Está en la página 1de 12

“LA VIOLENCIA Y LA ESCUELA.

PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIONES


TERAPÉUTICAS EN ALGUNAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SELECCIONADAS DE
LA CIUDAD DE SAN LUIS”

Lic. Mario Chades


Agostina Caglieris Chada
Florencia Caymes
Florencia Sirabo
Universidad Nacional de San Luis

ABSTRACT

En dos grupos de alumnos de una escuela de la ciudad de San Luis se buscó introducirlos
en el tema de la violencia, esta vez, a través del diálogo, propendiendo generar un clima
ameno y de confianza entre ellos y los talleristas. La intención fue brindar un espacio de
escucha a los jóvenes, intentando esclarecer confusiones, prejuicios o supuestos y
construir, de éste modo, un conocimiento compartido, que tendiera, en algún punto, a
cuestionar su mirada sobre los otros y sobre sí mismos.
Tras el desarrollo de los talleres realizados en el colegio, pudo observarse que los
modos de significar la violencia escolar por los jóvenes alumnos era, sin duda la forma en
como la viven en lo cotidiano. Los datos aportados por los alumnos durante las charlas
pudieron ser corroborados a través del Autotest Cisneros.
La necesidad de autoafirmación, común en el adolescente, hallaba su soporte en convertir
al semejante en un rival, oponente del que era preciso distinguirse y en lo posible
superarlo de algún modo más o menos violento.

OBJETIVOS

 Propender al la construcción conjunta de significados en torno a significantes tales


como violencia y escuela.
 Propiciar la reflexión en torno al tema, identificando sus causas y sus
consecuencias.
 Brindar un espacio de escucha a los jóvenes, intentando esclarecer confusiones,
prejuicios o supuestos y construir, de éste modo, un conocimiento compartido, que
tienda, en algún punto, a cuestionar su mirada sobre los otros y sobre sí mismos.
METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el trabajo, fue básicamente el taller de reflexión,


incorporando a él la proyección de un documental sobre violencia, en tanto oficiara de
disparador de la conversación sobre la problemática.
También se administró el autotest de evaluación de Acoso y Violencia Escolar Cisnero.
Dicha prueba permite evaluar el indicie global de Acoso Escolar, definido como: “Un
continuo y deliberado maltrato moral y modal que recibe el niño por parte de otro u otros,
que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo,
amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño” (Piñuel y Oñarte, 2005).
Se trabajó en 2 grupos, de aproximadamente 20 alumnos cada uno, durante tres
encuentros de 80 minutos con cada grupo.

DESARROLLO

Talleres con alumnos de segundo y tercer año del Ciclo Básico Secundario.

En ambos grupos y por separados, se buscó introducirlos en el tema de la violencia, esta


vez, a través del diálogo, propendiendo a generar un clima ameno y de confianza entre
alumnos y talleristas. La participación e interés de los alumnos fue entusiasta. No
obstante resultaba dificultoso lograr escuchar a todos y hacer que se escucharan entre
ellos, de modo que un bullicio constante y cierto clima de desorden acompañó cada
encuentro. Este aspecto pudo ser observado, acompañado de bromas entre los alumnos
que en momentos lindaban con lo agresivo.

Alumnos de 2º D

Refirieron a la violencia de la siguiente manera:

 Agresión física, verbal o mental.


Relataron aquí, que cuando alguien molesta, dicho evento queda en “la cabeza” como
“trauma mental”.
 Bullying.
La agresión sería en este caso una forma de diversión. Destacaron que, al parecer,
habría algo divertido en el sufrimiento del otro, al menos mientras éste mantuviese la
sonrisa. Sin embargo, lo divertido sería para quien lo efectuara y no para quien lo
recibiese.
 La agresión como forma de venganza.
En este caso la violencia vendría a ser una respuesta frente a la visión de un otro que se-
coloca / o es-colocado en el lugar de superior y frente al cual el joven se siente
“rebajado”. La presunción de “ser mejor” por sacar mejores notas u obtener mejores
resultados en los juegos de video instala una tensión entre los jóvenes que puede ser
disipada a través de la agresión.
 El uso de apodos.
Distinguieron, sin embargo, que habrían apodos que no molestan, que podían ser
graciosos. No obstante, otros apodos resultaban molestos cuando resaltaban algún
defecto.

 El no ser escuchado, ni escuchar.


