo esencial y


en lo circunstancial en sus declaraciones; que sean
presenciales de los hechos; que no tengan conocimiento de ellos
por información de otras personas (testigos de oídas), para que
pueda otorgárseles valor probatorio.

El valor de la prueba testimonial queda al arbitrio del


juez.

Un solo testigo no merece valor probatorio, salvo


que las partes hayan convenido expresamente pasar por su
dicho. (art. 221 C.P.C.) (Unus testus, Nullus testus).

PRESUNCIONES

Pueden ser: legales y humanas.

1) Presunción legal.- Es aquella verdad que establece


la ley, deducida de un hecho probado.
2) Presunción humana.- Es la verdad que desprende
35

el juez de hechos probados.

Las presunciones legales son iuris tantum o iuris et


de iure. Las primeras admiten prueba en contrario, las
segundas no.

Las presunciones humanas son válidas cuando hay


una relación de necesidad entre el hecho conocido y el
desconocido.

Las presunciones legales que no admiten prueba en


contrario, merecen valor probatorio pleno.

Las presunciones legales que admiten prueba en


contrario, si no se desahoga prueba válida en su contra,
merecen también prueba en contrario.

Las presunciones humanas tienen valor probatorio


pleno si no hay pruebas que las contradigan y hay pruebas que
las apoyan.
36

EJEMPLOS:

1.- Todo menor de edad necesita alimentos; nada


más hay que probar que es menor de edad, ya que la ley
presume que el menor necesita alimentos.

2.-La ley presume que la esposa tiene necesidad de


recibir alimentos, por eso solo hay que probar que una
persona es esposa y nada más, porque la ley presume que
necesita los alimentos y si el contrario sostiene que no los
necesita, porque trabaja, debe probar esa circunstancia.

3.-La ley presume que todo lo que está inscrito en el


Registro Público de la Propiedad es del conocimiento de
todos, y no admite prueba en contrario, es decir, es una presunción
juris et de jure.

4.- Presunción humana.- De hechos conocidos se


puede deducir un hecho nuevo, eso constituye una
presunción humana, que para que tenga validez necesita
que haya una relación de necesidad entre el hecho conocido
y el desconocido y cuando así ocurre, merece valor probatorio
pleno.
37

VALOR DE LAS PRUEBAS

La documental pública merece valor probatorio


pleno. Art. 207 C.P.C.

La documental privada reconocida por el contrario,


merece valor probatorio pleno, Art. 210 C.P.C.

La documental privada ratificada ante el notario


merece valor probatorio pleno. Art. 210 C.P.0

La documental privada objetada en su suscripción,


no merece valor probatorio alguno, salvo que su oferente
acredite con prueba directa su suscripción. Art. 210 C.P.C.

La confesión por posiciones merece valor probatorio


pleno Art. 204 C.P.0

La confesión en cualquier otro acto del juicio merece


valor probatorio pleno. Art. 205 C.P.0
38

La inspeccional merece valor probatorio pleno. Art.


217 C.P.C.

La pericial queda al prudente arbitrio del juez.

La testimonial queda al prudente arbitrio del juez y


en todo caso debe reunir los requisitos del Art. 220 del
C.P.C.

Las presunciones legales que no admitan prueba en


contrario merecen valor probatorio pleno.

Las presunciones que admitan prueba en contrario,


merecen valor probatorio pleno mientras no sean destruidas.

Las presunciones humanas merecen valor probatorio


pleno.
39

Las demás pruebas, en cuanto a su valor, quedan al


prudente arbitrio del juez.

AUDIENCIA FINAL

Una vez concluido el término probatorio, se realizará


la audiencia final de juicio, en la que las partes alegarán, en
forma verbal o por escrito lo que a su derecho corresponde y
concluidos los alegatos, el juez declarará vistos los autos y citará
para oír sentencia.

Alegatos es una síntesis de la demanda, de los hechos


en que está basada y de las pruebas que se hayan
desahogado y la expresión de los argumentos por los cuales
se considera que le asiste la razón al que alega.

Después de la audiencia, corresponde al juez dictar la


sentencia dentro del término legal que señala la ley.
40

Cuando la demanda fuere confesada expresamente,


es decir, que el demandado se allane a la demanda y el actor
manifiesta su conformidad, sin mayor trámite se dicta sentencia,
sin necesidad de instruir todo el proceso.

SENTENCIA
El juez debe dictar sentencia, en la audiencia final o
dentro del término de 10 días.

La sentencia debe ocuparse exclusivamente de las


personas, cosas, acciones y excepciones que hayan sido
materia del juicio.

El juez debe ocuparse primero de las excepciones


dilatorias y si declara acreditada una de ellas, no debe de
entrar al estudio del fondo del negocio y debe dejar a salvo
los derechos de las partes.

Si no declara probada ninguna excepción dilatoria,


41

debe entrar al estudio del fondo del negocio y analizar


conjuntamente las acciones y las excepciones perentorias.

Si declara probada la acción debe condenar al


demandado y si declara no probada la acción debe absolver
al demandado.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA SENTENCIA

Principio de congruencia consiste en que la sentencia


debe corresponder a la litis, es decir a los hechos de la
demanda y su contestación y a ninguno otro.

Principio de estricto derecho.

La sentencia solo puede ocuparse de la acción ejercitada y


de las excepciones hechas valer.

Principio de exhaustividad.
42

La sentencia debe ocuparse de analizar todos los hechos de


la demanda y la contestación; de analizar todas las pruebas; todas
las acciones y todas las excepciones, sin dejar nada libre de
examen.

