Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“LOS ESTEREOTIPOS CONTRA LA MUJER COMO FACTOR


PRINCIPAL DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL SECTOR 2
DEL PUEBLO JOVEN DE SAN LUIS 2013-2018”

PROYECTO DE TESIS

TESISTA:

LA ROSA VELASQUEZ DANDY


PUJAY ESPINOZA DANIA
SURICHAQUI RAMIREZ JESÚS ABAD

HUÁNUCO – PERÚ

2018
~2~
ÍNDICE

DEDICATORIA:.....................................................................................................2
ÍNDICE..................................................................................................................3
CAPÍTULO I..........................................................................................................5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................5
1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA................5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................5
1.2.1. Problema General:............................................................................6
1.2.2. Problemas Específicos:....................................................................6
1.3. OBJETIVOS............................................................................................6
1.3.1. Objetivo General...............................................................................6
1.3.2. Objetivos Específicos.......................................................................6
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA........................................................7
1.4.1. Justificación para el derecho............................................................7
1.4.2. Importancia.......................................................................................7
DEDICATORIA:
1.5. LIMITACIONES.......................................................................................7
A nuestros padres, por su apoyo
CAPÍTULO II.........................................................................................................8
incondicional en todo instante de
MARCO TEÓRICO...............................................................................................8
nuestras vidas así como en nuestra
2.1. REVISIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS..............................................8
formación académica.
2.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.........................................................9
2.4.1. Feminicidio........................................................................................9
2.4.2. Currículo (Educación).....................................................................11
2.4.3. Vida.................................................................................................12
2.4.4. Estereotipos de género...................................................................13
2.3. MARCO LEGAL.....................................................................................15
2.3.1. Código Penal..................................................................................15
2.3.2. Resolución Ministerial N° 281 – 2016 aprobado en junio del 201617
2.3.3. Constitución Política del Perú.........................................................17
2.3.4. Declaración Universal de los Derechos Humanos.........................17
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS..............................................18
2.4.1. Currícula Nacional..........................................................................18
2.4.2. Violencia de género........................................................................18
2.4.3. Derechos humanos.........................................................................18
2.4.4. Feminicidio......................................................................................18
2.4.5. Estereotipo......................................................................................19
2.4.6. Dignidad humana............................................................................19
2.4.7. Bienestar subjetivo.........................................................................19
2.4.8. Coacción.........................................................................................19
2.4.9. Machismo........................................................................................19

~3~
CAPÍTULO III......................................................................................................21
HIPÓTESIS Y VARIABLES.................................................................................21
3.1. HIPÓTESIS...........................................................................................21
3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL..................................................................21
3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA..............................................................21
3.2. SISTEMA DE VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES...........21
CAPÍTULO IV......................................................................................................22
MARCO METODOLÓGICO................................................................................22
4.1. NIVEL Y TIPO METODOLÓGICO.........................................................22
4.1.1. NIVEL METODOLÓGICO...............................................................22
4.1.2. TIPO METODOLÓGICO.................................................................22
4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN........................................................22
4.3. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO POBLACIÓN..............................22
4.4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA............................................................22
4.5. FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS............................................................................................................22
4.6. PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS...........................23
CAPÍTULO V.......................................................................................................24
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES.................................24
5.1. POTENCIAL HUMANO.........................................................................24
5.2. RECURSOS MATERIALES..................................................................24
5.3. COSTOS................................................................................................24
5.4. VIABILIDAD...........................................................................................24
5.5. CRONOGRAMA DE ACCIONES..........................................................24

~4~
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA


Desde hace mucho tiempo la mujer viene siendo víctima de violencia física,
sexual y psicológica encarnada, muchas veces, por lo que ellas consideran
el único sustento del hogar; el varón.
Ante este innegable hecho, es preciso señalar que la violencia de género no
es un tema actual, pues, si retrocedemos en la historia y lo analizamos con
lo que hoy se vive, podemos darnos cuenta que poco o nada se ha logrado
al respecto. De este modo se puede señalar que en la actualidad, aunque la
mujer se ha posicionado más que en el pasado, llegando a ocupar grandes
cargos, podemos decir, sin miedo, que el avance cultural respecto al respeto
de sus derechos son nulos; provocando, el desconocimiento de los mismos,
la muerte de estas sin importar el rango ni límite edad.
Es sabido que el rol de la mujer a lo largo de la historia fue evolucionando,
se pasó de considerarla como un simple objeto sexual, sumisa al marido y al
mandato imperativo de algún varón que estuviera a su cargo, negándole los
derechos que como persona se merece. Más tarde en el siglo XVIII
surgieron ideas sobre la igualdad de los seres humanos que fueron calando
en las mentes algunas mujeres, las cuales comenzaron a reivindicar sus
derechos. En 1791, la literata francesa Olympe de Gouges escribió la
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana al considerar
que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
proclamada por la Revolución Francesa, no amparaba a la mitad de la
humanidad, es decir, a las mujeres. De modo general, las mujeres del siglo
XVIII reivindicaron el derecho a la educación, al trabajo, al matrimonio y al
voto. Sin embargo, el advenimiento del Código de Napoleón hizo que las
mujeres sean obligadas a obedecer a sus maridos sin ejercer alguna
profesión. A este siglo se le conoce como la primera ola del feminismo. Poco
tiempo después, entre los siglos XIX y XX se dio la segunda ola femenina
con el fin de reivindicar su derecho al voto; el mismo que se dio en 1848,
donde sesenta y ocho mujeres y 30 hombres firmaron la Declaración de
Seneca Falls o Declaración de sentimientos en la que se reivindicó los
derechos a la mujer.
Por lo antes expuesto, a fin de proteger los derechos de la mujer, el presente
trabajo trata sobre el bien jurídico más importante que todo ser humano
tiene, la vida.

