Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE

MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Licenciatura en enfermería

Unidad de aprendizaje:

Introducción a enfermería

Laboratorio

1° B

Manual de procedimientos

de Introducción a Enfermería primer semestre

Alumna:

García Cortés Cassandra

Profesora:

María De Los Santos Salgado Salazar

Agosto - Diciembre del 2013

Calle: Pico de Orizaba no. 2, Col. Los Volcanes, C.P. 62350, Cuernavaca,
Morelos, México. A 03 de Diciembre del 2013

1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

2
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Introducción

La elaboración de este manual pretende ser una referencia y una guía para los profesionales
en formación de enfermería al momento de realizar los procedimientos necesarios que ayuden
a diagnosticar o resolver problemas de salud del individuo y de la comunidad.

En su elaboración pretende describir aquellos procedimientos que se hacen con más


frecuencia en los cuidados de los pacientes, regulados y avalados por las autoridades
correspondientes y fundamentadas en la ciencia. La mayoría de estos procedimientos son
propios de la práctica enfermera aunque hemos descrito algunos en que la enfermería tiene
carácter de colaboradora necesaria con otros profesionales de la salud. La estructura de este
trabajo permite acceder con facilidad a cada uno de los procedimientos en momentos de duda,
siguiendo el guion de los mismos en forma sistemática y ordenada para realizarlos de manera
correcta

Objetivos

Indagar y corroborar los principales procedimientos que se deben llevar a cabo en la labor
diaria de una enfermera (o).

Informar a los alumnos sobre el correcto procedimiento de algunas labores llevadas a acabo
por los enfermeros (a).

Proporcionar a los alumnos de enfermería un escrito donde puedan consultar los principales
procedimientos de la labor enfermera en el momento que lo requieran

3
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Procedimiento de asepsia y antisepsia: lavado de manos.

LAVADO DE MANOS. Procedimiento por medio del cual se eliminan y destruyen


microorganismos con agua corriente y jabón en forma mecánica.

Definición: El lavado de manos consiste en la frotación vigorosa de las manos previamente


enjabonadas seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad,
materia orgánica, microbiota habitual y transitoria. El Lavado de manos con agua y jabón es el
método más conocido y sencillo para evitar la transmisión de microorganismos de una persona
a otra.

OBJETIVOS:

 Eliminar los microorganismos en manos.


 Evitar la transmisión de enfermedades, ocasionadas por los microorganismos que
están en manos.
 Eliminar la suciedad de manos.
 Fomentar la higiene.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS:

 Es el más simple, importante y efectivo componente en la prevención de la transmisión


de la infección
 Está diseñado para remover microorganismos que pueden haber sido tomados del
medio ambiente
 Previene la transmisión de esos microorganismos a otros pacientes, personal y/o
equipos
 Se obtiene mejor resultado si se utiliza jabón (preferentemente líquido) y agua
corriente.

LAVADO HIGIENICO: Técnica que se utiliza para eliminar la suciedad, materia orgánica y
microbita transitoria de las manos. (Con agua y jabón)

Indicaciones:

 Antes y después del contacto con cada paciente.


 Entre dos procedimientos con el mismo paciente.
 Antes de colocarse los guantes.
 Después de ir al wc.
 Después del contacto con la suciedad o elementos contaminados.
 Después de estornudar, toser, tocarse el cabello, etc.
 Después de quitarse los guantes.

Material:
 Jabón líquido neutro.
 Toalla de papel desechable.

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Técnica:
1.- Humedecer las manos con agua corriente.
2.- Aplicar jabón líquido y distribuirlo completamente por todas las manos.
3.- Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñecas
por lo menos durante 10’’.
4.- Aumentar el tiempo de lavado si las manos están visiblemente sucias.
5.- Aclarar completamente con abundante agua.
6.- Secar las manos con toalla desechable de papel.
7.- Cerrar el grifo con la toalla de papel empleada para el secado de manos.

5
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Envoltura de material y equipo

Objetivo: conservar el material y equipo pasa un buen funcionamiento, evitar que se deteriore
el físicamente el equipo, disminuir gastos en inmobiliario principalmente protegerlos de la
contaminación por suciedad polvo y microorganismos.

Material: artículos que se utilizan en curaciones e intervenciones quirúrgicas (gasas, apósitos,


aplicadores, vendas, drenes guantes, jabón, cinta adhesiva, ropa, etc.

Equipo: objeto susceptible al desgaste o aquellos artículos que no es necesario remplazarlos


constantemente (instrumentos, aparatos, objetos de cristal)

6
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Los principales riesgos de no aplicar bien el procedimiento de envoltura


del material y equipo es que el material pueda contaminarse de microorganismos y pierde su
esterilidad pudiendo contagiar a las personas que se expongan a este material von algún virus
o patógeno.

Materiales que se pueden utilizar para la envoltura:

 Telas tejidas
 Telas no tejidas
 Papel( papel de diario, papel de reciclo, papel kraf,papel grado quirúrgico o grado
medico)

Normas de uso para envolturas y recipientes:

1. Clasificar el material y equipo


2. Seleccionar tipo de envoltura
3. Preparación adecuada del material y equipo a envolver
4. Envasar correctamente el material o liquido
5. Identificar el material equipo o liquido
Procedimiento:

1. Utilizar la técnica de lavado de manos


2. Mantener la mesa de trabajo limpia y en orden

3. Colocar el bulto en una mesa limpia procurando que el lado donde se encuentre la
ultima punta de la envoltura quede frente a la enfermera

4. Tomar la punta de la envoltura que quedo frente a la enfermera y jalarla hacia


delante y después hacia atrás.