RECURSOS

Los recursos son los medios procesales de impugnación de


una resolución judicial, cuando se estima que es legalmente
incorrecta.

Nuestra ley contempla tres clases de recursos:


¾ La revocación.
> La apelación.
> La denegada apelación.

LA REVOCACIÓN
43

Es el recurso que se interpone ante el juez que dictó la


resolución impugnada para que esta misma autoridad revise la
resolución a la luz de los agravios y resuelva si la confirma o la
revoca.

Son recurribles mediante revocación las


resoluciones que no admitan apelación.

La revocación debe interponerse dentro del término


de tres días siguientes a la notificación del auto recurrido.

En el escrito en el que se interponga la revocación


deben expresarse los agravios que le cause el auto recurrido.

Si el recurso se interpone fuera del término, se


declarará desierto y el auto impugnado quedará firme.

Si el recurso se puso a tiempo y contiene agravios, se


admitirá y se dará vista a las demás partes, por el término
de tres días y transcurrido ese término el juez dictará
resolución.
44

En contra de la resolución que resuelva una


revocación no hay recurso alguno.

APELACIÓN

Tiene por objeto que el tribunal superior confirme,


revoque o modifique el auto o la sentencia dictadas en
primera instancia, en relación a los puntos expresados en los
agravios.

La apelación debe interponerse ante el tribunal que


haya dictado la resolución impugnada, dentro de los diez
días siguientes al en que surta efectos la notificación.

En el escrito en que se interponga la apelación, el


apelante debe expresar los agravios que le cause la
resolución.
45

Interpuesta la apelación en tiempo y con expresión


de agravios, el juez la admitirá y notificará a las partes para
que ocurran al tribunal de alzada a defender sus derechos y
los requerirá a efecto de que señalen domicilio para oír
notificaciones en el lugar de residencia del tribunal de
apelación, apercibiéndolos que de no hacerlo las
notificaciones se les harán por lista y ordenará correr
traslado a la contraparte del apelante con el escrito de
agravios.

Dentro de las 48 horas siguientes a la notificación de


la admisión del recurso, el tribunal ante quien se ponga la
apelación remitirá al tribunal de apelación los autos
originales, si el recurso se admitió en ambos efectos o el
testimonio de apelación, si el recurso se admitió únicamente
en efecto devolutivo.

El tribunal de apelación recibidos los autos o el


testimonio de apelación, examinará de oficio.
> Si el recurso fue puesto o no en tiempo.
46

> Si la resolución recurrida es o no apelable.


¾ Si el escrito del apelante contiene o no agravios.
¾ Calificará el grado de los efectos en que se haya
admitido la apelación
> Si no satisface alguno de los requisitos mencionados,
declarará desierto el recurso y devolverá el negocio al juez de
origen
> y la resolución apelada quedará firme
> y en cuanto a los grados de los efectos de la apelación si
fue incorrecto, determinará en qué efectos se admite.

Si el recurso reúne todos los requisitos mencionados,


así se declarará y se ordenará la continuación de la
instancia, otorgando a las partes un término de tres días
para que manifiesten lo que a su derecho corresponda.

Sólo tratándose de sentencias o de autos que pongan


fin a un incidente, se admitirán a las partes pruebas en la
segunda instancia, siempre que se trate de la documental
que no hubieren podido rendir en la primera instancia, por no
47

haber tenido conocimiento de ella, y los de cualquiera otra clase


que no hubieren recibido por causas ajenas a su voluntad o que
sean relativas a excepciones posteriores a la audiencia de alegatos
de primera instancia o las anteriores de que no haya tenido
conocimiento el interesado antes de dicha audiencia.

Las excepciones podrán proponerse y la prueba


documental reunirse hasta antes de la audiencia final del
negocio y para recibir esas pruebas se concederá un término
de diez días y fuera de ese caso, no se admitirán pruebas en
segunda instancia.

En el mismo acto de admisión del recurso se señalará


fecha y hora para la audiencia de alegatos.

En la misma audiencia o dentro de 10 días, el


tribunal de apelación dictará resolución y ordenará devolver
el negocio al tribunal de primera instancia.
48

La apelación puede admitirse en los siguientes


efectos:
> En ambos efectos.
> En el efecto devolutivo

Cuando la apelación se admite en ambos efectos


queda suspendido el procedimiento de primera instancia
hasta que se resuelva el recurso.

Cuando la apelación se admite sólo en efecto


devolutivo, no se suspende el procedimiento de primera
instancia, continúa.

El recurso de apelación procede en ambos efectos en


los siguientes casos:
> Contra sentencias definitivas, salvo cuando la
ley expresamente señale que se admita en efecto
devolutivo. Ejemplo: Las sentencia en juicio hipotecario.
49

El recurso de apelación procede en el efecto


devolutivo:
> Contra autos que resuelvan un incidente
(sentencia interlocutora).
> Contra los demás autos cuando así lo determina
expresamente la ley.
> La apelación en contra de autos se admitirá en
ambos efectos cuando así lo determine la ley.

Los únicos autos que como regla son apelables son


los que resuelven un incidente y los demás, como regla, no
son apelables, salvo que expresamente así lo disponga la ley.

Cuando la apelación procede en el efecto devolutivo,


es elemento indispensable de admisibilidad que el apelante
"enliste" las constancias para integrar el testimonio de
apelación, de modo que si no lo hace, no se admite la
apelación.
50

RECURSO DE DENEGADA APELACIÓN

Procede contra el auto en que el juez no admite el recurso


de apelación.

Este recurso debe interponerse en el plazo de 5 días


contados a partir de la fecha en que surta efectos el auto que
no admitió la apelación.