~5~
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Toda persona, en su condición de ser humano, tiene derechos; los mismos
que merecen ser respetados por la sociedad en la que se desarrolla.
El Estado peruano, con el fin de proteger y garantizar los derechos
humanos, se encuentra suscrita a diversos pactos y convenios que se
encargan de velar por el cumplimiento de estos; por ello, el Artículo 1 de la
Constitución Política del Perú dice: “La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado”.
Siendo el Estado el encargado de velar y garantizar el cumplimiento de cada
uno de nuestros derechos y de acuerdo al Título I de nuestra Contitución, es
menester darle vital importancia a la protección de la mujer, por eso, en
defensa del derecho natural e innato a la vida, el Código Penal, mediante el
artículo 108-B, le ofrece la protección que esta necesita.
Respecto a lo anterior, se debe recalcar que, si bien el Estado dice estar
comprometido en la protección de la mujer y sus derechos, esto no es del
todo cierto; pues, esta ley en una sociedad donde impera el machismo y los
estereotipos retrógradas sobre estas, pese a su importancia, termina siendo
letra muerta; siendo necesario reeducar a la sociedad y prepararlos para la
idea que, no hace mucho sonaba descabellada, varón y mujer son iguales
ante la ley y la sociedad; por tanto, ambos merecen la misma calidad de vida
y oportunidades sin discriminación de sus rasgos físicos, psíquicos y
psicológicos.
Por lo antes expuesto mi problema de investigación ha sido redactado de la
siguiente manera:

1.1.1. Problema General:


i. ¿De qué manera influyen los estereotipos contra la mujer en el delito
de feminicidio en el Sector 02 del Pueblo Joven de San Luis 2013 -
2018?

1.1.2. Problemas Específicos:


i. ¿Se debería incluir la “igualdad de género” en Currícula Nacional para
prevenir el delito de feminicidio en el Sector 02 del Pueblo Joven de
San Luis 2013 - 2018?
ii. ¿De qué manera influye la sociedad en la propagación de los
estereotipos contra la mujer en el Sector 02 del Pueblo Joven de San
Luis?

~6~
1.3. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo General
i. Determinar cómo influyen los estereotipos contra la mujer en el delito
de feminicidio.

1.1.2. Objetivos Específicos


i. Identificar si el feminicidio se debe combatir solo por la vía legal o si
también ayudaría el hecho de reeducar a la sociedad para eliminar el
prejuicio que existe sobre la mujer y su inferioridad ante el varón.
ii. Proponer reformas educativas para prevenir el aumento del
feminicidio y promover el respeto mutuo, haciendo notar que todos
tienen los mismos derechos y que nadie los puede vulnerar.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


1.1.1. Justificación para el derecho
El estudio del problema de investigación, objeto del presente trabajo,
encuentra su justificación en la Teoría de la Pena, la misma que nos
remarca dos direcciones al momento de aplicar la sanción que recae
sobre el que comete un delito; la primera que trata sobre el control
social que ejerce el Estado mediante la intimidación y, por otro lado,
tenemos la prevención del delito a futuro mediante la resocialización
del imputado y la educación que debe recibir la sociedad para evitar la
creación de nuevos delitos.
En tal sentido, se propone que, además de privarle de su libertad al
que cometa el delito de feminicidio, se eduque al sentenciado como
parte de su condena para que no vuelva a reincidir en el delito.

1.1.2. Importancia
Es importante para la sociedad porque, educar a la sociedad para
eliminar los estereotipos que existe sobre el género, nos ayudaría a
reducir la tasa de víctimas de violencia sexual y las muertes a causa de
este fenómeno.
Con ello se busca marcar un hito en la sociedad, promoviendo la
convivencia entre sus integrantes.

1.5. LIMITACIONES
Como limitaciones para el desarrollo de la presente investigación señalo:
falta de experiencia del investigador en realizar trabajos de investigación,
falta de bibliotecas especializadas, escasa bibliografía sobre el tema

~7~
específico; así como la falta de disponibilidad de tiempo oportuno por razón
laboral del investigador.