 La falta de solidaridad entre compañeros.
 Robos.
El malestar vinculado a los robos no se limitaba solamente a hecho en sí, que
reconocieron no sucedía entre compañeros del mismo curso, pero sí a no proteger los
bienes del compañero, ni denunciar su perjuicio.
 Gritos.
El grito vinculado a la consecución de la razón (poseer la verdad) a través de la
imposición.
 La burla.
El tener determinadas preferencias, sexuales, de música, de juegos de videos o películas
los hace, muchas veces, destinatarios de las burlas de quienes no comparten esos
gustos.
 La discriminación.
Segregar a aquel que posee determinados rasgos (en general visibles) que lo tornan
distinto de uno mismo.

Tras haber visto el documental que se proyectó en el segundo encuentro, refirieron


a él en el tercero:

 Identificaron como fuera de lugar la violencia en determinados actores.


 Que la violencia conducía a generar más violencia.
 Los impactó saber de jóvenes muertos, producto de la violencia.
 Como temas vinculados aparecieron el abandono y la falta de control por parte de
los adultos.
 Se inscribió la pregunta: ¿Cuándo una broma deja de serlo y se convierte en
violencia?
 Se habló de los efectos nocivos para el sujeto y la sociedad del uso de drogas.

Aspectos esclarecidos con los alumnos durante el taller:

 En qué punto una broma deja de serlo se transforma en acoso.


 La dificultad de ponerse en el lugar del otro.
 Reconocimiento del lugar del acosado como de sufrimiento.
 La diferenciación entre apodos graciosos y apodos molestos.
 La diferenciación entre “ser mejor persona” y sacar mejores notas, o lograr mejores
resultados en los juegos de video.
 Que la necesidad de demostrar “ser mejor” respondía a una sensación interna de
no serlo.
 La interrogación: ¿Qué es un defecto? La intolerancia a las diferencias.
 La violencia, una escalada que nos cesa sino en más violencia.

Alumnos de 3º D

La violencia, en el primer encuentro fue entendida por los alumnos del 3º D como:

 Golpearse.
 Pegarse.
 Insultarse.
 Robarse.
 Agredir física o psicológicamente.
Respecto a la agresión psicológica resaltaron que habría muchas formas de ser agresivo,
por ejemplo, “ser pedante”, “agrandado”, alardear acerca de lo que se tiene o lo que se
hace; marcar lo que el otro no tiene, intentando de este modo, hacer daño.
 Violencia de género.
La que vincularon al arrebato de derechos al otro, sobre todo a las mujeres.
 No escuchar al otro.
Remarcaron que en el no escuchar a los demás habría una intención de “ignorarlo”,
hacer como que no existe. Indicaron que esta actitud era observable tanto en sus
compañeros como en sus docentes.
 Uso de la ironía y el sarcasmo.
 Uso deshonroso de las redes sociales.
Cuando se usan estos medios, ya sea para insultar, avergonzar o desprestigiar a una
persona.
 Discriminación.
Fue el factor que distinguieron como más importante, en tanto generador de violencia.
Pudimos precisar que el uso de la discriminación aparecía vinculado al “ser”, a los modos
de ser que eran distintos del propio y cómo el uso de determinados motes buscaba
establecer esta diferencia y menoscabar un estereotipo particular. Ubicamos aquí, por
ejemplo el “ser gay”, “negrito”, “ladrón”, “de otro barrio”, el “ser de otro colegio”.
Vincularon también el uso de la discriminación a todo aquel que tuviese un acento
regional distinto en su lenguaje, aunque pudieron despejar que “la tonada” no intentaba
ser agresiva, si no más bien que dependía de las raíces y lugar de origen.
No obstante, la discriminación se efectuaba también sobre aquel que se lo reconocía
superior, en tanto poseía superiores condiciones de vida o mejores formas de
satisfacción. Esos son aquellos grupos de jóvenes que llamaron “nacidos en cuna de
oro”, “los chetos”. Suponer que el otro poseía algo de lo que uno mismo carecía (por
ejemplo educación, vestimenta, el dinero), se convertía en una fuente de envidia que
conducía a la violencia.

En el tercer encuentro, tras la proyección del documental, los alumnos efectuaron


algunas reflexiones:

 Que de la violencia uno no se da cuenta hasta que queda involucrado en ella.