Este recurso debe interponerse llenando todos los


requisitos de una apelación y "enlistando" constancias para
integrar el testimonio del recurso, y si no las enlista, no se admite
el recurso.

El juez sin substanciación alguna y sin suspender el


procedimiento admitirá el recurso y requerirá a las partes
para que ocurran al tribunal de alzada a defender sus derechos y
para que señalen domicilio para oír notificaciones.
51

Si el recurrente no expresara agravios o no "enlista"


constancias, se tendrá por no interpuesto el recurso.

Este recurso tendrá por objeto que el tribunal


superior determine si el auto apelado es o no apelable, y en
caso afirmativo ordenará al juez de primera instancia que
admita el recurso y lo remita al superior para su trámite.

JUICIO DE PAZ (La vía de paz):

Art. 23.- Los jueces menores son competentes para


conocer exclusivamente de negocios contenciosos cuya
cuantía no sea mayor de la cantidad que resulte de
multiplicar por 2000 el salario mínimo diario vigente en el
Estado de Guanajuato.
Art. 416.- En los juicios ante los jueces menores
observarán las disposiciones que rigen para el juicio ante
los demás tribunales, con las modificaciones que se
contienen en este título.
52

La demanda y la contestación pueden formularse por


escrito o verbalmente, bastando que se expresen
claramente los hechos y las peticiones y que se adjunten los
documentos respectivos.
Una vez presentada la demanda, el juez citará a las
partes a una audiencia oral, que tendrá lugar dentro de los
siguientes nueve días y al citar al demandado se le
entregará copia de la demanda y de los documentos anexos.

En la audiencia el juez tratará de que las partes


lleguen a un arreglo y si lo hacen, se elevará a cosa juzgada
y si no lo hacen, el demandado deberá dar contestación a la
demanda y si no asiste o no contesta, se le tendrá por
confeso de los hechos de la demanda.

En la misma audiencia, si no hay arreglo, después de


declarar confeso al demandado o de que se le tenga por
contestada la demanda, las partes deben ofrecer pruebas y
el juez debe resolver sobre las que admite y todas se
desahogará en la audiencia de juicio que ahí mismo

a6
53

señalará, salvo la pericial e inspeccional que requieren de


preparación.

En la audiencia de juicio se desahogarán todas las


pruebas, excepto la pericial e inspeccional y a continuación
las partes formularán alegatos y por último, el juez dictará
sentencia.

Las sentencia son apelables ante el Juez de Partido.

En el juicio de Paz no ha lugar a condena en costas.

En el juicio de paz solo es apelable la sentencia,


ningún otro auto lo es.

La vía ejecutiva:
EJECUCIÓN
REGLAS GENERALES
Art. 441.- La demanda de ejecución debe llenar los
requisitos establecidos por el título primero, capítulo 1, de
54

este Libro, a no ser que exista sentencia anterior ejecutoria,


caso en el cual sólo se pedirá que se ejecute.
Art. 442.- Admitida la demanda se dictará auto
ordenando que se requiera al deudor para que en el acto del
requerimiento, cumpla con la obligación, si esto es posible
y, si no lo hace, se le embarguen o aseguren bienes
suficientes para cumplir, o para asegurar el pago de los
daños y perjuicios.
Art. 443.- Si el deudor no cumple con la obligación,
se practicará el aseguramiento o embargo y se
emplazará al demandado en los términos del capítulo II del
título primero de libro, siguiéndose conforme al mismo el
juicio.
Art. 444.- Transcurrido el término del
emplazamiento, sin haber sido contestada la demanda,
cuando el emplazamiento se haya hecho personal y
directamente al demandado, su representante o apoderado,
si de los mismos documentos acompañados con la demanda
no apareciese justificada una excepción, se pronunciará
sentencia de condena y se llevarán adelante los
55

procedimientos de ejecución. Cuando el emplazamiento


haya sido hecho en forma diversa, se tendrá por contestada
negativamente la demanda de ejecución y se proseguirá el
juicio en la forma prevista por el título primero de este
libro.

Art. 445.- Pronunciada la sentencia ejecutoria, sólo


se admitirán las excepciones posteriores a la audiencia final
de la última instancia, acreditadas por prueba documental o
confesional, o que resulten directamente de la ley. Para
resolver sobre ellas se hará uso del procedimiento
incidental.

Resuelta la oposición ya no se admitirá excepción


alguna.

Art. 446.- Aun cuando en la sentencia que haya


causado ejecutoria se fije término para el cumplimiento de
la obligación, a solicitud de parte puede decretarse, en
cualquier tiempo, antes de su cumplimiento, el embargo o

zg
56

aseguramiento de bienes suficientes para cumplir la


sentencia o para asegurar el pago de los daños y perjuicios,
en caso de incumplimiento.

Para que proceda la vía ejecutiva, el documento


ejecutivo, aparte de ser ejecutivo, debe contener una
obligación cierta y exigible, de otro modo no procede la vía
ejecutiva.

Por deuda cierta debe entenderse aquella que está


perfectamente determinada. Ejemplo: Determinados pesos.

Exigible significa que sea de plazo cumplido.


Cuando la obligación no sea cierta, primeramente
debe promoverse su liquidación en la vía incidental y una
vez puesta en cantidad liquida puede promoverse la
ejecución.

Liquidar una obligación es ponerla en cantidad cierta


y determinada.
57

Se equiparan a las sentencias las transacciones o


convenios judiciales o extrajudiciales ratificados
judicialmente.

Art. 447.- El auto que niegue la ejecución es apelable


en ambos efectos.

