DEFINICIONES

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

DEFINICIONES

¿Qué es la geografía?

Es la ciencia que se ocupa de la descripción de la Tierra, en concreto, de la superficie terrestre, de


las sociedades que la habitan y de los territorios, las regiones, los paisajes y los lugares que la
forman al relacionarse entre sí. Es la ciencia que estudia el espacio.

La geografía no es neutral, es una transmisora de ideología (tampoco lo es el espacio, ni los


mapas).

¿Qué es el posmodernismo?

Tricotomía de Harvey: modernización, proceso de innovación tecnológica del


capitalismo;modernidad, experiencia acumulada tras la modernización, etapa
histórica; modernismo, producción estética correspondiente a la modernidad, período cultural.

Las tres estapas de Mandel. Periodización histórico-económica. La primera fase de la Revolución


Industrial da inicio a la Modernidad. Importante: cada etapa está caracterizada por la fabricación
de máquinas a través de máquinas. La periodización cultural de Jameson.

Modelo opuesto: el modernismo como gran manifestación cultural de la modernidad: De Flaubert


y Baudelaire a Pound, Eliot y Joyce. Especificidad hispánica: de Rubén Darío al grupo del 27, las
vanguardias, pasando por la generación del 98.

1972. Inicio de la arquitectura posmodernista.

Cansancio del término posmodernismo. Moda arquitectónica, que ni siquiera llegó a crear planta
propia, y fortuna en la teoría cultural y social: Soja, al principio suspicaz, llega a llamar pioneros de
la geografía posmoderna a Lefebvre y Foucault, a los propios Mandel y Jameson, a Harvey.

El posmodernismo como tardomodernismo, período epigonal como el barroco español tras la


muerte de Calderón: 1681-1750.

El posmodernismo como sobremodernidad (Augé), como la sobreproducción (epigonismo) de


elementos modernistas.

El posmodernismo como hipermodernidad, donde todo se ha acelerado merced a la compresión


espacio-temporal.

CONTEXTO

Período de prosperidad posterior a la IIGM. Fin de la ideología.

Guerra fría. El mundo en dos bloques. Crisis de la ideología liberal:

Guerra de Vietnam 1955-1975.

Mayo del 68 francés.

Geografías radicales. Años 70. Hito: 1989: The Condition of Postmodernity, Postmodern
Geographies.
MÉTODOS

Del materialismo geohistórico de Henri Lefebvre a las geografías histórico-materialistas o


radicales.

Marx: la geografía es una complicación innecesaria. El marxismo ha marginado al espacio.

Foucault: la tradición opone el espacio, fijo, reaccionario, a la Historia, dinámica, revolucionaria. F


lo recuerda, la oposición no es suya, al contrario.

El método no geográfico de Lefebvre aplica el materialismo histórico al estudio del espacio. Las
relaciones sociales producen relaciones espaciales y viceversa.

Harvey: por una geografía histórica y materialista. Los límites entre disciplinas son reaccionarios.
La división del conocimiento es también división del trabajo.

Economía política del espacio.

Ruptura del mito de la transparencia del espacio.

El espacio no es neutral.

El espacio produce/es producido por luchas económicas, políticas sociales.

Discontinuidad narrativa.

Jameson: incapacidad posmoderna para el relato. Lo efímero (las modas, la velocidad) imposibilita
la continuidad entre el pasado, el presente y el futuro.

Soja: John Berger y la fragmentación del discurso y de la crítica del arte. Los pioneros fueron, como
siempre, los artistas (modernistas): la pintura abstracta. Y los escritores: Pound, Joyce, Barnes.

Harvey: historicidad vs. Continuidad narrativa. El estudio del espacio no excluye el de la Historia.

LA GEOHISTORIA MATERIALISTA DE DAVID HARVEY

Años 50 > geografía de la percepción (estudio del espacio a través de la percepción humana) > la
mente se vuelve un espacio estudiable más: geografía + psicología > la aportación de Harvey: a
finales de los 60 sustituye la psicología por la semiología.

Lefebvre: a) prácticas espaciales: las acciones y el movimiento de la gente en el espacio: la


experiencia del espacio; b) representaciones del espacio: el conjunto de signos, significados,
códigos y saberes que permite comprender el espacio y hablar de él, en términos cotidianos o
técnicos (la “planificación espacial” de urbanistas y gobiernos (instituciones)): la percepción
(aunque parece mejor traducirlo, lo hago del inglés, habrá que verificarlo en francés, como la
comprensión) del espacio; c) espacios de representación: espacios simbólicos (de contestación, los
del arte, la literatura, pero también los mapas mentales con que nos orientamos): la imaginación
del espacio.

Triple espacialidad, hipercompleja, interconectada.


Un mismo espacio, que es un continuo, puede albergar varios espacios sociales (yo diría que, en
menor o mayor equilibrio, siempre todos). El corte que supone decir “un” espacio es sólo
epistemológico, es decir, lo son las fronteras que trazamos.

El habitus de Bourdieu, el conjunto de hábitos y conductas que rigen el comportamiento social y y


producen las prácticas sociales cotidianas y prescritas que, a la vez, tienden a perpetuar el hábitus,
como explicación de cómo se relacionan las tres partes del espacio social de Bourdieu: se
retroalimentan en un círculo vicioso.

Espacio y lugar:

El espacio es un proceso continuo de producción de lugares.

El lugar, como el espacio y el tiempo, es una construcción social. Definición: a) entidad con “cierta
permanencia” dentro del proceso de continua producción y transformación social del espacio-
tiempo. Ejemplo: una ciudad; b) una posición o localización en un mapa espacio-temporal.
Ejemplo: las coordenadas de una isla.