7
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

5. Tomas las dos puntas laterales con ambas manos jalando y


dejándolas caer hacia los lados sin contaminar el contenido del equipo comenzar
de preferencia con el lado izquierdo.
6. Tomar la ultima punta por el dobles jalarla y dejarla caer hacia delante y hacia
abajo sin que toque a la enfermerae

*aquí se describen los pasos 4,5 y 6


7. Para envolver el material se debe considerar que el material a envolver sea en
proporción al empaque permitir la entrada del agente esterilizante
8. El empaque debe ser una barrera biológica confiable y no ser un vehículo
bacteriano, durable.
9. Seleccionar una de las dos tipos de envoltura, tipo sobre(para pequeños
paquetes)y tipo rectángulo para grades paquetes (cajas instrumentales y paquete
de ropa) esta técnica solo para telas y pliegos de papel.

10. Para la envoltura con bolsas se requiere plegarse y sellarse con cinta que facilite
su apertura, poseer la cara interna satinada

8
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Doblado de ropa
DOBLADO DE ROPA

Concepto
Se le llama ropa quirúrgica alas prendas confeccionadas con ciertas características para ser
utilizadas en el quirófano y especialmente en el desarrollo de la técnica terapéutica.

Objetivos

Colocar una barrera estéril entre las heridas quirúrgicas y la probable fuente de infección.

Dar confianza al personal que labora en un quirófano en sus maniobras en el campo estéril.

Principios científicos

 Integridad y limpieza de las piezas.


 Que sea propiedad de la institución.
 Adecuada al bulto que se va a preparar.
 Respetar la confección de las piezas por especialidad.
 Ordenar la ropa en base a los tiempos quirúrgicos.
 Respetar las técnicas de doblado de ropa.

9
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

 Colocar la cinta testigo sobre los campos.


 Que la envoltura tenga su referencia para manejarla asépticamente.
 Que la envoltura cubra totalmente la pieza.
 Asegurar adecuadamente la envoltura para evitar el aflojamiento y permitir la
penetración uniforme de vapor.

Material y equipo

 Bata
 Compresas
 Campos hendidos

Procedimiento:

BATA

1.- Verifique que las magas de la bata estén al derecho

2.- tómela de las sisas, cuidando que el revés quede hacia el operador y debe a esa altura la
parte superior hacia abajo y hacia al frente.

3.- a ese nivel de las sisas doble hacia el centro y frente los extremos derecho e izquierdo de la
bata haciendo el doblez hasta donde se encuentren las costuras del costado.

4.- doble sobre si misma y hacia delante en tres partes.

5.- sostenga con la mano izquierda la parte superior de la bata, con la mano derecha levante la
parte interior de la bata para colocarla en la mesa.

6.- doble en tres partes, inicie por la parte inferior (derecha e izquierda) doblez de un tercio y
coloque sobre este la otra parte de la bata (izquierda derecha).

* COMPRESAS

Son secciones de gasa y hay varios tamaños, estas se utilizan para presionar vasos
sanguíneos seccionados y hacer hemostasis por compresión. Las gasas o compresas se
esterilizan y después

deben de ser presentadas para su utilización en paquetes de número variable.

1.- coloque la compresa de manera longitudinal sobre la mesa de trabajo. Cuidando que el
revés quede hacia abajo.

2.- realice un doblez llevando el borde inferior al superior (queda a la mitad). Regrese al borde
hacia el doblez e introduzca hacia abajo el otro borde (el que quedo visible cuando se realizo el
paso anterior)

3.- doble en cuatro partes la compresa iniciando de derecha a izquierda, y de izquierda a


derecha.

4.- tome las dos primeras puntas de la compresa (del lado del doblez) y bájelas de tal manera
que se forme un triangulo con ellas.

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

COMPRESAS HENDIDA CHICA

1.- coloque la compresa hendida sobre la mesa de trabajo

2.- realice un acordeón con la punta derecha hasta el centro de la abertura, repita lo mismo con
la punta de la izquierda dejando la referencia visible y hacia afuera

3.- doble las puntas de los extremos hacia adentro (formando un triangulo), vuelva a formar un
acordeón siguiendo los pasos anteriores.

4.- junte los triángulos (se cierra la compresa)

11
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Medidas de seguridad

 Usar el uniforme quirúrgico exclusivamente en la unidad quirúrgica.


 Revisar la ropa y mandarla a reparación si no está en condiciones de uso.
 El material con que se confecciona la ropa no deberá ser conductor de la
electricidad.
 Las envolturas serán dobles para facilitar y asegurar la esterilización del material
quirúrgico.

12
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Manejo de paquetes y bultos esteriles

13
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Manejo de la pinza de traslado

Concepto:

La pinza de traslado es una herramienta que se usa para manejar el manejar el material estéril; estos
artículos estériles pueden tomarse sin ser contaminados usando una pinza de ramas largas.

Estas pinzas para el manejo de material estéril se mantienen sumergidas en envases con solución
antiséptica y se emplean de manera que no se contaminen y puedan introducirse nuevamente a la
solución.