DOCUMENTOS EJECUTIVOS

Art. 448.- Motivan ejecución:


Las sentencias ejecutoriadas.
Los documentos públicos que conforme a este
Código hacen prueba plena.
Los documentos privados reconocidos ante notario o
ante autoridad judicial.
Los convenios o resoluciones que se dicten en el
procedimiento previsto en la ley de atención a la violencia
intrafamiliar en el Estado de Guanajuato.
58

Art. 449.- El reconocimiento solo puede pedirse de la


persona obligada, del albacea de su sucesión, del
representante legítimo del obligado, del representante de un
ausente o ignorado, del gerente, presidente o director de una
sociedad o asociación de hecho, del que lleve la firma
social en las sociedades y del mandatario con poder
bastante.

MEDIDAS PREPARATORIAS Y
PRECAUTORIAS

Las medidas preparatorias son aquellas que se


tramitan antes del juicio para garantizar la existencia real de
determinados hechos, circunstancias o documentos, cuando
se tiene el fundado temor de que puedan ser destruidos los
vestigios, papeles o cosas; esto para asegurar pruebas en
juicio.

j
59

Para garantizar el resultado del juicio o evitar males


mayores, puede solicitarse que las cosas se mantengan en el
estado que guardan (suspensión de obra).

Las anteriores son medidas preparatorias que puede


solicitar previamente el actor, antes de demandar, en el
entendido de que la mantención de las cosas en el estado
que guardan se otorgará siempre y cuando el promovente
otorgue fianza para garantizar el pago de daños y
perjuicios.

Tipos:
> Asegurar o salvaguardar pruebas fundamentales en
el juicio.
> Salvaguardar la materia del juicio.

Asegurar pruebas para el juicio.- Inspección judicial,


aseguramiento de objetos y cosas. Ejemplo: en un juicio
60

civil hubo un muerto en el lugar de los hechos y hay un


derrape: es vital la huella para determinar la velocidad. Es
la prueba plena de la intransigencia, por lo que se solicita
una inspección judicial y se guarda. Ejemplo: en una etapa
terminal de un enfermo se puede solicitar la confesional
para el haber de pruebas del juicio.

La medida preparatoria de mantención de hechos


(hasta que el juez declare sentencia). Ejemplo: en una
cuenta mancomunada de dos personas, en la cual uno de
ellos tiene exceso de retiros se puede solicitar al juez que la
cuenta quede inamovible hasta que sea determinado en un
juicio, es lo que conocemos como salvaguardar la materia
de un juicio. Ejemplo: un sinvergüenza obtuvo una escritura
y decide vender el inmueble (el tercero adquiere de buena
fe) es recomendable solicitar una medida preparatoria de
juicio para que se ordene al Registro Público de la
Propiedad, al igual que al catastro municipal, que no hagan
cambio de dueño.
61

MEDIDAS PRECAUTORIAS

Son aquellas que pueden promoverse antes de iniciar


el juicio o durante el juicio para garantizar su resultado.

La ley reconoce las siguientes;

Embargo de bienes.
Depósito o aseguramiento de cosas, libros,
documentos o papeles.
Custodia de menores.
Separación de cónyuges.

El que promueva medida precautoria de embargo


debe señalar:
Qué juicio pretende promover.
Su importe.
Solicitar se le fija fianza para responder de los daños
y perjuicios.
El juez fijará la fianza
62

Y una vez que se otorgue obsequiará la medida de


embargo que a continuación se ejecutará.

Cuando se trate de embargo para garantizar el pago


de alimentos:
No se necesita fianza pero el promovente debe
acreditar el derecho con que la pide y la necesidad de los
alimentos, la posibilidad económica del que debe darlos.

La medida de depósito o aseguramiento de cosas o


documentos se obsequiará cuando se demuestre la
existencia de un temor fundado o el peligro de que tales
objetos pueden perderse o alterarse y también se dará
previo otorgamiento de fianza para garantizar los daños y
perjuicios que la medida pueda provocar.

La custodia de menores procede cuando se va a


entablar un juicio que tenga como propósito definir la
situación jurídicas de esos menores. ( divorcio, custodia
definitiva, patria potestad)
63

La separación de cónyuges procede cuando un


cónyuge pretende entablar demanda de divorcio en contra
del otro o formular en su contra denuncia y/o querella por
algún delito.
Las medidas precautorias se decretan sin audiencia de la
contraparte.

El auto que niegue una medida precautoria es apelable en


ambos efectos y el que la conceda solo en el solo en el efecto
devolutivo.

Cuando la medida se haya promovido antes de iniciar el


juicio, el que la promovió debe presentar su demanda dentro de los
5 días siguientes a aquel en que se haya ejecutado la medida, pues
de no hacerlo así la medida queda sin ningún efecto.

La medida de custodia de menores solo puede decretarse


previa celebración de una audiencia en la que se oigan al padre y a
64

la madre; o a quienes tengan al menor bajo su cuidado y al


ministerio Público e incluso al menor involucrado.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

CONCURSOS:
Concurso es el estado financiero de una persona no
comerciante en el que sus pasivos son superiores a sus activos.

El concurso es el procedimiento mediante el cual se va a


resolver la situación del concursado y la forma de pago de sus
acreedores.

El concurso puede ser:


¾ Voluntario
> Necesario.

El concurso voluntario se da cuando el deudor se


desprende de sus bienes para pagar a sus acreedores,

2
65

presentándose por escrito y acompañando un estado de su


activo y de su pasivo, con el nombre y domicilio de sus
acreedores y de sus deudores y una explicación de las
causas por las cuales se presenta en concurso.