~8~
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. REVISIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS


Encontré los siguientes trabajos:
i. ARTÍCULO: El Feminicidio en el Perú, caminos recorridos y retos para su
prevención y sanción. Autor: Liz Meléndez – Directora – Centro de la
Mujer Peruana FLORA TRISTÁN. En la cual nos muestra una perspectiva
del desarrollo del delito de feminicidio en el Perú y su tipificación.

ii. TESIS: FACTORES QUE DETERMINAN LA COMISIÓN DEL DELITO DE


FEMINICIDIO EN EL JUZGADO COLEGIADO DE HUÁNUCO; 2015-
2016. Tesis para obtar el título profesional de abogado. Autor: Charre
Gonzales Dante. Resumen: permite determinar de forma uniforme las
causas que generan el delito de feminicidio; así mismo, se abordará de
forma atinada los celos; en ese sentido, este trabajo jurídico sólo se hará
cargo de una de las causas como son los celos, porque en vista de ello se
tendrá que determinar cuáles son las causas de los celos y cuáles son
sus características propias que se desarrollan luego se deberá analizar el
vínculo existente con el feminicidio. De esta investigación, tomaremos
como referencia a los celos, que también forma parte de los estereotipos
de género que se han formulado contra la mujer.

iii. TESIS: EL DELITO DE FEMINICIDIO Y LA PREVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA DE GÉNERO EN HUÁNUCO - 2016. Tesis para obtar el
grado académico de Maestro en Derecho mención en Derecho Penal
Autor: Gutierrez Gamboa Reyna Gissella. Resumen: La tesis tuvo como
objetivo general,evaluar por qué la tipificación del delito de feminicidio
contenido enel Artículo 108 B del Código Penal, es ineficaz para proteger
a las mujeres que sufren actos de violencia de género, Huánuco 2016.
Los resultados obtenidos demuestran que frente a la gran ola de violencia
de género y el incremento del índice de casos de feminicidio en Huánuco,
y también en todo el país, a pesar que se ha tipificado el Art. 108 B del
Código Penal, incorporado por el Art. 2 de la Ley N° 30068 publicado el 18
de Julio del 2013, y modificado por el Art. 1 de la Ley N° 30323 del 07 de
Mayo del 2015, agravando la conducta de feminicidio y endureciendo las
penas, no es disuasivo (amenaza o motivación), para evitar la comisión
del delito, por ende la norma penal no protege la vida de la mujer frente a
actos de violencia de género, de acuerdo al 76.5% de la muestra (primera
pregunta), pues a pesar de la norma penal, el índice de criminalidad se ha
incrementado, en lugar de disminuir, como lo sostuvo el 92.6% (segunda
pregunta), por ende afirmamos que, respecto a este extremo, el Derecho
~9~
Penal es simbólico, pues de modo efectivo no protege la vida de la mujer
frente a actos de violencia de género, de acuerdo al 76.6% de la muestra,
(quinta pregunta).

iv. ARTÍCULO: Femicidio en el Ecuador: realidad latente e ignorada. Autor:


Jenny Pontón Cevallos. Artículo que será de gran utilidad a fin de
comparar la situación del Perú en relación a Ecuador respecto al delito de
feminicidio. (http://hdl.handle.net/10469/286)

2.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES


2.4.1. Feminicidio
a. Definición: El término “feminicidio” hace referencia a un tipo de
homicidio específico en el que un varón asesina a una mujer, chica o
niña por ser de sexo femenino. A diferencia de otros tipos de asesinato,
los feminicidios suelen ocurrir en el hogar como consecuencia de
violencia de género. También se categorizan dentro de los crímenes de
odio, dado que se dan en un contexto en el que lo femenino ha sido
estigmatizado durante años. La palabra “feminicidio” está en disputa; hay
autores que afirman que incluye cualquier asesinato cuya víctima sea
una mujer, independientemente del género de quien lo cometa o de
cuáles sean sus motivaciones. El feminicidio es la manifestación más
extrema del abuso y la violencia de hombres hacia mujeres. Se produce
como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como
pueden ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad forzada o la
mutilación genital.
b. Tipos:
Íntimo y familiar: Mientras que los feminicidios familiares son cometidos
por varones dentro de su familia cercana o extendida, el concepto
“feminicidio íntimo” suele usarse para hablar del asesinato de la pareja o
la ex pareja, independientemente de la relación legal entre las dos
personas. El feminicidio íntimo se relaciona con el consumo de alcohol y
otras sustancias y supone un 35% de todos los asesinatos de mujeres
(no sólo los cometidos por hombres), lo cual lo hace el más frecuente de
todos los tipos de feminicidio. El asesinato por honor es un tipo especial
de feminicidio que se comete contra mujeres de las que se dice que han
deshonrado a la familia. Entre los motivos más habituales de “deshonra”
se incluyen ser víctima de violación y ser acusada de adulterio.
Asimismo en India, Irán, Pakistán y Bangladesh se perpetran asesinatos
por dote. Tras el matrimonio, la familia del marido acosa y tortura a la
esposa como método de extorsión para conseguir una dote mayor. En
estos casos la mujer puede ser empujada al suicidio o morir asesinada,
frecuentemente quemada viva cuando su familia no accede a pagar.