14
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Objetivos:

 Mantener la esterilización del material y/o instrumental.

 Pasar el material o instrumental estéril a otra área estéril.

Principios Científicos:

 Los líquidos escurren en dirección a la fuerza de gravedad, mantenga la pinza con las ramas
hacia abajo.

 Los antisépticos no matan inmediatamente a los microorganismos; se requiere de cierto


tiempo.

 Un artículo estéril se contamina al tocar aéreas no estériles, al sacar la pinza del envase evite
tocar los lados o parte superior del envase.

Material y Equipo:

 Frasco

 Solución antiséptica

 Pinza de traslado.

Procedimiento:

PASOS IMAGEN

1.Tomar la pinza del recipiente

15
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

2.- Mantener las pinzas con las ramas hacia


abajo

3.- Tomar el material pinzado

4.- Levántelo 2 o 3 cm. Sobre el recipiente antes


de trasladarlo.

5.- Dejar caer el artículo sobre el área estéril de


15 a 20 cm. O suéltelo hasta que la otra
persona, en condiciones de asepsia, lo haya
tomado con firmeza.

6.- Introducir nuevamente la pinza en la solución


antiséptica.

Medidas de control y seguridad:

16
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

 Use la pinza exclusivamente para manejar artículos estériles.

 Cambie la solución antiséptica cada veinticuatro horas. La sanitización es un paso previo


necesario para la destrucción parcial o total de los microorganismos.

 La solución antiséptica debe cubrir hasta la mitad de la pinza.

 Asegurarse de la esterilidad de los suministros antes de usarlos.

 Mantener siempre la punta de las pinzas más baja que las muñecas, a menos que se lleven
guantes estériles.

 Mantener los objetos estériles a la vista, por encima de la cintura y lejos del uniforme.

 Coger los objetos estériles solamente con pinzas estériles o con guantes estériles para
garantizar que no existan microorganismos.

 Extraer material de curación de una envoltura estéril.

 Trasladar equipo estéril de un lugar a otro siempre y cuando existan distancias cortas.

Calce de guantes

CONCEPTO: Consiste en cubrir las manos de hule o látex para poner una barrera completa de
toda forma de vida microbiana, bacterias residuales de la piel y la herida, que tengan agentes
infecciosos de objetos inanimados. Puede conseguirse a través de métodos físicos, químicos
o gaseosos.

OBJETIVO:

 Permitir que el profesional de enfermería manipule los objetos estériles libremente.


 Evitar que los clientes de riesgo (ej. los que tienen heridas abiertas) sean infectados
por los microorganismos de las manos del profesional de enfermería.
 Tener un amplio margen de esterilidad en las maniobras quirúrgicas
 Facilitar el manejo de los instrumentos, suturas sin entorpecer la sensibilidad.
 Manejar material y equipo estéril.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS:

17
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

La incidencia de infecciones intrahospitalarias son uno de los mejores


indicadores de la calidad de la atención de las instituciones hospitalarias, por lo que se necesita
la coordinación de los servicios clínicos y administrativos para que colaboren en forma conjunta
con el fin de minimizar los riesgos que un paciente tiene de contraer algún tipo de infección,
aumentando los costos de hospitalización para el paciente, el hospital y el país.

En la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias se encuentra inserto el uso de


guantes estériles el cual es un procedimiento frecuente empleado en procedimientos invasivos
o quirúrgicos y su objetivo es asegurar la técnica aséptica, teniendo en consideración que el
uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.

Los guantes se utilizan para proteger las manos cuando es probable que el profesional de
enfermería manipule alguna sustancia, por ejemplo, sangre, orina, heces, esputos, mucosas y
piel no intacta. Los guantes además, reducen la probabilidad de que los profesionales de
enfermería transmitan sus propios microorganismos endógenos a los individuos que están
recibiendo sus cuidados.

Para la mayor parte de las actividades, se utilizan guantes desechables limpios. Los guantes
estériles se usan cuando las manos han de ponerse en contacto con una herida abierta o
cuando las manos puedan introducir microorganismos en un orificio corporal. No se requiere
ninguna técnica especial para ponerse los guantes desechables.

MATERIAL Y EQUIPO:

 Paquete de Guantes Estériles

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO:

COMO PONERSE Y QUITARSE LOS GUANTES ESTÉRILES (Método abierto):

Iniciar con:

1) Lavado de manos con jabón antiséptico según las normas


2) Abrir el paquete de guantes estériles.
 Tome el paquete de guantes. Verifique el envoltorio, correcto viraje del control químico
externo y observe fecha de vencimiento.
3) Coloque el paquete de guantes sobre una superficie plana, segura, limpia y
seca.
 Cualquier humedad en la superficie podría contaminar los guantes.
 Abra el paquete externo sin contaminar el paquete interno
 Saque el paquete interno fuera del paquete externo.
 Abra el paquete interno como se explico anteriormente o con arreglo a las instrucciones
del fabricante.
 Observe que los guantes están rotulados de la siguiente manera:

“R” que significa Right para el guante que irá en la mano derecha

“L” que significa Left para el guante que irá en la mano izquierda

18
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

4) Ponerse el guante en la primera mano dominante.