El juez declarará el concurso y ordenará hacer saber


a los acreedores la promoción del concurso; nombrará un
síndico; decretará el embargo y aseguramiento de todos los
bienes, derechos y papeles del concursado; hacer saber a los
deudores la prohibición de pagarle al concursado y
ordenarle a este que entregue todos los bienes al síndico y a
los deudores decirles que si pagan al concursado quedan
obligados a doble pago; ordenarle a los deudores que tienen
un plazo de 9 días para presentar sus respectivas demandas
y si no lo hacen no entran en el concurso dejando sus
derechos a salvo y ordenará a los jueces que lleven juicios
contra el concursado para que se los remita y acumularlos
al juicio principal.
66

Posteriormente se seguirán los juicios de manera


individual hasta su resolución.

Resueltos todos los juicios, se pondrán a la vista de


todos los acreedores por 15 días para que preparen sus
alegatos sobre graduación de créditos que deberá celebrarse
posteriormente y acto seguido el juez dictará sentencia
respecto a la graduación de los créditos, es decir, en qué
forma y en qué proporción se pagarán.

El concurso es necesario cuando dos acreedores han


demandado y ejecutado a su deudor y no haya bienes
suficientes para que cada uno secuestre lo necesario para
cubrir sus créditos.

El deudor puede oponerse al concurso necesario


dentro de los tres días siguientes al del que se le notifique.

Los acreedores, aun los privilegiados, también


pueden pedir que se revoque la declaración del concurso.

ys
67

En el concurso necesario, el concursado deberá


presentar al juzgado dentro de los 5 días de la notificación
que declaró el concurso, un estado detallado de su activo y
de su pasivo, con nombres y domicilio de sus acreedores y
deudores y si no lo hace lo hará el síndico.

Después de esto se procederá de la misma forma que


en el concurso voluntario.

El síndico es el administrador de los bienes del


concurso y es el representante legal del concurso.

Debe quedar claro que el concurso es un juicio


universal que tiene por objeto la liquidación total del
patrimonio del concursado y su representante legal es el
Síndico.
Concurso = quiebra
68

Concurso está sujeto a las leyes civiles, es un juicio


universal que tiene como objeto la liquidación entre vivos,
en contraposición a la sucesión es una liquidación entre
muertos, además el concurso se promueve en forma
voluntaria o necesaria. En el primero el interesado decide
ponerse en concurso y mencionar y fundamentar el porqué
se encuentra así.

La quiebra; es una situación de un comerciante que


opera bajo la ley mercantil, además está sujeto a las leyes
mercantiles y a la ley de quiebras.

Síndico = albacea. Podemos equiparar el concurso a


la sucesión. El primero es sucesión liquidación universal de
un patrimonio entre vivos y el segundo es liquidación
universal de un patrimonio de un muerto.

SUCESIONES
Son juicios universales que tienen como fin liquidar
absolutamente el patrimonio de un difunto, adjudicando a
69

sus legítimos herederos los activos que queden, si los hay.

Las sucesiones deben promoverse ante un juez de


partido.

Las sucesiones tienen cuatro secciones llamadas:

Primera sección, segunda sección, tercera sección y


cuarta sección.
La primera sección se ocupa de definir quienes son
los herederos del de cujus y del nombramiento de albacea.
La segunda sección se ocupa de determinar cuáles
son los bienes propiedad de la herencia y su valor, lo cual
se hace mediante el inventario y avalúo de los bienes que
debe aportar el albacea.

La tercera sección se ocupa de la administración de


los bienes de la herencia en donde el albacea debe rendir
cuentas de esa administración y si hay utilidades repartirlas
entre los herederos.
70

La cuarta sección se ocupa de determinar cómo se


van a repartir los bienes entre los herederos y allí se
adjudican de manera individual a cada heredero los bienes
que le correspondan.

Pueden denunciar una herencia cualquiera que tenga


interés legítimo o el Ministerio Público.

Tiene interés legítimo el que tenga derecho directo a


ella y los acreedores en forma indirecta.

Intestamentaría
Primera Sección

En la denuncia de la herencia debe aportarse el acta


de defunción del de cujus o la declaración de ausencia y los
documentos que acrediten el entroncamiento con el de
cujus o el interés indirecto en la herencia.
71

Se debe acreditar mediante testimonial que los que


pretenden la herencia son los únicos herederos del de cujus.

Deben publicarse edictos en el Periódico Oficial y en


un diario de mayor circulación, haciendo saber la
radicación de la herencia para que se presenten los que
tengan derecho a la misma y sus acreedores.

Esta sección concluye con la resolución en la que el


juez declara quiénes son los herederos y posteriormente se
nombra albacea.

Independientemente de la declaratoria de herederos,


los que no hayan sido reconocidos como tales pueden
ejercer la acción de petición de herencia en juicio ordinario
civil en contra del albacea.
Segunda Sección
En la segunda sección el albacea debe presentar el
inventario de todos los bienes de la herencia, que debe ser
aprobado por todos los herederos y nombrar un perito
72

valuador para que valúe los bienes y de este modo queda


determinado cuáles son los bienes de la herencia y su
precio.

Si todos los herederos aprueban el inventario y el


avalúo o no lo objetan, el juez lo aprueba y se termina esta
segunda sección.
Tercera Sección
En la tercera sección el albacea debe rendir cuentas
de la administración de los bienes, y si hay dividendos,
repartirlos entre los herederos.