 Que la discriminación es una de sus fuentes, aspecto que identificaron común en la
película y en su propia escuela.
Señalaron que muchas de las peleas que se producen en el colegio son producto de la
discriminación entre alumnos.
 Que la discriminación se apoya sólo en un rasgo físico que distingue al semejante de
uno mismo.
Observaron que habían peinados a los que le cabía el mote de ser “de negras”, que te
identificaban con un grupo, la vestimenta operaba de la misma manera, es decir,
distinguiéndote de un grupo y poniéndote en comunión con otro. El uso de tatuajes
también revelaba al poseedor como perteneciente a un determinado grupo, el de los que
salieron de la cárcel y del que era preciso distinguirse. A esta mirada se le opuso otra que
señaló que el tatuaje era una forma de expresión en el cuerpo, cargado de un sentido
afectivo y personal.
Sobre este tema pudo esclarecerse cómo la discriminación se apoya en una marca física,
que hace a su poseedor distinto de uno y sobre el que recae el desprecio y la
desvalorización, subyaciendo de fondo el profundo desconocimiento de lo que el
semejante es como persona.
 Que ser víctima de violencia supone carecer de amigos que sirvan de apoyo.
Esto, en alusión a un joven muerto por una patota, historia que aparece en el documental
y que aparentemente habría no sido defendido por sus amigos.
 Que la victima de la violencia, en muchos casos tienen alguna responsabilidad.
Observaron, que en el documental no mostraban la otra cara, que las victimas en
muchos casos eran quienes provocaban el ataque de algún grupo.
 Las redes sociales son usadas muchas veces como instrumentos de violencia.
 El tener problemas, no compartirlos con nadie genera una bronca que luego “estalla”.

Aspectos esclarecidos con los alumnos durante el taller:

 Que las diferencias en el acento (tonada) respondían a una idiosincrasia, a una


historia particular y no necesariamente buscaba menoscabar al otro.
 El no escuchar o no ser escuchado no siempre era sinónimo de ignorar al otro, ni
conmoverse por su sufrimiento.
 La importancia de respetar la privacidad del otro.
 Que siempre se discriminaba lo desconocido, lo diferente.
 La pertenencia a un grupo no te hace idéntico a todos los del grupo.
 La convicción errada de creer que formar parte de un grupo te hace poseedor de
una vida mejor, de mayores posibilidades de satisfacción.

Aplicación del autotest Cisneros de violencia y acoso escolar

El autotest de evaluación de Acoso y Violencia Escolar Cisnero evalúa el indicie global de


Acoso Escolar, definido como: “Un continuo y deliberado maltrato moral y modal que
recibe el niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto
de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño”
(Piñuel y Oñarte, 2005).

Los resultados obtenidos a través de éste instrumento fueron los siguientes:


 Cantidad de alumnos evaluados: 39 (17 Mujeres y 22 Varones).
 Edades: De 13 a 17 años.

Resultados obtenidos en los dos cursos evaluados

A B C D E F G H I M
N Válidos 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 23,23 8,92 6,74 8,64 11,49 10,77 17,74 5,56 3,26 65,69
Mediana 20,00 8,00 6,00 8,00 10,00 9,00 15,00 5,00 1,00 60,00
Moda 19 8 6 7(a) 10 9 15 4 0 58
Desv. típ. 7,720 1,992 1,817 2,411 2,437 3,073 6,150 1,635 5,901 15,952
Mínimo 15 5 2 6 8 7 10 3 0 50
Máximo 43 17 10 16 20 21 35 10 26 112
Suma 906 348 263 337 448 420 692 217 127 2562

Medias:
Desprecio y ridiculización (A): Medio
Coacción (B): Casi alto.
Restricción comunicación (C): Medio.
Agresiones (D): Medio.
Intimidación – Amenazas (E): Casi alto.
Exclusión – Bloqueo social (F): Casi alto.
Hostigamiento verbal (G): Casi alto.
Robos (H): Casi alto.
Intensidad del acoso (I): Alto
Índice global de acoso (M): Casi alto.

Si comparamos las medias de las variables observadas, es decir los valores promedio,
podemos decir que existen numerosos ítems que muestran valores casi altos, mientras
que los restantes aparecen de modo medio. Un índice global casi alto acompañado de
una intensidad alta nos hace pensar en la movilización de importantes montos de
violencia en esta escuela.

Medianas
Desprecio y ridiculización (A): Medio
Coacción (B): Casi alto.
Restricción comunicación (C): Medio.
Agresiones (D): Medio.
Intimidación – Amenazas (E): Medio.
Exclusión – Bloqueo social (F): Medio
Hostigamiento verbal (G): Casi bajo.
Robos (H): Medio.
Intensidad del acoso (I): Medio.
Índice global de acoso (M): Casi alto.