 Si los guantes están empaquetados de manera que estén extendidos el uno al otro,
tome el guante de la mano dominante por el doble del puño (por la parte de la palma)
Con el pulgar y dedo índice la mano no dominante. Toque solo la parte interna del
doblez del puño este será la referencia.
 Introduzca la mano dominante dentro del guante y tire o jale el guante hacia arriba.
Mantenga el pulgar de la mano que introduce contra la palma durante la introducción.
 Deje el puño doblado hacia abajo.

5) Ponerse el segundo guante en la mano no dominante


 Tome el segundo guante con la mano enguantada estéril, introduciendo los dedos
enguantados debajo del doblez del puño y manteniendo el pulgar enguantado cerca de
la palma enguantada.
 Tome y póngase el segundo guante cuidadosamente. Mantenga el pulgar de la primera
mano enguantada tan lejos de la palma como le sea posible.
 Ajuste cada uno de los guantes para que se adapte uniformemente, y con cuidado tire
hacia arriba los puños doblados deslizando los dedos por debajo de los dobleces.

19
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

6) Quitarse y desechar los guantes usados


 Quítese el primer guante tomándolo por la superficie palmar justo por debajo del puño,
teniendo cuidado de tocar solo guante con guante. Esto mantiene las partes sucias de
los guantes alejadas de la piel o de la muñeca.
 Quítese completamente el primer guante invirtiendo enrollando el guante al revés.
 Continúe sujetando el guante extraído con los dedos de la mano que aún permanece
enguantada. Ponga los dos dedos de la mano desnuda dentro del puño del segundo
guante. Se evita tocar la parte de fuera del segundo guante sucio con la mano
desnuda.
 Sáquese el segundo guante hasta los dedos volviéndolo al revés. Esto consigue poner
el primer guante dentro del segundo. La parte sucia del guante es plegada hacia
adentro para reducir la posibilidad de transmitir cualquier microorganismo por contacto
directo.
 Utilizando la mano desnuda, prosiga quitándose los dos guantes, que ahora están al
revés, y deposítelos en el contenedor de basura.

7) Lávese las manos

20
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

“RECUERDE QUE AHORA SUS MANOS CON GUANTES SE


ENCUENTRAN ESTÉRILES POR LO TANTO USTED NO DEBE TOCAR NINGÚN OBJETO
QUE NO SE ENCUENTRE ESTÉRIL”

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

 Ponerse los guantes antes de tener contacto con el paciente infeccioso.


 Se deben colocar las veces que sean necesarias.
 Cuando se manipule sangre o secreciones corporales.
 Mantener las manos limpias.
 Uñas cortadas, sin esmalte.
 No tocar ningún material después de ponerse los guantes estériles.

21
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Tipos de aislamiento

Concepto:

El aislamiento hace referencia a las medidas diseñadas para prevenir la propagación de las
infecciones o de los microorganismos potencialmente infecciosos para la salud del personal,
los clientes y los visitantes. Para disminuir el riesgo de trasmisión de microorganismos en los
hospitales, se utiliza una serie de medidas de control de las infecciones

Objetivos:

 Prevenir la propagación de las infecciones o de los microorganismos potencialmente


infecciosos para la salud de las personasclientes y visitantes.

Material y equipo:

Bata

Guantes

Googles

Cubre bocas

Gorro

Cubre zapatos

Tipos de aislamientos

Aislamiento estricto

Es utilizado para prevenir la transmisión de infecciones muy contagiosas que pueden


contagiarse a través del aire o del contacto físico con el paciente que padece dicha infección

Aislamiento protector

Se utiliza para proteger pacientes inmunodeprimidos como pueden ser los trasplantados,
pacientes que reciben grandes dosis de medicamentos, inmunodepresoras, pacientes con
leucemia o las personas con leucopenia

Aislamiento respiratorio

Es aislamiento respiratorios se lleva acabo con aquellos pacientes que puedan transmitir
enfermedades infecciosas principalmente a través del aire a corta distancia. La transmisión se
realiza por gotas que son microscópicas y que forman aerosoles diseminándose en el aire

22
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Aislamiento entérico

Está diseñado para prevenir las infecciones que son transmisibles por contacto directo o
indirecto con las heces. Este aislamiento también es para personas con hepatitis

Aislamiento de contacto

Está indicado para prevenir la difusión de infecciones o colonizaciones que son altamente
transmisibles y que no es necesario un aislamiento estricto. Este tipo de enfermedades se
transmiten por contacto directo o cercano con el paciente que sufre esta patología

Procedimiento:

1.- Lávese las manos concienzudamente antes y después del cuidado del cliente y cuando se
quite los guantes.El ponerse guantes no elimina la necesidad de lavarse

2.-Pongase guantes antes de entrar en contacto con cualquier líquido corporal, mucosas, piel
no intacta y cualquier zona húmeda (por ejemplo un catéter venoso permanente)

3.-Pongase batas, delantales de plástico, mascarillas, protección ocular, gorros y cubre


zapatos, según sea necesario, para mantener las sustancias corporales húmedas fuera de las
ropas, la piel, el cabello y las mucosas.

4.-Deseche todas las agujas e instrumentos cortantes y punzantes en un contenedor a prueba


de perforaciones en el lugar de utilización.

5.-Ponga la ropa sucia, con las debidas medidas de seguridad, en bolsa, antes de que sea
transportada a la zona de lavandería.