~ 10 ~
Lesbicidio: No es difícil encontrar periodos históricos en que el
asesinato de mujeres como castigo por ser homosexuales fuera legal.
Por ejemplo, en la Francia del siglo XIII se aprobó una ley según la cual
a las mujeres se les debía amputar una extremidad las dos primeras
veces que tuvieran sexo con mujeres, mientras que a la tercera debían
ser quemadas. Un crimen similar y frecuentemente unido al lesbicidio es
la violación correctiva; consistente en abusar sexualmente de una mujer
homosexual con el objetivo de hacer que se comporte como si fuera
heterosexual o simplemente como castigo. Es una manera de intentar
imponer un supuesto "orden natural" mediante la violencia y el poder.
Hoy en día la homosexualidad, tanto en mujeres como en hombres,
sigue siendo condenada por la mayoría de religiones y es ilegal en
países como Irán, Libia, India, Pakistán, Marruecos y Nigeria. Estas
condiciones favorecen la violencia contra personas homosexuales, ya
que la legitiman desde las instituciones.
Feminicidio racial: En los feminicidios raciales el componente de
género se suma a un factor étnico: en estos casos el asesino mata a la
víctima tanto por ser mujer como por tener rasgos culturales y físicos
diferentes a los suyos. Se trata de una mezcla de elementos que
generan odio de manera totalmente irracional. En este tipo de asesinato
el racismo no sólo influye en la comisión del crimen, sino también en que
el hecho de que la víctima sea de una etnia menos valorada socialmente
puede interferir en la resolución del caso, en el proceso legal y en la
imagen que los medios dan de la fallecida.
Feminicidio en serie: Este tipo de feminicidio suele darse cuando un
varón mata a mujeres de forma repetida para obtener placer sexual
sádico. En general estos asesinatos se producen por trauma o por
asfixia. Las víctimas de feminicidios en serie, como el resto de
feminicidios no íntimos, son más frecuentemente mujeres que trabajan
como camareras o como prostitutas.En ocasiones se atribuye el
feminicidio en serie a la pornografía, en especial a aquella que erotiza la
violencia. Desde una perspectiva de género, esto puede deberse a la
normalización de la violencia que se produce en estas piezas de ficción.
No obstante, esta relación no ha sido demostrada por el momento.
c. Causas: Según Diana Russell, a quien se atribuye la popularización de
la palabra “feminicidio” (“femicide” en inglés”), algunas de las
motivaciones principales para estos asesinatos son la ira, el odio, los
celos y la búsqueda de placer. Otras variables que Russell considera
relevantes son la misoginia, el sentido de superioridad de género y la
concepción de las mujeres como posesión. Estas variables se transmiten
culturalmente y favorecen la violencia de los hombres hacia las mujeres.

Diferencias entre homicidio y feminicidio


Elemento Homicidio Feminicidio

~ 11 ~
Bien jurídico Único (vida) Múltiple (vida, dignidad,
integridad)
Tiempo Instantáneo (se configura cuando Complejo (se configura
la víctima muere) con conductas de odio
anteriores o posteriores
a la muerte de la
víctima)
Víctima Cualquier persona Siempre es una mujer
Medios Se agrava cuando se utilizan La razón de género no
comisivos ciertos medios comisivos (veneno, es un medio comisivo,
alevosía, etc.) o circunstancias ni una circunstancia.
(premeditación, etc.)
Subjetividad Puede ser doloso (intencional) o Solo puede ser doloso
culposo (negligencia) (intencional)

2.4.2. Currículo (Educación)


a. Definición: (del latín curriculum -"carrera"-, en plural curricula) es el plan
de estudios1 o proyecto educativo general en donde se concretan las
concepciones ideológicas, socio-antropológicas, epistemológicas,
pedagógicas y psicológicas que determinan los objetivos2 de la
educación escolar; es decir, los aspectos del desarrollo y de la
incorporación de la cultura que la institución en cuestión trata de
promover.3 También abarca la dinámica de su realización: ¿qué
enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo
evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de
forma general, ya que lo específico se desarrolla y concreta en la
programación educativa (que es la adaptación del currículo a las
condiciones específicas de un centro escolar -proyecto educativo de
centro, programación general anual-, un departamento de ese centro
-programación de departamento-, una asignatura y curso concreto
-programación de asignatura y curso-, un grupo de alumnos
-programación de aula- o incluso su adaptación a un alumno concreto
-adaptaciones significativas y no significativas-).4 Mediante la
construcción curricular la institución plasma su concepción de educación.
El concepto "currículo" se refiere no solamente a la estructura formal de
los planes y programas de estudio, sino a todos los aspectos que
implican la elección de contenidos, disposición de los mismos,
necesidades de la sociedad, materiales educativos o didácticos y
tecnología disponible.
b. Orígenes: En sus orígenes el término "currículo" se entendía en un
sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía
enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los
contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada
materia. Un modelo de currículo es capaz de servir por sí solo a una

