Está en la página 1de 2

  Roderic Mòbil  

Descripción del perfil metabólico de adenomas hipofisarios mediante espectroscopia "ex-


vivo", por resonancia magnética de alta resolución con rotación al ángulo mágico

Títol: Descripción del perfil metabólico de adenomas hipofisarios mediante espectroscopia "ex-vivo", por
resonancia magnética de alta resolución con rotación al ángulo mágico
Autor/a: Riesgo Suárez, Pedro Antonio
Resum: INTRODUCCION La técnica experimental de espectroscopia ex¬ vivo, mediante resonancia
magnética de alta resolución con rotación al ángulo mágico, utilizada en el estudio de muestras intactas de
tejidos biológicos, ha demostrado ser una herramienta útil para la obtención de datos relevantes acerca de
su perfil metabólico. Como ejemplo, su aplicación al estudio de tumores gliales del sistema nervioso central,
se ha trasladado a la clínica diaria y tiene un papel relevante en el manejo y toma de decisiones terapéuticas.
Los adenomas hipofisarios son tumores frecuentes, con características biológicas que hacen de su
diagnóstico y manejo una tarea compleja que requiere un abordaje multidisciplinar y cuya caracterización
histopatológica no aporta en la actualidad una información suficiente desde el punto de vista de
clasificación o pronóstico. OBJETIVOS El objetivo general del presente estudio es la descripción del perfil
metabólico de adenomas hipofisarios, utilizando la técnica experimental de RMN-HR-MAS, realizada sobre
muestras intactas de tejido, obtenidas quirúrgicamente. Se plantea como prueba de concepto, con relación
al potencial de aplicación de la misma como apoyo al diagnóstico y clasificación de los adenomas
hipofisarios. MATERIAL Y METODOS El trabajo se realizó sobre muestras de adenomas hipofisarios que
fueron intervenidos por el autor, en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de La Ribera. Se
incluyeron 58 muestras intactas de adenomas hipofisarios, con un volumen de tejido tumoral suficiente para
la realización de la técnica experimental. Se estableció para cada caso el diagnóstico
clínico/endocrinológico preoperatorio de tipo de adenoma, utilizando los criterios estándar aceptados
internacionalmente. Además se recogieron otras variables demográficas, clínicas, radiológicas e
histopatológicas. El estudio experimental consistió en la obtención de espectros HR-MAS. Para todas las
muestras se adquirieron un conjunto de espectros 1D: i) PRESAT; ii) CPMG (Carr–Purcell–Meiboom–Gill
sequence) y iii) NOESY (nuclear Overhouser effect spectroscopy). Para el grupo de 10 muestras tumorales
para las que se disponía de una cantidad de tejido suficiente, también se obtuvieron espectros
bidimensionales homonucleares 1H-1H TOCSY y heteronucleares 1H-13C HSQC. El análisis estadístico
chemométrico incluyó el de componentes principales (PCA) y el análisis discriminante por proyección de
estructuras latentes (PLS-DA), para el conjunto de datos de los espectros de RMN. RESULTADOS Y
DISCUSION El espectro 1D PRESAT de cada una de las muestras incluyó toda su información metabólica,
con un resolución y relación señal/ruido excelentes. El análisis de los espectros bidimensionales permitió
identificar un total de 40 metabolitos a partir de la asignación de 118 resonancias. Una vez identificado el
máximo número de metabolitos, se procedió al análisis estadístico de los espectros 1D PRESAT, de todas
las muestras. Los datos se agruparon en el modelo de análisis de componentes principales (PCA) sin
condicionamiento previo, apareciendo una buena separación espontánea entre los tres subtipos de
adenomas hipofisarios estudiados para los que se contaba con un número suficiente de muestras:
adenomas no funcionantes, acromegalia y enfermedad de Cushing. En el modelo PLS-DA, la discriminación
fue superior a PCA, ya que se incluyó como información adicional el subtipo clínico de adenoma hipofisario,
permitiendo identificar tres “regiones” en las que se agruparon preferentemente las muestras
correspondientes a cada uno de los subtipos clínicos de adenomas hipofisarios estudiados para los que se
contaba con una mayor número de muestras (adenomas no funcionantes, acromegalia y enfermedad de
Cushing). La sensibilidad y especificidad para cada grupo en validación cruzada fue muy próxima al 90%.
Los resultados referidos muestran que, considerando únicamente los resultados del estudio del perfil
metabólico de muestras de adenomas hipofisarios, analizadas mediante la técnica de RMN HR-MAS, se
pudieron separar con niveles de especificidad al 90%, los tres diferentes subtipos clínicos de adenomas
hipofisarios para los que se contaba con un número de muestras suficiente: adenomas no funcionantes,
acromegalia y enfermedad de Cushing. CONCLUSIONES El estudio ex-vivo mediante la técnica HR-MAS de
58 muestras de adenomas hipofisarios, permitió la descripción de su perfil metabólico no realizada
previamente en la literatura, en base a la identificación de un total de 40 metabolitos a partir de la asignación
de 118 resonancias. Se demostró también la existencia de una adecuada correlación entre perfiles
metabólicos y diagnóstico clínico, para los tres subtipos de adenomas hipofisarios para los que se contó
con un número de muestras suficiente. Son características singulares de la técnica HR-MAS su rapidez,
robustez, objetividad, reproducibilidad y fácil automatización. Por estos motivos consideramos que este
trabajo aporta una base, para poder proponer su futura utilización como herramienta adicional en la
caracterización diagnóstica de los adenomas hipofisarios.
URI: http://hdl.handle.net/10550/60758
Creado en: 2017
Relacionat Ítems a Google Scholar

Fitxers en aquest element


Descarregar (9.935Mb)
TESIS DOCTORAL ...AREZ.pdf
PDF

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)


Tesis [5728]
32 - Ciències Médiques [2063]

  Veure lloc complet

Roderic Mòbil

También podría gustarte