6.-Coloque los desechos de un solo uso en bolsas de plástico y deshágase de ellas con arreglo
al protocolo de la institución.

7.-Las prácticas de manipulación y reprocesamiento son las mismas para todos los clientes

8.-Coloque toda las muestras en bolsas de plástico, precinte las bolsas y tome medidas para
que sean llevadas al laboratorio.

23
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Medidas de prevención y seguridad:

1.- Un buen lavado de manos

2.- Elementos barrera (guantes bata cubre bocas, mascarilla)

3.-Tener todas las vacunaciones

4.-Eliminacion de punzós cortantes y objetos

5.-Esterilizacion / desinfección de material clínico

24
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Valoración de la salud en el adulto

25
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Exploración Física

VALORACIÓN DE LA SALUD EN EL ADULTO

Concepto

Es un componente primordial de la atencion de enfermeria que consiste en llevar acabo la


historia de salud y el examen fisico de la salud.

Objetivos

 Establecer la relacion paciente-enfermera

 Obtener informacion sobre la salud del paciente, incluyendo los aspectos fisiologicos,
psicologicos, socioculturales, cognitivos, de desarrollo y espirituales.

 Hacerse cargo de la fuerza de voluntad que pueda tener el cliente.

 Identificar problemas de salud actuales y potenciales.

 establecer una base de datos a partir de la cual se desarrollan las fases del proceso de
atencion a enfermeria.

ESTUCHE DE DIAGNOSTICO

Instrumentos y suministros

Linterna y lámpara de chicote: para ayudar a ver la faringe o cérvix para determinar las
reacciones de la pupila

Martillo neurológico o alfileres: para analizar los reflejos, a menudo se utilizan cepillos
suaves y una aguja en el mango que sale al destornillarlo

Oftalmoscopio: un instrumento de luz para ver el interior del ojo

Otoscopio: un instrumento de luz para ver el tímpano y el conducto del tímpano externo.

Rinoscopia: un instrumento con luz para inspeccionar las cavidades nasales.

Martillo de percusión (reflejos): es un instrumento con una cabeza de goma para probar los
reflejos.

Olores (uno o dos viales): para probar el sentido del olfato

Baumanometro, estetoscopio y termómetro: para medir la tensión arterial y para medir la


temperatura arterial.

Diapasón: un instrumento de metal que se usa para analizar la agudeza auditiva y la


sensación de vibración.

Espejo vaginal (varios tamaños): para valorar el cérvix y la vagina

26
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Laminillas gasas apósitos: para obtener muestras, para utilizarse en casos


necesarios para absorber el líquido.

Sabanas y guantes: para cubrir al cliente y para el procedimiento necesario

Lubricante: para facilitar la inserción de instrumentos

Abate lenguas: para deprimir la lengua de la boca y la faringe durante la valoración

HISTORIA DE LA SALUD DE ENFERMERÍA

 datos bibliográficos

 consulta principal o motivo de la visita

 historia de la enfermedad actual

 antecedentes personales

 antecedentes familiares de enfermedad

 revisión de los sistemas

 estilo de vida

 datos sociales

 datos psicológicos

 patrones de cuidado de la salud

27
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

EXPLORACIÓN FÍSICA

Concepto

Una valoración de salud completa va de la cabeza a los pies sin embargo el procedimiento
puede variar de acuerdo con la edad del individuo, la severidad de la enfermedad, debe ser
conducida de manera sistemática y eficiente de manera que requiera los mínimos cambios
de posición para el paciente

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN FÍSICA

Principios cientificos

 Mediante el examen físico se identifican los signos de enfermedad o


normalidadpresentes en el organismo.

 Para captar cómo es el examen del paciente nos valemos de la información


quepodemos lograr a través de nuestros sentidos: la vista, el tacto, el oído, e
incluso elolfato.

 A la información que se logra mediante el examen físico directo, se


agreganmediciones como el peso, la talla, la presión arterial y la temperatura.

INSPECCIÓN:

Es el examen visual es decir utilizando el sentido de la vista. Algunos autores consideran el


uso de los sentidos del oído y olfato como parte de la inspección. Se utiliza esta técnica
para valorar el color, las erupciones, las cicatrices, la forma del cuerpo las expresiones
faciales que pueden reflejar emociones, y estructuras corporales por ejemplo la parte
interna del ojo.

La inspección debe ser sistemática, para que no se olvide nada.

28
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

PALPACIÓN:

La palpación es el examen del cuerpo utilizando el sentido del tacto. Se utilizan las llenas
de los dedos porque su concentración de terminaciones nerviosas las hace sensibles.

La palpación se utiliza para determinar:

 textura por ejemplo del pelo

 temperaturas por ejemplo de un área de la piel

 vibración por ejemplo de una articulación

 posición, tamaño, consistencia y movilidad de los órganos y masas

 distensión por ejemplo de la vejiga urinaria

 presencia y frecuencia de los pulsos periféricos

 molestias o dolor

29
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

PERCUSIÓN:

La percusión es un método de valoración en el que la superficie del cuerpo es


golpeada para producir sonidos que se puedan oír o vibraciones que se puedan sentir.

Características:

 La percusión se utiliza para determinar el tamaño y forma de los órganos


internos estableciendo sus bordes, indica si el tejido está lleno de líquido, lleno
de aire, o solido. La percusión produce cinco tipos de sonido: llano, sordo,
resonancia, hiperresonancia, y timpánico.