Se necesita que todos los herederos aprueben las


cuentas o que no las objeten, caso en el cual el juez aprueba
las cuentas y da por terminada la tercera sección.
Cuarta Sección
En la cuarta sección el albacea debe presentar el
proyecto de partición de los bienes, señalando cuáles se
asignan a cada heredero en propiedad y aprobado el
proyecto se dicta sentencia en la que adjudica en propiedad
73

dichos bienes a los herederos y posteriormente, si hay


bienes inmuebles, deben otorgarse las escrituras públicas
correspondientes.

El proyecto de partición requiere que lo aprueben


todos los herederos o que no lo objeten y si así ocurre, el
juez lo aprueba y procede a dictar sentencia de
adjudicación.

TESTAMENTARIAS
En los juicios testamentarios, en la primera sección
se presenta el testamento y se cita a una audiencia en la que
el juez reconoce la validez del testamento y tiene como
herederos y albacea a los allí instituidos y con ello termina
la sección.

La segunda y la tercera secciones se tramitan igual


que una intestamentaría.
74

En la cuarta sección se solicita al juez que dicte


sentencia de adjudicación, en los términos del testamento.

TRÁMITE DE LOS PROCEDIMIENTOS


MERCANTILES

Son Juicios Mercantiles los que tienen por objeto


ventilar y decidir las controversias que conforme a los
artículos 4º, 75 y 76 del Código de Comercio se deriven de
los actos comerciales.
Cuando conforme a las disposiciones mercantiles,
para una de las partes que interviene en un acto, éste tenga
naturaleza comercial y para la otra tenga naturaleza civil, la
controversia que del mismo se derive se regirá conforme a
las leyes mercantiles.
El procedimiento mercantil preferente a todos es el
que libremente convengan las partes, con las limitaciones
que señala la ley, pudiendo ser un procedimiento
convencional ante Tribunales o un procedimiento arbitral.
75

El procedimiento convencional ante Tribunales


pactado por las partes debe formalizarse en escritura
pública, póliza ante corredor o ante Juez que conozca de la
demanda en cualquier estado del juicio y deben respetarse
las formalidades esenciales del procedimiento.
Para su validez, la escritura pública, póliza o
convenio judicial debe contener las previsiones sobre el
desahogo de la demanda, la contestación, las pruebas y los
alegatos, así como:
I.- El negocio o negocios en que se ha de observar el
procedimiento convenido.
II.- La substanciación que debe observarse, pudiendo
las partes convenir en excluir algún medio de prueba,
siempre que no afecten las formalidades esenciales del
procedimiento.
III.- Los términos que deberán seguirse durante el
juicio, cuando se modifiquen los que la ley establece.
IV.- Los recursos legales a que renuncien, siempre
que no se afecten las formalidades esenciales del
procedimiento.
76

V.- El Juez que debe conocer del litigio para el cual


se conviene el procedimiento en los casos en que conforme
a la ley pueda prorrogarse la competencia.
VI.- Debe contener los nombres de los otorgantes, su
capacidad para obligarse, el carácter con que contraten, sus
domicilios y cualesquiera otros datos que definan la
especialidad del procedimiento.
El procedimiento arbitral se regirá por las
disposiciones del Código de Comercio.
En caso de no existir convenio de las partes sobre el
procedimiento ante los Tribunales, salvo que las leyes
mercantiles establezcan un procedimiento especial o una
supletoriedad expresa, los juicios mercantiles se regirán por
las disposiciones del Código de Comercio y en su defecto
se aplicará el Código Federal de Procedimientos Civiles.
Los juicios mercantiles son ordinarios ejecutivos o
los especiales que se encuentren regulados por cualquier ley
de índole comercial.
77

JUICIOS ORDINARIOS.
Todas las contiendas entre partes que no tengan
señalada tramitación especial en las leyes mercantiles, se
ventilarán en juicio ordinario.
En el escrito de demanda el actor deberá mencionar
los documentos públicos y privados que tengan relación
con la demanda, así como si los tiene o no a su disposición,
debiendo exhibir los que posea y acreditar haber solicitado
los que no tenga en los términos del artículo 1061.
Igualmente proporcionará los nombres y apellidos de
los testigos que hayan presenciado los hechos de la
demanda y las copias simples prevenidas en el artículo
1061.
Admitida la demanda se emplazará al demandado
para que produzca su contestación dentro del término de 9
días.
El demandado al contestar la demanda debe referirse
a todos y cada uno de los hechos de la demanda, en el
78

entendido de que se le tendrán por admitidos aquellos sobre


los que expresamente no manifieste controversia y debe
hacer valer las excepciones que tenga y también la
reconvención en los casos en que proceda.
Con la contestación de demanda se dará vista al actor
para que manifieste lo que a su derecho convenga dentro
del término de 03 días y para que mencione a los testigos
que hayan presenciado los hechos y los documentos
relacionados con los hechos de la controversia.
Contestada la demanda, se abrirá el negocio a prueba
por no más de 40 días, de los cuales los 10 diez primeros
serán para ofrecimiento y los 30 siguientes para el desahogo
de pruebas.
Si el juez señala un término inferior al máximo
autorizado, deberá precisar cuántos días se destinan para
ofrecimiento y cuántos para desahogo, procurando que sea
en la misma proporción que la que dispone la ley.
Cuando las pruebas hubieren de practicarse fuera de
lugar del juicio, a petición de parte el juez concederá un
término extraordinario de prueba para su recepción, de 60
79