~ 12 ~
escuela que respeta las diferencias, realizando transformaciones para
atender a las necesidades de los diferentes alumnos. Algunos principios
fundamentales del currículo: ser relevante en los contenidos, flexible a
los cambios en las necesidades de los alumnos y en las técnicas
empleadas por los profesores, tener una base amplia en cuanto a la
comunicación y participación de los profesores, padres, administradores
y comunidad en general, ser realista en sus propuestas y racional en su
desarrollo y sobre todo observar las diferencias individuales en el
aprendizaje, no como algo estático, sino dinámico, interactivo y en
continua evolución. El término currículo fue utilizado por primera vez en
el libro de John Franklin Bobbitt5 How to make a curriculum (1914),
considerado el primer trabajo sistemático sobre la problemática
curricular, que surgió en un período en que emergía con fuerza el
movimiento de la eficiencia social, el cual se centraba en la cuestión de
"¿qué es lo que la escuela debe de enseñar?" como un problema que
debía ser abordado científicamente y en The Curriculum (1918). Bobbitt,
profesor de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos), fue un
reformista que combatió la educación de su época.
c. Fuentes: Tanto desde el punto de vista del diseño como de la práctica,
el currículo escolar está dentro de las dos disciplinas que ordenan la
actividad educativa en las escuelas: la organización escolar y la
didáctica. Sin embargo, su origen y su preocupación es más amplia:
diferentes campos disciplinares de naturaleza variada - la Sociología, la
política, la economía, la psicología, la pedagogía, etc. están detrás de la
decisiones tomadas por los profesores cuando elaboran el diseño
curricular y lo aplican, por tanto, condiciona dichas decisiones.
 Fuentes sociológicas. En estas se incluyen todas aquellas
aportaciones que afectan al entorno social, cultural, y político.
 Fuentes epistemológicas. Aportan la estructura del contenido y, no
pocas veces, las formas en que éste ha de ser estudiado.
 Fuentes psicológicas. Éstas centran la organización y aplicación
del currículo en sus principales actores: los alumnos.
 Fuentes pedagógicas. Anteriormente reseñamos las disciplinas
claves que intervenían en la organización y aplicación del currículo:
la teoría y la práctica organizacional y la didáctica. Por eso cuando
hablamos de currículo escolar estamos necesariamente haciendo
referencia a ambas disciplinas, ya que constituyen un núcleo
vertebrador.
Existen otras ramas del saber pedagógico - Teórico, experimental, y
experiencial - cuyos contenidos afectan a las metas, a la planificación y a
la innovación de la educación, a la práctica docente y la orientación del
alumno.

~ 13 ~
2.4.3. Vida
a. Definición
En el latín es donde se encuentra el origen etimológico de la palabra
vida. Concretamente procede del vocablo vita, que a su vez emana del
término griego bios. Todos ellos significan precisamente vida.
El concepto de vida puede ser definido desde diversos enfoques. La
noción más habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la
vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. En este
sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas,
por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa.
La vida también es el estado de actividad de los seres orgánicos y la
fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Otra forma de
interpretar la vida está vinculada a la capacidad de un ser físico de
administrar sus recursos internos para adaptarse a los cambios que se
producen en su medio.
b. Origen de la vida
Para describir en el inicio de la historia de la vida la aparición de los
seres vivos, no existe un único modelo para explicar el origen de la vida;
sin embargo la mayoría de los modelos científicos actuales aceptados se
basan en los siguientes descubrimientos, los cuales son listados en el
orden en el cual han sido postulados:
 Condiciones prebióticas plausibles que resultaron en la formación de
las pequeñas moléculas básicas para la vida. Esto ha sido demostrado
en el experimento de Miller y Urey.22
 Los fosfolípidos espontáneamente forman lípidos bicapa, que son la
estructura básica de la membrana celular.
 Los procedimientos para producir moléculas aleatorias de ARN pueden
producir ribosomas, las cuales son capaces de reproducirse bajo
condiciones muy específicas.
Existen muchas hipótesis distintas sobre el camino que pudo haber
tomado el origen de la vida para pasar desde moléculas orgánicas
simples hasta constituir protocélulas y metabolismos diversos. Muchos
modelos caen dentro de la categoría "genes primero" o la categoría
"metabolismo primero", sin embargo la tendencia actual es la aparición
de modelos híbridos que no caen en ninguna de las categorías
anteriores.

2.4.4. Estereotipos de género


Los estereotipos de género son el conjunto de ideas preconcebidas
utilizadas para explicar el comportamiento de varones y mujeres,
generadas en torno a la idea a cerca de cómo deben comportarse y los
papeles que deben desempeñar en el trabajo, la familia, el espacio
público además de cómo deben relacionarse entre sí. Cada cultura
~ 14 ~
elabora sus propios estereotipos de género que dependen de los roles
en los marcos sociales en los que se construyen; sin embargo,
numerosos estudios han encontrado elementos en común universales.
Los estereotipos de género se incorporan a través del aprendizaje en la
socialización y con frecuencia no existe justificación racional; sin
embargo, influyen en actitudes y conductas; por ello son utilizados con
frecuencia en la mercadotecnia, la publicidad, el cine y los medios de
comunicación.
 Estereotipo masculino: Se construye con la imagen necesidad de
dominio, agresión y realización. Los términos frecuentemente utilizados
para la descripción de masculinidad son: independiente, no emocional,
agresivo, insensible, competitivo, descoordinado, experimentado,
fuerte, activo, seguro de sí mismo, duro y sexualmente agresivo.
 Estereotipo femenino: Los términos que suelen usarse para describir
la feminidad son: dependiente, emocional, pasiva, sensible, tranquila,
débil, insinuante, suave, sexualmente sumisa y complaciente.
Relaciona a las mujeres con el cuidado, la dependencia y la afiliación.
Sobre la base del estereotipo de que las mujeres son más protectoras,
las responsabilidades del cuidado de los hijos suelen recaer sobre ellas
de manera casi exclusiva. En el ámbito del trabajo, los estereotipos
femeninos establecen la falsa creencia de que las mujeres hacen mejor
trabajos minuciosos y rutinarios con las manos, que una mujer no tiene
la misma autoridad para dirigir a un equipo de trabajo, que los hombres
están más capacitados para llevar la dirección porque son más
racionales, que tienen menor absentismo laboral, que las mujeres
temen ocupar espacios de poder, que la maternidad impide a las
mujeres centrarse en su trabajo, etc.
a. Categorías de estereotipos de género en el marco legal
Rebecca Cook, académica de la Universidad de Toronto, distingue dos
categorías en el marco legal:
 Estereotipos por el comportamiento sexual de hombres y mujeres que
llevan a la consideración de que la mujer es propiedad del hombre.
Como resultado de ello, denuncia la Oficina del Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en la aplicación de
sentencias judiciales, por ejemplo la consecuencia de la falta de
penalización de la violación marital, basada en el concepto social de
que la mujer es la propiedad sexual del hombre.
 Estereotipos marcados por los roles sociales de hombres y mujeres. El
más común y extendido es el que considera que "el hombre debe ser el
proveedor y la mujer debe ser la encargada del cuidado de los hijos y
del hogar," independientemente de cuál sea la voluntad de la pareja, o
que "las mujeres deben ser madres".
b. Estereotipos de género en política