Si comprendemos las medianas por el valor que esta en medio de todos los valores
ordenados, podemos decir que un predominio de valores medios no hace pensar que en
algunos aspectos la violencia que impera no es de desdeñar, mientras que en otros, ella
se encontraría cerca del término medio.

Moda
Desprecio y ridiculización (A): Casi bajo.
Coacción (B): Casi alto.
Restricción comunicación (C): Medio.
Agresiones (D): Casi bajo.
Intimidación – Amenazas (E): Medio.
Exclusión – Bloqueo social (F): Medio
Hostigamiento verbal (G): Casi bajo.
Robos (H): Casi bajo.
Intensidad del acoso (I): Muy bajo.
Índice global de acoso (M): Medio.

La moda nos está indicando los valores que más se repiten. De igual manera que en los
ítems anteriores los valores más comunes rondan el término medio. Llama la atención
una intensidad en la moda tan baja, lo que nos haría pensar en que no son muchos los
casos en los que se moviliza la violencia, pero sí que en estos pocos la intensidad que se
juega es muy alta.

Mínimos:
Desprecio y ridiculización (A): Casi bajo.
Coacción (B): muy bajo.
Restricción comunicación (C): Muy bajo.
Agresiones (D): Bajo.
Intimidación – Amenazas (E): Medio.
Exclusión – Bloqueo social (F): Casi bajo.
Hostigamiento verbal (G): Bajo.
Robos (H): Casi bajo.
Intensidad del acoso (I): Muy bajo.
Índice global de acoso (M): bajo.

Los valores mínimo en general son muy bajos, prevaleciendo la intimidación y amenazas
que es medio, valor que nos llama la atención pues no hace suponer que este ítems
puede ser muy elevado en algunos casos.

Máximos:
Desprecio y ridiculización (A): Muy alto.
Coacción (B): Muy alto.
Restricción comunicación (C): Alto.
Agresiones (D): Muy alto.
Intimidación – Amenazas (E): Muy alto.
Exclusión – Bloqueo social (F): Muy alto.
Hostigamiento verbal (G): Muy alto.
Robos (H): Muy alto.
Intensidad del acoso (I): Muy alto.
Índice global de acoso (M): Muy alto.

Tal como lo habíamos supuestos, existen algunos casos, no la mayoría, en que los
índices de acoso son muy altos. Esto nos hace pensar en un despliegue de la agresión
que se manifiesta en todo los aspectos e incumbe fuertemente a un grupo pequeño de
alumnos.

Comparación de resultados entre Mujeres y varones

Mujeres

A B C D E F G H I M
N Válidos 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 24,35 9,18 7,12 8,88 11,47 11,18 18,41 5,53 3,47 68,35
Mediana 19,00 8,00 7,00 8,00 11,00 11,00 16,00 6,00 1,00 64,00
Moda 19 8 5(a) 7 10 9 15 4 1 50(a)
Desv. típ. 8,717 1,667 2,205 2,395 2,035 2,963 5,810 1,625 4,638 15,476
Mínimo 17 8 2 6 8 7 12 3 0 50
Máximo 42 14 10 14 15 17 31 8 15 97
Suma 414 156 121 151 195 190 313 94 59 1162

Varones

A B C D E F G H I M
N Válidos 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 22,36 8,73 6,45 8,45 11,50 10,45 17,23 5,59 3,09 63,64
Mediana 20,50 8,00 6,00 8,00 10,00 9,00 15,00 5,00 ,00 58,00
Moda 19 8 6 8 10 9 13 5 0 52
Desv. típ. 6,939 2,229 1,438 2,464 2,756 3,188 6,488 1,681 6,824 16,366
Mínimo 15 5 4 6 8 7 10 4 0 52
Máximo 43 17 10 16 20 21 35 10 26 112
Suma 492 192 142 186 253 230 379 123 68 1400

Llama la atención, como la media y mediana de todos los ítems aparece ligeramente
aumentada en las Mujeres. Esto nos sugiere dos hipótesis; o que ellas son las
destinatarias de un grado mayor de acoso o que al igual grado de acoso existe un mayor
registro de la violencia por su parte.
Si observamos los valores mínimos y máximos en mujeres y varones, podemos notar
mayores diferencias entre ambos valores en los Varones; esto nos sugiere una mayor
homogeneidad en la percepción de las mujeres, mientras que en los varones resulta esta
más variable.