 El sonido llano es un sonido extremadamente sordo producido por un tejido


muy denso tal como el musculo: el hueso

 El sonido sordo es un sonido como de un golpe sordo producido por un tejido


denso como el hígado, bazo o corazón.

 La resonancia es un sonido hueco como el que producen los pulmones llenos


de aire.

 La hiperresonancia no se produce en un cuerpo normal, se describe como la


estampida y se puede oír en un pulmón enfisematoso.

 El sonido timpánico es un sonido musical o como de tambor producido por un


estomago lleno de aire.

30
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

AUSCULTACIÓN:

La auscultación es el proceso de escuchar los sonidos producidos dentro del cuerpo


por ejemplo, los ruidos intestinales, o los sonidos de las válvulas del corazón la
ventilación pulmonar con la ayuda de un estetoscopio.

Medida de seguridad:

 Buena iluminación

 El enfermo colocado lo más cómodamente posible sin que eso estorbe la


exploración física

 Inspección, primero en conjunto y después entrar en detalles

 En regiones homologas, hacer comparación

 Cuidar de no herir el pudor del paciente

 la palpación debe seguir a la inspección y completarla, no sustituirla.

 colocar al paciente en posición cómoda.

 favorecer la relajación muscular de la región.

 evitar tensión emocional.

 la temperatura de las manos del explorador debe ser similar a la del paciente.

 Considerar las normas enunciadas en el interrogatorio.

 Seguir preferentemente el orden señalado durante la exploración física.

 Observación cuidadosa y continua sobre los órganos receptores que se sitúan


en la piel, aparato musculoesquelético, órganos de los sentidos y otras
estructuras internas.

31
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Somatometría

Somatometría

Mediciones de peso y talla

Concepto:

La somatometria es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del


cuerpo humano.

32
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Son las maniobras por las cuales se obtiene el peso corporal del cliente en
kilogramos, la talla y perímetros en centímetros.

Medición: es la comparación de una magnitud con una unidad previamente establecida y que
se utiliza para dar valor numérico a algunos atributos del paciente.

Peso: es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa corporal.

Talla: es la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte más elevada
del cráneo.

Generalidades:

En los adultos, la relación peso/altura proporciona una valoración general de la salud. En bebes
y niños en edad de crecer, estas medidas son síntomas de crecimiento normal o anormal y son
esenciales para calcular la superficie corporal total que determina la dosis de medicamentos
recomendadas. Existen gráficos estándar que reflejan los pesos y las tallas medias de niños y
adultos.

Objetivos:

 Conocer las variantes de estos signos para relacionarlos con el estado y la evolución.
Ayudar al diagnóstico.
 Valorar el crecimiento del individuo, su estado de salud- enfermedad.
 Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería.

Principios científicos:

 El peso, la talla y los perímetros son medidas que se utilizan para describir el aspecto
físico de una persona.
 El cambio de toallas desechables por cada paciente previene infecciones o
dermatofitosis.
 Una báscula correctamente calibrada, evita errores que traen consecuencias para la
salud del paciente.

Material y equipo:

 Una báscula con estadiómetro.


 Toallas desechables.
 Cinta métrica.
 Mesa con pedio metro si se trata de un bebe.
 Báscula pesa bebe.

33
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

 Hoja de anotaciones.
 Lápiz o pluma.
 Dispositivos de cama o de silla (si se trata de un paciente que no puede ponerse de
pie).

Dispositivo de báscula Dispositivo de silla

Procedimiento:

1.- Explicar al cliente el procedimiento.

2.- Colocar una toalla de papel en la base de la báscula.

3.- Nivelar la báscula.

4.- Ayudar al cliente a quitarse ropa y zapatos.

5.- Ayudar al cliente a subirse a la báscula sin zapatos y que quede colocado de frente a la
persona que lo está pesando, con talones y escapulas en contacto con el estadiómetro, y la
cabeza recta.

6.- Mover las barras de la báscula (kg) hasta encontrar el peso.

7.- Leer la cifra y registrar el peso.

8.-Pedir al cliente que se coloque en posición erecta y bajar el marcador hasta el borde
superior de la cabeza, de tal manera que las dos ramas del estadiómetro formen un ángulo
recto.

9.- Leer la cifra y registrar la talla. Bajar las ramas del estadiómetro.

10.- Ayudar al cliente a bajar de la báscula, vestirse y ponerse los zapatos.

11.-Desechar la toalla y colocar otra nuevamente.

34
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Pacientes que no se pueden poner de pie:

1.- Explicar al paciente el procedimiento a realizar.

2.- Las básculas de cama tienen cintas de lona o un aparato tipo camilla. La maquinaria eleva
al cliente sobre la cama y el peso se refleja en un panel digital o en un brazo basculante como
el de la báscula de pie.

Medidas de prevención y seguridad:

1.- Es recomendable pesar a los clientes a una misma hora en ayunas o 3 horas después de
probar un alimento.

2.- Colocar la posición correcta para verificar la talla.

3.- Vigilar la exactitud de la báscula.

4.-Evitar que el cliente se quede solo mientras esta en la báscula.

5.-Evitar el exceso de ropa en el cliente.

6.-Cambio de toallas desechables por cada paciente.