~ 15 ~
Tiene el fin de explicar el impacto del género en las competencias
temáticas, los roles adoptados y los rasgos de personalidad presentados
por los candidatos en sus campañas electorales. Un segmento amplio de
las investigaciones sobre comunicación política, a lo largo de los últimos
30 años se ha centrado precisamente en el impacto del género en el
desarrollo de una campaña electoral.
c. Estereotipos de género y derecho internacional
Naciones Unidas recuerda que el derecho internacional de los derechos
humanos asigna a los Estados la obligación de eliminar la discriminación
contra hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. Esta
obligación exige que los Estados adopten medidas para abordar los
estereotipos de género, tanto en la esfera pública como en la privada,
así como para evitar la utilización de dichos estereotipos.
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (CEDAW), establece en su artículo 5 que
“los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y
mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las
prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados
en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o
en funciones estereotipadas de hombres y mujeres”.
En otros tratados de derechos humanos también se exige que los
Estados Partes se enfrenten a los estereotipos nocivos y a su utilización.
En la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
el 8 (1) (b), compromete a los Estados a luchar contra los estereotipos,
los prejuicios y las prácticas nocivas respecto de las personas con
discapacidad, incluidos los que combinan el género y la discapacidad.

2.3. MARCO LEGAL


2.3.1. Código Penal
Artículo 108-B: Feminicidio
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años
el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los
siguientes contextos:
1. Violencia familiar;
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que
le confiera autoridad al agente;
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal
o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando
concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

~ 16 ~
1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de
mutilación.
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de
discapacidad.
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier
tipo de explotación humana.
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias
agravantes establecidas en el artículo 108.
8. Cuando se comete a sabiendas de la presencia de las hijas o hijos de
la víctima o de niños, niñas o adolescentes que se encuentren bajo su
cuidado.
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más
circunstancias agravantes.
En todas las circunstancias previstas en el presente artículo, se
impondrá la pena de inhabilitación conforme al artículo 36.”

2.3.2. Ley 30323


Artículo 1. Modificación de los artículos 107 y 108-B del Código
Penal
Modifícanse los artículos 107 y 108-B del Código Penal en los siguientes
términos:
“Artículo 107.- Parricidio
(…) En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será
reprimido con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo
36.
Artículo 108-B.- Feminicidio
(…) En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será
reprimido con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo
36”.

2.3.3. Ley 30068


Artículo 2º. Incorporación del artículo 108-A al Código PenalIncorpórase
el artículo 108-A al Código Penal, en los siguientes términos:"Artículo
108°-A.- FeminicidioSerá reprimido con pena privativa de libertad no
menor de quince años el que mata a una mujer por su condición de tal,
en cualquiera de los siguientes contextos:
1. Violencia familiar;
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otraposición o relación que
le confiera autoridad alagente;

~ 17 ~
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal
o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando
concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad;
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de
mutilación;
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier
tipo de discapacidad;
6. Silavíctimafuesometidaparafinesdetratadepersonas;
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias
agravantes establecidas en el artículo 108.La pena será de cadena
perpetua cuando concurran dos o más circunstancias agravantes."

2.3.4. Resolución Ministerial N° 281 – 2016 aprobado en junio del 2016


Este Currículo Nacional de la Educación Básica es el documento oficial,
aprobado en junio de 2016 mediante la Resolución Ministerial N.° 281-
2016. Cabe añadir que este documento toma en cuenta las
recomendaciones presentes en la opinión técnica del Consejo Nacional
de Educación, así como las recibidas en diversas consultas y estudios
realizados.
La modificación de este Currículo Nacional de la Educación Básica y de
los Programas Curriculares de educación Inicial, Primaria y Secundaria,
ha sido aprobada mediante la Resolución Ministerial N.° 159-2017.

2.3.5. Constitución Política del Perú


El Título I De la Persona y De la Sociedad comprende 4 capítulos que
tratan acerca de los derechos fundamentales de las personas que son
principales derechos del ciudadano, además incluye de los derechos
sociales y económicos, políticos y de los deberes, fnalmente con los
derechos de la función pública. Está conformado por 42 artículos.