Conclusiones arrojadas por el autotest Cisnero:

Analizando todos los parámetros de los dos cursos evaluados podemos decir, que se
juegan índices importantes de violencia escolar, no pudiendo esto ser generalizable a la
mayoría de los alumnos. En un gran número, el acoso se haya por debajo de la media o
incluso, con valores inferiores; no obstante habría un pequeño número de alumnos en
que el acoso es vivido con muy alta intensidad y en todos los aspectos.
Este pequeño grupo, el que percibe mas claramente el acoso, se trataría mayormente de
mujeres y unos pocos varones, siendo menos registrada por la mayoría de hombres que,
cabe recordar, son los más numerosos de ésta muestra.
Las medias del índice de intensidad del acoso que resultan ser altas, en conjunto a los
índices máximos muy altos sugieren la necesidad de una intervención más prolongada
en estos grupos.
CONCLUCIONES FINALES

Tras el desarrollo de los talleres realizados en el colegio, pudo observarse que los
modos de significar la violencia escolar por los jóvenes alumnos era, sin duda la forma en
como la viven en lo cotidiano. Los datos aportados por los alumnos durante las charlas
pudieron ser corroborados a través del Autotest Cisneros.
Violencia física o mental, psicológica era el modo de dirimir muchos de los conflictos que
se suscitaban en el colegio. Violencia, que muchas veces aparecía disfrazada de broma,
en otras ocasiones eran bromas en las que se perdía el límite y terminaban siendo un
ataque al otro.
La violencia de género, entendida por el grupo como agresión hacia las mujeres fue
evidenciada en el Autotest Cisnero, siendo el grupo de ellas las más proclives a sufrir el
acoso y también manifestarlo.
La necesidad de autoafirmación, común en el adolescente, hallaba su soporte en
convertir al semejante en un rival, oponente del que era preciso distinguirse y en lo
posible superarlo de algún modo más o menos violento. Todos los modos de
discriminación se sostenían del más profundo desconocimiento del otro, que convertido
en la marca de la diferencia permitía ser el depositario de todo lo rechazado de si mismo.
Conflictivas propias de la adolescencia, junto a la necesidad, claramente observada, de
que la palabra adviniera en este grupo de jóvenes hacen muy factible la posibilidad de
intervención. La buena disposición de los alumnos y del personal a cargo del colegio
convoca a nuestro proyecto a proseguir el trabajo con esa institución.

BIBLIOGRAFÍA

Ageno, R. (1991). “El psicólogo en el campo de la educación". Publicaciones UNR.


Rosario, Argentina.
Ausubel, D, Novack, j. Y Hanesian, H. (1978). “Psicología educativa. Un punto de vista
cognitivo. Trillas. México.

Cordie, A. (1998). “Los retrasados no existen. Psicoanálisis de niños con retraso escolar”.
Nueva Visión. Buenos Aires.
Dolto, F. [1981(1985)]. “La dificultad de vivir 2”. Gedisa. Buenos Aires.
Fernandez, A (1998). “La sexualidad atrapada de la señorita maestra”. Nueva Visión.
Buenos Aires.
Foucault, M. 1991. “Vigilar y Castigar”. Siglo XXI editores. Buenos Aires.
Freud, S. (1996). “Obras completas”. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Gondenberg, Mario. “El malestar del Otro”. Publicación on line.
Lacan, J. (1995).Escritos Uno. Ed. Paidós SAICF. Buenos Aires- Barcelona- México.
Lacan, J. (1995). “Seminario X”. Ed. Paidós SAICF. Buenos Aires- Barcelona- México.
Pain. S.
Oñarte, A. Piñuel, I (2007) “Acoso y violencia Escolar en España”. Instituto de innovación
educativa y desarrollo directivo editor. Madrid.

Schelmenson, Silvia (1998). “El aprendizaje: un encuentro de sentidos”. Editorial


Kapeluz. Buenos Aires.

Enriquez, E. y otros. (1993) “El inconciente y la ciencia”. Amorrortu editores. Buenos


Aires.
Stevens, Alexandre (2001) “Nuevos síntomas en la adolescencia” Conferencia dictada
en la EOL, 13 de marzo. Rosario.
Trocca, Mariana. “Identificación y Cuerpo”. Clase presentada en el seminario “La lógica
de la falta: privación- frustración- castración”.
Http://www.mec.es/cide/espanol/investigacion/rieme/documentos/files/varios/ricoetal2001
he.pdf.

También podría gustarte