Toma de perímetros

Concepto:

Son los contornos corporales medidos con una cinta flexible e inextensible medidos en
centímetros.

Material y equipo:

35
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

 Cinta métrica flexible e inextensible (debe ser flexible, no elástica,


metálica, anchura inferior a 7 mm, con un espacio sin graduar antes del cero y con

escala de fácil lectura. Precisión 1 mm.).

Procedimiento:

1.- Llevar el equipo a la unidad del cliente.

2.- Explicar al cliente el procedimiento que se le va a realizar.

3.- E l cliente deberá posicionarse paralelo al suelo, o en posición supina.

4.- La enfermera (o) tiene la cinta métrica en la mano derecha y el extremo libre en la izquierda.
Se ayudará con los dedos para mantener la cinta métrica en la posición correcta, conservando
el ángulo recto con el eje del hueso o del segmento que se mida. La cinta se pasa alrededor de
la zona que se va a medir, sin comprimir los tejidos blandos, y la lectura se hace en el lugar en
que la cinta se yuxtapone sobre sí misma.

5.- Realizar lectura.

Las medidas que tomaremos serán las siguientes: el perímetro de los hombros, el pecho, el
bíceps relajado, el bíceps contraído, el antebrazo, el de la muñeca, el abdomen, la cintura, las
caderas, el muslo, la rodilla, los gemelos y el tobillo.

Para medir el perímetro cefálico

1.-Deslizar la cabeza del cliente con una mano pasando la cinta con otra mano debajo de la
cabeza.

2.- Colocar la cinta métrica a nivel del occipucio iniciando en la parte media de la frente.

3.- Efectuar la lectura y anotarla.

Perímetro torácico

1.-Colocar la cinta por debajo del tronco y alrededor de el a nivel de las tetillas.

2.-Efectuar la lectura y anotarla.

36
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Perímetro abdominal

1.- Descubrir el abdomen.

2.-Colocar la cinta por debajo y alrededor del abdomen a nivel de la cicatriz umbilical, Efectuar
la lectura y anotarla.

37
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Toma de perímetros

Medidas de prevención y seguridad:

1.- No se deben comprimir los tejidos blandos de la zona.

2.- Proteger al cliente según la posición para evitar enfriamientos.

3.- Respetar la individualidad en todo momento.

4.- Se deberán tomar las medidas siempre en el lado derecho del cuerpo, sea o no el
predominante. Solo en el caso de estudio donde se busquen ciertas asimetrías o donde influya
la lateralidad, deberán tomarse ambos lados.

5.- Siempre antes de medir tomaremos suficiente cinta métrica para no tener que estirar de ella
una vez colocada, movimiento en el que se podría desplazar del sitio en el que se ha colocado.

6.-No dejar los dedos debajo de la cinta métrica

Tabla de criterios para clasificar la obesidad en el adulto

La acumulación de grasa en el cuerpo generalmente es de dos maneras: androide si


sigue el patrón del cuerpo masculino y ginoide si sigue el patrón del cuerpo femenino.

GINOIDE: acumulación en caderas y glúteos. Es lo propio de una mujer, el conocido


como “tipo de pera” que se distingue por ser de caderas anchas y tiende a acumular la
grasa en los laterales de los muslos y por debajo de la cintura. La parte del abdomen
no acumula grasa.

38
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

ANDROIDE: acumulación en abdomen, en la parte alta del cuerpo,


creando un típico michelín entre el pecho y el ombligo. Es el conocido como “tipo de
manzana”. Es lo propio de un hombre, que tiende a permanecer con las piernas
delgadas y acumula su grasa en el abdomen por encima de la cintura.

Valoración de los signos vitales

Temperatura, pulso, respiración y tensión arterial

Respiración

Introducción:

La frecuencia respiratoria es el acto de inspirar y espirar.

Una respiración en una persona también consta de estos dos movimientos, el de


inspirar (introduce oxigeno) y el de espiración (que elimina CO2, agua y otras materias
orgánica).

39
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

La función respiratoria se efectúa en el hombre por medio de


pulmones y órganos anexos que en conjunto forman el aparato respiratorio.

A la respiración se le estudia:

 El ritmo
 La frecuencia
 La amplitud

El número de respiraciones en un hombre sano oscila entre 16 a 22 veces por minuto,


este número puede ser modificado en situaciones de estrés, en el ejercicio, por el calor
o frio y en los procesos patológicos.

Principios científicos:

 La respiración es una función involuntaria y que es posible controlar a voluntad


cuando la persona lo desea.
 La diferencia de oxigeno en el organismo dificulta la función tisular.

Objetivos:

 Detectar las características y variaciones de la respiración en el paciente.


 Proporcionar atención de enfermería oportuna y eficaz.
 Colaborar en el diagnostico del médico y tratamiento especifico.

Recomendaciones y medidas de seguridad:

 Tome la frecuencia respiratoria inmediatamente después de contar el pulso, no


retire los dedos de la arteria.
 Cuente la respiración sin que se dé cuenta el paciente para evitar
modificaciones.
 Cuente la respiración durante un minuto completo.

Equipo:

 Reloj con segundero


 Papel y lápiz.

Procedimiento:

40
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

 Colocar el brazo del paciente sobre el tórax y apoye los dedos


sobre la arteria radial igual que cuando toma el pulso. (para que el paciente no
se dé cuenta del momento que le está valorando la respiración).