sesenta y 90 noventa días naturales, según se trate de


pruebas a desahogar dentro o fuera de la república, siempre
que se soliciten durante los primeros 10 diez días del
período probatorio, que se indiquen los nombres, apellidos
y domicilios de las partes o testigos que hayan de ser
examinados cuando se trate de confesionales o
testimoniales, exhibiendo el pliego de posiciones o los
interrogatorios y que en caso de ser prueba instrumental,
señalen los archivos públicos o particulares donde se hallen
los documentos que se hayan qué testimoniar o presentarse
originales y el Juez al calificar la admisión de las pruebas
determinará si los interrogatorios guardan relación con los
puntos controvertidos y si los documentos y los testigos
fueron nombrados al demandar o contestar la demanda y si
no reúnen esos requisitos se desecharán de plano e
igualmente si no se exhiben los pliegos de posiciones o
interrogatorios.
En caso de conceder el término extraordinario de
prueba, el juez, por cada prueba señalará una cantidad que
el promovente depositará como sanción pecuniaria en caso
80

de no rendirse alguna de las pruebas que se solicitan se


practiquen fuera de lugar del juicio, y cada cantidad no
podrá ser inferior al importe de 60 sesenta días de salario
mínimo diario general vigente en el Distrito Federal y el
oferente deberá exhibir esas cantidades en 3 tres días, pues
de otro modo no se admitirá la prueba y si no se desahoga
una prueba, el Juez hará efectiva la sanción pecuniaria a
favor del colitigante.
Concluido el término probatorio, se pondrán los
autos a la vista de las partes para que dentro del término
común de 3 tres días produzca sus alegatos y transcurrido
dicho plazo, hayan alegado o no, el Tribunal de oficio citará
para oír sentencia definitiva dentro del término de 15
quince días.

JUICIOS EJECUTIVOS.
El Juicio ejecutivo tiene lugar cuando la demanda se
funda en documento que traiga aparejada ejecución.
Traen aparejada ejecución:
81

I.- La sentencia ejecutoria o pasada en autoridad de


cosa juzgada y la arbitral que sea inapelable.
II.- Los instrumentos públicos.
III.- La confesión judicial del deudor, según el
artículo 1288.
IV.- Los títulos de crédito.
V.- Las pólizas de seguros conforme a la ley de la
materia.
VI.- La decisión de los peritos designados en los
seguros para fijar el importe del siniestro observándose lo
prescrito en la ley de la materia.
VII.- Las facturas, cuentas corrientes y cualquiera
otros contratos de comercio firmados y reconocidos
judicialmente por el deudor.
VIII.- Los demás documentos que por disposición de
la ley tienen el carácter de ejecutivos o que por sus
características traen aparejada ejecución.
El procedimiento es el siguiente:
Presentada la demanda acompañada del título
ejecutivo, se proveerá auto con efectos de mandamiento en
82

forma, para que el deudor sea requerido de pago y no


haciéndolo, se le embarguen bienes suficientes para cubrir
la deuda, los gastos y costas, poniéndolos bajo la
responsabilidad del acreedor, en depósito de la persona
nombrada por éste.
No encontrándose al deudor a la primera busca en el
inmueble señalado por el actor, pero cerciorado de ser el
domicilio de aquel, se le dejará citatorio fijándole hora
hábil, dentro de un plazo comprendido entre las 6 seis y las
72 setenta y dos horas posteriores, y si no aguarda, se
practicará la diligencia de embargo con los parientes,
empleados o domésticos del interesado o cualquier otra
persona que viva en el domicilio señalado siguiéndose las
reglas de la Ley Procesal Federal, respecto de los embargos.
La diligencia de embargo se iniciará con el
requerimiento de pago al deudor, su representante o la
persona con la que se entienda, de las indicadas en el
artículo anterior; de no hacerse el pago, se requerirá al
demandado, su representante o la persona con quien se
entienda la diligencia, para que señale bienes suficientes
83

para garantizar las prestaciones reclamadas, apercibiéndola


que de no hacerlo, el derecho para señalar bienes pasará al
actor y después de practicado el embargo se emplazará al
demandado y en todo caso se le entregará cédula en la que
se contengan la orden de embargo decretada en su contra y
se le dejará copia de la diligencia practicada, corriéndole
traslado con la copia de la demanda, de los documentos
base de la acción y demás que se ordenan con el artículo
1061.
En el embargo de bienes se seguirá este orden:
I.- Las mercancías.
II.- Los créditos de fácil y pronto cobro a satisfacción
del acreedor.
III.- Los demás muebles del deudor.
IV.- Los inmuebles.
V.- Las demás acciones y derechos que tenga el
demandado.
Hecho el embargo se notificará al deudor o a la
persona con la que se haya practicado la diligencia para que
dentro del término de 5 cinco días comparezca el deudor
84

ante el juzgado a hacer paga llana de la cantidad


demandada y las costas o oponer las excepciones que
tuviere para ello.
Dentro de los cinco días siguientes al requerimiento
de pago, al embargo en su caso y al emplazamiento, el
demandado deberá contestar la demanda, refiriéndose a
cada hecho oponiendo únicamente las excepciones que
permite la ley y tratándose de títulos de crédito las del
artículo 8 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito y en el mismo escrito ofrecerá pruebas,
relacionándolas con los hechos y acompañando los
documentos que exige la ley para las excepciones.
En caso de que el demandado exhiba las
documentales respectivas se tendrán por opuestas las
excepciones que permita la ley y con ella se dará vista al
actor por 3 tres días para que manifieste y ofrezca las
pruebas que a su derecho convenga.
En los escritos de demanda, contestación y desahogo
de vista de ésta, las partes ofrecerán sus pruebas,
relacionándolas con los puntos controvertidos,
85