2.3.6. Declaración Universal de los Derechos Humanos


Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen

~ 18 ~
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa
una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho
a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


2.4.1. Currícula Nacional: El Currículo Nacional es el documento marco de
la política educativa de la educación básica que contiene los
aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su
formación básica, en concordancia con los fines y principios de la
educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto
Educativo Nacional. Este documento establece el Perfil de Egreso de la
Educación Básica, las competencias nacionales y sus progresiones
desde el inicio hasta el fin de la educación básica, así como sus niveles
esperados por ciclo, nivel y modalidades. Además, contiene
orientaciones para la evaluación formativa y la diversificación curricular.

2.4.2. Violencia de género: es un tipo de violencia física o psicológica


ejercida contra las personas basada de su sexo o género1 que impacta
de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico,
psicológico o económico. De acuerdo con la Organización de las
Naciones Unidas, el término se utiliza «para distinguir la violencia
común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de
su género», constituyéndose en una violación de los derechos
humanos; tal enfoque es compartido por Human Rights Watch en
diversos estudios realizados durante los últimos años. La violencia de
género presenta distintas manifestaciones, como actos que causan
sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertades.
Estos actos se manifiestan en todos los ámbitos de la vida social y
política, entre los que se encuentran la propia familia, el Estado, la
educación, los medios de comunicación, las religiones, el mundo del

~ 19 ~
trabajo, la sexualidad, las organizaciones sociales, la convivencia en
espacios públicos, la cultura, etc.

2.4.3. Derechos humanos: son aquellas «condiciones instrumentales que le


permiten a la persona su realización». En consecuencia subsume
aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas
a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple
hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna,
«sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición».

2.4.4. Feminicidio: es crimen de odio, entendido como el asesinato de una


mujer por el hecho de ser mujer. El concepto define un acto de máxima
gravedad, en un contexto cultural e institucional de discriminación y
violencia de género, que suele ser acompañado por un conjunto de
acciones de extrema violencia y contenido deshumanizante, como
torturas, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento y violencia sexual,
contra las mujeres y niñas víctimas del mismo.

2.4.5. Estereotipo: El estereotipo es una preconcepción generalizada que


surge a partir de adscribir a las personas ciertos atributos,
características o roles en razón a su pertenecencia de grupo
económico y social, sexo, cultura, etc. Estereotipar ayuda a simplicar el
entendimiento y organizar y categorizar la información; sin embargo,
resulta problemático cuando opera para marcar, para ignorar
habilidades y circunstancias de las personas que puedan traducirse en
la restricción o negación de los derechos fundamentales, por un lado, y
en la jerarquización entre grupos sociales, por el otro.

2.4.6. Dignidad humana: La dignidad de la persona es el valor superior


dentro del ordenamiento, fin supremo del Estado y de la sociedad (art.
1 de la Constitución) fundamento ontológico de todos los derechos
fundamentales y mínimo inalienable que todo ordenamiento debe
respetar, promover y defender (Rubio 2010: 31 citando el Exp. 0010-
2002- AI/TC).

2.4.7. Bienestar subjetivo: Que según Diener, Emmons, Larsen y Griffin


(1985) comprende tres componentes: afecto positivo, afecto negativo y
satisfacción con la vida. Los dos primeros son de naturaleza afectiva y
el segundo implica un juicio cognitivo. Se ha encontrado que quienes
reportan ser felices manifiestan mayor satisfacción con su vida familiar,
con sus relaciones sociales, con su salud y sus actividades, entre otras
cosas (Lyubomirsky et al., 2006).

~ 20 ~
2.4.8. Coacción: Es uno de los delitos que tiene mayor frecuencia, es donde
el sujeto agente con el empleo de violencia y amenaza obliga a otro
para que haga lo que la ley no manda, o le impide hacer lo que ella no
prohíbe. De dicha premisa, se puede vislumbrar que el delito en estudio
protege aquella parte de la libertad de las personas, relacionadas
directamente con la libertad de comportarse y desenvolverse de
acuerdo a su real saber y parecer, de la libertad de poder conducirse
con arreglo al sistema jurídico vigente; y asimismo de no ver recortada
su esfera de desarrollo y convivencia social.

2.4.9. Machismo: La Real Academia Española define al machismo como la


actitud de prepotencia de los hombres respecto de las mujeres. Se
trata de un conjunto de prácticas, comportamientos y dichos que
resultan ofensivos contra el sexo femenino. Según el Diccionario
ideológico feminista, el machismo es “el conjunto de leyes, normas,
actitudes y rasgos socioculturales del hombre cuya finalidad, explícita
y/o implícita, ha sido y es producir, mantener y perpetuar la opresión y
sumisión de la mujer a todos los niveles: sexual, procreativo, laboral y
afectivo.” El mismo texto señala que el concepto se usa como sinónimo
de «sexismo», aunque el de «machismo» perdura sobre todo en el
lenguaje coloquial y en las protestas, pintas, pancartas y pegatinas de
la calle.