La geohistoria de Harvey no puede dar una definición absoluta del concepto de lugar: dicha
definición cambia con cada período histórico.

Los lugares son múltiples y variados, se contienen unos a otros, como los cronotopos y los motivos
de Bajtin (conexión con los estudios literarios).

El mapa cognitivo del espacio debe analizar los lugares como fuentes de imaginarios (Lotman),
como productos de las instituciones (Bourdieu), como resultado de las relaciones sociales
(Lefebvre), como prácticas materiales (LF y De Certeau), como formas de poder (Foucault), como
elementos del discurso (Bajtin). Enfoque multidisciplinar.

Espacio y dinero: una economía política en términos de control y resistencia espaciales. Control:
producción y manejo de mapas desde los inicios del colonialismo (supremacía militar), el mapa es
dinero, aviones espía no tripulados, fotografía por satélite. Información espacial confidencial y
clasificada. Resistencia: luchas por la remuneración de las horas de trabajo en la fábrica, ocupación
masiva de los espacios públicos.

Compresión espacio-temporal, consecuencia de innovaciones tecnológicas que acortan el tiempo


de viaje, muchas veces como búsqueda de la supremacía militar (desde las calzadas romanas a
Internet). Hitos: Inicio en la Ilustración. Nacimiento del internacionalismo (y su reverso, la
globalización) y el localismo (o nacionalismo), que chocaron violentamente en la IGM. Autopistas,
aviones, Internet, perfeccionado en el contexto de la Guerra Fría.

LA TRILOGÍA DE LA CIUDAD DE EDWARD W. SOJA

Postmodern Geographies (1989).

El espacio como producto social (materialismo geohistórico) y fuerza transformadora. El espacio es


un proceso dinámico, en cambio continuo, de producción socio-espacial, una fuente de explicación
e interpretación en sí mismo, no sólo un producto social que necesita ser explicado.
El espacio social es concreto y material, relacional y simbólico. El espacio de Soja acoge así la
distinción habitual entre espacio y lugar.

Los espacios físico y mental intervienen en la construcción del espacio social. Autonomía
interdependiente. Ejemplo: la naturaleza (espacio físico) es socialmente producida y mentalmente
percibida. Teoría posmoderna: abolición del pensamiento binario clásico: natural/humano,
masculino/femenino, bien/mal, realidad/ficción. Sustitución por un continuo.

“Prefacio y posdata”. Espacialización de la narración de la Historia.

Thirdspace (1996).

La trialéctica del espacio: tres formas de estudiar la producción del espacio más que tres tipos de
espacio.

Primer espacio. Las “representaciones del espacio” de LF (con aspectos de sus “prácticas
materiales”). Las configuraciones y prácticas que materializan en la vida urbana los patrones del
urbanismo, plausibles de ser medidas y cartografiadas. La percepción-comprensión del espacio.

Segundo espacio. Los “espacios de representación” de LF (con aspectos de sus “representaciones


del espacio”). El espacio mental, conceptualizado en imágenes y pensamientos reflexivos, el
imaginario urbano; el mapa mental con que nos orientamos en la ciudad; las utopías urbanas; la
epistemología urbana. La imaginación del espacio.

Tercer espacio. Las “prácticas materiales” de LF. Un espacio “enteramente vivido” que aglutina los
dos tipos de espacio anteriores, a la vez real e imaginario, espacio de agencia (lo que se hace) y
experiencia (lo que se sufre). Describir el tercer espacio vivido por un individuo equivale a narrar
una biografía y describir el vivido colectivamente equivale a narrar la Historia. La experiencia del
espacio.

Postmetropolis (2000).

Sinecismo (Synekism). Etimología: del griego “synoikismós” (“cohabitación”), “syn” (“con”) y


“oikos” (“casa, lugar común”). Historia: en la Antigua Grecia (pero también en muchos otros
lugares), proceso de formación de una ciudad-Estado regional a partir del gobierno de núcleos
urbanos más pequeños. La palabra “región” viene del latín regere, regir, gobernar. La ciudad
entendida como región, de ahí el título del libro.

Soja usa los términos espacio y lugar muchas veces como sinónimos. No estudia la ciudad como
lugar, sino como región.

La región urbana como motor del desarrollo humano. Materialismo geohistórico.

EL ESPACIO/TIEMPO DE DOREEN MASSEY

Geografía + Estudios culturales = Massey.

Literaturas comparadas + Geografía/Geometría = Moretti.

La teoría posmoderna vs. el pensamiento dicotómico clásico: espacio/tiempo, naturaleza/cultura,


cuerpo/mente, masculino/femenino.
El espacio absoluto de Newton vs. el espacio/tiempo de Einstein (y Bajtin). Hay que tener en
cuenta los dos ejes, el sincrónico y el diacrónico. Los que hablan sólo de espacio solo tienen en
cuenta el sincrónico.

Geometría del lugar: el espacio como trayectoria: el lugar es, además de un punto en el mapa, su
relación con los demás: intersecciones y aislamientos.

Todos los lugares se mueven (teoría de la relatividad): desplazamiento de los continentes y las
placas tectónicas, los planetas, las estrellas.

Estudio del cuerpo como lugar (que se mueve), de inscripción del poder: teoría de género: tatuajes
de resistencia vs. moda femenina conservadora.

Lo local es siempre producto de fuerzas globales: geográficas, en el plano sincrónico, e históricas,


en el plano diacrónico.

Corrección al materialismo geográfico: si la sociedad produce espacio, lo espacial también produce


lo social.

También podría gustarte