 Contar y observar los movimientos


respiratorios durante un minuto.

 Anotar en la hoja de registro de signos


vitales.

 Dejar como al paciente.

 Dirigir su mirada hacia el tórax del


paciente para observar los movimientos
de inspiración y espiración, así como su
característica.

41
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

42
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

Bibliografía

Bibliografia:

- Directrices de la OMS sobre higiene de manos en la Atención Sanitaria . Año


2005
- Guía de los cinco momentos del lavado de manos de la OMS.
- Guía de procedimientos; cecyt, fecha de consuta 24 de septiembre del 2013;
desde www.cecytcampeche.edu.mx/enfermeria/gm1s2.pdf
- Fundamentos de Enfermería B.Kozier, G.Erb,kblais, J.M. Wilkinson 5a Edición
actualiada vol.1 Pag. 386-393.
- Fundamentos de Enfermería Potter, Perry Harcourt 5a Edición vol.1 Mosby, Mc
Graku Hill.
- Fundamentos de Enfermería, Susana Rosales Barrera y Eva Reyes 3 a Edición.

Referencias:

 Fundamentos de enfermería, B.Kozier, 5° edición vol.1; pag 730-734


 Edepach escuela de especialidades; fecha de consulta 27 de septiembre del 2013,
7:45 pm desde www.podologia.cl/new/doc/envolturas%para%esterilizacion.pdf
 Guía de procedimientos; cecyt, fecha de consuta 30 de septiembre del 2013; 9:45 pm,
desde www.cecytcampeche.edu.mx/enfermeria/gm1s2.pdf

BIBLIOGRAFIA

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/6885/Capitulo10.pdf

http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/4-preparacpersonal.pdf

Técnicas en enfermería clínica. B. Kozier. G. Erb. K. Blais, J.Y. Temple. 4ª Ediciòn. Vol. 1.
Mc.

Bibliografía:

“Manual de prácticas de Enfermería III módulo” (2013, 9 de octubre), Universidad Nacional


Autónoma de México, Fecha de consulta: 5:49 pm, octubre 9, 2013. Desde:
http://www.slideshare.net/victorino66/practicas-de-enfermeria

43
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

BIBLIOGRAFIAS:

 FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA
B. KOZIER, G.ERB, KBLAIS, J.M. WILKINSON
5A EDICION ACTUALIZADA VOL. 1
PAG. 386 – 393

 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA
POTTER, PERRY HARCOURT
5A EDICION VOL.1
MOSBY, MC GRAKU HILL

 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA
SUSANA ROSALES BARRERA Y EVA REYES
3A EDICIÓN

 HTTP://ES.SCRIBD.COM/DOC/45304511/CALZADO-DE-GUANTES-Y-VENDAJES-
ENFERMERIA-COM-UNIT-ARIA

 TESIS.USON.MX/DIGITAL/TESIS/DOCS/5324/CAPITULO13.PDF
 Bibliografía
 Técnicas en enfermería clínica. B. Kozier. G. Erb. K. Blais, J.Y. Temple. 4ª
Ediciòn. Vol. 1.
Mc.http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2F

pdf&blobheadername1=Content-
Disposition&blobheadervalue1=filename%3DSesion+general+mpreventiva.pdf&blobke
y=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220443636924&ssbinary=true Graw-
Hill.interamericana.

BIBLIOGRAFIA

 Lic. Susana Rosales, Mtra. Eva Reyes. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA, Tercera


edición, manual moderno, 2004. Fecha de consulta: 15:00hrs, 05 Octubre, 2013.
Capítulo 5, Valoración Individual del Estado de Salud, pag 165-178

 http://es.scribd.com/doc/13797930/EL-EXAMEN-FISICO

 http://enferhospitalaria.blogia.com/temas/metodos-de-exploracion-fisica.php

 B. Kozier. G. Erb. K. Blais, J.Y. Temple. TÉCNICAS EN ENFERMERÍA CLÍNICA. 4ª


Ediciòn. Vol. 1. Mc. Fecha de Consulta: 16:00hrs, 05 Octubre, 2013.

 Bibliografía

44
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS
FACULTAD DE ENFERMERIA

 Manual de enfermería. Somatometrìa. Lexus. Editores.3028020.


Madrid.
 Somatometrìa 265.266.Fundamentos de enfermería. Ciencia, metodología y
Tecnología. Manual moderno.
 Técnicas en enfermería clínica. B. Kozier. G. Erb. K. Blais, J.Y. Temple. 4ª Ediciòn.Vol.
1. Mc. Graw-Hill.interamericana.
 Antropometrìa.Desde:http://www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica/Antropometria/
antropperimetros.htm
 Exploraciòin.antropometrica.Desde:http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/e
xploracion_antropometrica.pdf
 Medidas antropométricas. Desde:http://www.efdeportes.com/efd140/composicion-
corporal-medidas-antropometricas.htm
 Medidas antropométricas. Desde:http://www.efdeportes.com/efd140/composicion-
corporal-medidas-antropometricas.htm
 Antropometrìa.Desde:http://ocw.upm.es/educacion-fisica-y-
deportiva/kinantropometria/contenidos/temas/Tema-2.pdf
 Obesidad androide y genoide. Desde:
http://sindromemetabolico.wordpress.com/androide-y-ginoide/

45

También podría gustarte