~ 21 ~
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS
3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL
i. La educación es la base de la sociedad, por ello, para prevenir los
distintos delitos existentes en nuestro ordenamiento jurídico, en especial
el de feminicidio, no solo se debe privar de su libertad al imputado, sino
reeducarlo y brindarle los tratamientos requeridos para su rehabilitación;
de igual manera se debe educar a la sociedad para fomentar el respeto y
la igualdad de género.

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA


i. La ideología de género como solución al delito feminicidio; se
fundamenta en que los niños deben ser conscientes que todos
cumplimos un rol importante en la sociedad y merecemos respeto por el
mero hecho de ser personas.
ii. Aumentar las penas no soluciona nada, llena cárceles, crea delitos y
perfecciona los ya existentes.

3.2. SISTEMA DE VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


VARIABLE Aplicación Currícula Nacional
INDEPENDIENTE Igualdad de género
Educación
VARIABLE Aplicación Tipo Penal
DEPENDIENTE Fundamentos políticos
Tipificación del delito criminales
de feminicidio Principios penales

Impunidad Aumento de la tasa de


feminicidio
No existe rehabilitación
para los sentenciados

~ 22 ~
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO

4.1. NIVEL Y TIPO METODOLÓGICO


4.1.1. NIVEL METODOLÓGICO
Descriptivo, porque se ha descrito el fenómeno tal y como se presenta
en la realidad, el mismo que luego fue explicado, ofreciendo las
alternativas de solución una vez comprobada las hipótesis.

4.1.2. TIPO METODOLÓGICO


La investigación es cuantitativa, porque utilizaremos la recolección de
datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para probar las teorías.

4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


No experimental, porque los investigadores no han manipulado las variables,
púes éstas han sido observadas y explicadas tal y como se presentan en la
realidad.

4.3. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO POBLACIÓN


La población está conformado por 1000 vecinos del pueblo joven de San
Luis elegidos al azar, y también por los expedientes sobre casos de
feminicidio ocurridos en la zona de estudio y a abogados, jueces y fiscales.

4.4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA


La muestra estará constituida por un subgrupo de la población,
determinadas al azar, tomando en cuenta el 30% de expedientes judiciales.
Además se encontró el 100% de la población para obtener su opinión
mediante encuestas.

4.5. FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


EL CUESTIONARIO.
Como técnica, es una serie de opciones o asuntos de discusión, o es el
programa de examen u oposición. Es el método que utiliza un instrumento o
formulario impreso (cuestionario), destinado a obtener respuesta sobre el
problema de estudio y que el investigado o consultado llena por sí mismo. A
través de la entrega de un cuestionario elaborado técnicamente, el
consultado previamente seleccionado, tiene el deber ético de llenar las
informaciones que se les solicita.

~ 23 ~
LA ENTREVISTA.
Se realizarán entrevistas a los operadores del derecho: Jueces, Fiscales y
abogados que ejercen libremente la abogacía. Además a los vecinos del
pueblo joven de San Luis. Para ello utilizaremos una guía de entrevistas.
ANÁLISIS DOCUMENTAL.
Se revisarán expediente penales sobre el delito de feminicidio en el Pueblo
Joven de San Luis. Para lo cual emplearemos, fichas de resúmenes, fichas
bibliográficas y de referencia, matriz de análisis documental.
4.6. PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS
Los datos obtenidos serán debidamente tabuladas tanto de las Guías de
Observación como de las Encuestas, para tal efecto se ha utilizado el
programa estadístico correspondiente, los resultados a los que se arribaron
fueron presentados en tablas y gráficos, además de un análisis por cada uno
de ellos.

~ 24 ~
CAPÍTULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES

5.1. POTENCIAL HUMANO


Para el presente trabajo se contará con 20 encuestadores, entre amigos y
familiares para tomar la opinión sobre el tema divididos en los 5 sectores del
Pueblo Joven de San Luis, también habrá un encargado de realizar el
muestreo.
5.2. RECURSOS MATERIALES
Se cuenta con dos escritorios, 1 computadora, 1 laptop, dos sillas, 1
biblioteca, papel bond para imprimir las encuestas y el trabajo final, también
se hará uso de lapiceros.
5.3. COSTOS

DESCRIPCIÓN CANTIDA TOTAL


D
Papel bond 500 S/. 11.00
Lapiceros 50 S/. 25.00
Fluido Eléctrico S/. 100.00
Gasolina S/. 100.00
Libros S/. 500.00
Internet S/. 50.00
Tintas para impesora 4 S/. 150.00
Copias de expedientes S/. 200.00
Otros gastos operativos S/. 1500.00
TOTAL S/. 2636.00

5.4. VIABILIDAD
Existe viabilidad para llevar a cabo la presente investigación toda vez que
existe factibilidad presupuestaria, se cuenta con la orientación y
asesoramiento de un docente especialista en metodología así como el apoyo
de un asesor especialista en estadística para el procesamiento de datos.
5.5. CRONOGRAMA DE ACCIONES

ACTIVIDAD INICIO FIN


Encuestas 15/01/2019 15/02/2019
Análisis de las encuentas 17/02/2019 17/03/2019
Análisis y recolección de información 20/03/2019 20/06/2019
bibliográfica
Análisis y recolección de expedientes 20/06/2019 20/08/2019

~ 25 ~

También podría gustarte