proporcionando el nombre, apellidos y domicilio de los


testigos que hubieren mencionado en los escritos señalados
al principio de éste artículo, así como los de sus peritos y la
clase pericial de que se trate, con el cuestionario que deban
resolver y todas las demás pruebas que permitan las leyes,
en el entendido de que si los testigos no hubieren sido
mencionados con sus nombres y apellidos en los escritos
que fijan la litis, el Juez no podrá admitirlas.
Desahogada la vista o transcurrido el plazo para
hacerlo, el Juez admitirá y mandará preparar las pruebas
que procedan, abriendo el juicio a desahogo de pruebas
hasta pro 15 quince días, dentro de los cuales deberá
realizarse todas las diligencias para su desahogo.
Concluido el término de prueba, se pasará al período
de alegatos que será de 2 dos días comunes para las partes.
Presentados los alegatos o transcurrido el término
para hacerlos, previa citación y dentro del término de 8
ocho días se pronunciará sentencia.
Si se decreta sentencia de remate, a virtud de ella se
procederá a la venta de los bienes secuestrados, previo
86

avalúo hecho por dos corredores o peritos y un tercero en


caso de discordia, nombrados aquellos por las partes y éste
por el Juez .
Presentado el avalúo y notificada las partes para que
concurran al Juzgado a imponerse de aquél, se anunciará el
remate en forma legal por 3 tres veces, dentro de 3 tres días
si fuesen muebles y dentro de 9 nueve si fuesen raíces,
rematándose en seguida en pública almoneda y al mejor
postor.
No habiéndose presentado postores, el acreedor
podrá pedir la adjudicación de ellos por el precio que para
subastarlos se les haya fijado en la última almoneda.

EXCEPCIONES PROCESALES.
El Código de Comercio señala como excepciones
procesales las siguientes:
I.- La incompetencia del Juez.
II.- La litispendencia.
III.- La conexidad de la causa.
87

IV.- La falta de personalidad del actor o del


demandado o la falta de capacidad del actor.
V.- La falta de cumplimiento del plazo o de la
condición a que está sujeta la acción intentada.
VI.- La división y la excusa.
VII.- La improcedencia de la vía.
VIII.- Las demás a las que dieren ese carácter las
leyes.
Las excepciones procesales, salvo la competencia del
órgano jurisdiccional se resolverán de modo incidental,
dando vista a la contraria por el término de 3 tres días y si
no se ofrecen pruebas, debe dictarse la resolución
correspondiente dentro del término de 8 ocho días, sin que
se pueda suspender el trámite del juicio.

OFRECIMIENTO DE PRUEBAS.
Las pruebas deben ofrecerse expresando claramente
el hecho o hechos que se trata de demostrar con las mismas,
así como las razones por las que el oferente considera que
demostrará sus afirmaciones.
88

Si a juicio del Tribunal las pruebas ofrecidas no


cumplen con las condiciones apuntadas, serán desechadas.
Son admisibles como medios de prueba todos
aquellos elementos que puedan producir convicción en el
ánimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos y
dudosa y en consecuencia serán tomadas como pruebas las
declaraciones de las partes, terceros, peritos, documentos
públicos o privados inspección judicial, fotografías,
facsímiles, cintas cinematográficas, de videos, de sonido,
reconstrucciones de hecho y en general cualquier otra
similar u objeto que sirva para averiguar la verdad.
El término de prueba es ordinario o extraordinario.
Es ordinario el que se concede para reproducir
probanzas dentro de la entidad federativa en el que el litigio
se sigue.
Es extraordinario el que se otorga para que se reciban
pruebas fuera de la misma.

DE LOS RECURSOS.
89

En materia mercantil existen los recursos de


revocación y reposición y el de apelación.
Los autos que no fueren apelables y los decretos
pueden ser revocados por el Juez que los dictó o por el que
lo sustituya en el conocimiento del negocio.
De los decretos y autos de los Tribunales Superiores,
aún de aquellos que dictados en primera instancia serían
apelables, puede pedirse la reposición.
Se llama apelación el recurso que se interpone para
que el Tribunal superior confirme, reforme o revoque las
resoluciones del inferior que puedan ser impugnadas por la
apelación.
Procede la apelación en ambos efectos en contra de:
I.- Las sentencias definitivas.
II.- Las sentencias interlocutorias o autos definitivos
que pongan término al juicio cualquiera que sea la
naturaleza de éste.
III.- En cualquier otro caso la apelación solo se
admitirá en efecto devolutivo.
90

La apelación solo procede en juicios mercantiles


cuando su interés exceda de 182 veces el salario mínimo
general vigente en la fecha de interposición en el lugar en
que se ventile el procedimiento.
Las sentencias interlocutorias son apelables si lo
fueren las definitivas.
Los autos son apelables si causan un gravamen que
no pueda repararse en la definitiva o si la ley expresamente
lo dispone.
Las apelaciones se admitirán con un solo escrito de
cada parte y el informe en estrados si las partes quisieren
hacerlo.
La apelación debe interponerse por escrito dentro de
9 nueve días improrrogables si la sentencia fuere definitiva
o dentro de 6 seis si fuere auto o interlocutoria y en el
mismo escrito se expresarán por el recurrente los motivos
de inconformidad o agravios que formule.
APELACIÓN ADHESIVA.- Compete a la parte
que obtuvo sentencia favorable y tiene como propósito
91

hacer valer argumentos que tiendan a fortalecer la sentencia


dictada y lograr que se confirme.

Depende de la apelación principal.

Debe interponerse dentro de los 3 tres días de que se


le notifique la admisión de la apelación principal.

También podría gustarte