Está en la página 1de 5

Caracas, 09 de julio del 2019.

MEDICIÓN DE LAS PROPIEDADES DE


LOS FLUIDOS

Fabian Alejandro Díaz Gallardo.

1.- INTRODUCCIÓN.

Entiéndase como propiedades de los fluidos, todas aquellas magnitudes de origen físico,
que permiten definir el estado de un fluido en el momento de su medición. Estas
propiedades nos permiten predecir con gran exactitud el comportamiento de dichos fluidos
y los cambios que estos sufren al variar estas propiedades. Debido a la importancia de la
correcta medición de dichas propiedades físicas, se plantean los siguientes objetivos para la
presenta práctica:

 Medir las distintas temperaturas de un fluido al suministrarle o retirarle calor.

 Conocer y manejar los distintos dispositivos que nos permiten medir temperatura.

 Medir la presión atmosférica con un barómetro de mercurio.

2.- MARCO TEÓRICO.

La presión basándonos por lo dicho es la fuerza ejercida por un cuerpo, en el caso a


estudiar en esta práctica seria un fluido, en un área determinada (Resnick, R. y Halliday, D.
2004). Por lo tanto, al extrapolar este concepto al de presión atmosférica se puede
determinar que dicha presión es la ejercida por el aire sobre una superficie, dicha presión es
inversamente proporcional a la altura donde se está midiendo.

Basándose en lo dicho por Ya Smorodinski (1981), la temperatura se define como la


escala comparativa del calor de los cuerpos, tomando como un valor de referencia según la
escala a utilizar para dicha medición. El calor también lo define Smorodinski como “la
cantidad de energía, potencial o cinética, total o parcial sobre la materia.”.

La termocupla es un dispositivo eléctrico que mediante la aplicación de pequeñas


diferencias de potenciales debido a las diferentes temperaturas en las que se encuentran dos
metales unidos, esto experimentalmente permite relacionar la temperatura de un fluido con
el voltaje producido por la termocupla al introducir esta en el fluido. El termistor en
términos sencillos es una resistencia variable la cual es sensible a la temperatura, dicho
dispositivo está basado en semiconductores.

El termómetro de mercurio es un dispositivo que permite medir temperatura mediante la


expansión que sufre una cantidad de mercurio que se encuentra dentro de un capilar de
vidrio. La expansión del mercurio es debido al aumento de temperatura que este presenta, al
alcanzar un estado de equilibrio con el medio en el que se encuentra, este se fija en la escala
en la que se encuentra el termómetro.

3.- RESULTADOS.

Tabla 1. Datos iniciales.

Datos:
Tambiente [℃]= 25
Pambiente [mmHg]= 695,8-2,8=693

Tabla 2. Mediciones realizadas.

Termocupla Termómetro
Digital
No Calibrada [mV] Convencional [mV] [℃] Bimetálico [℃] De Mercurio [℃]
Agua Tambiente 0,2 550 21 No Medido 24
Agua Ttibia 0,4 650 16 17 No Medido
Agua Tfria 1,2 1080 -1 9 No Medido

Grafico 1. Voltaje vs. Temperatura. Voltaje medido con la termocupla no calibrada y


temperatura medida con la termocupla digital.

30
Termocupla no calibrada
T= -21,786V + 25,071
25 R² = 0,999
Temperatura [℃]

20
15
10
5
0
-0.5 -5 0 0.5 1 1.5 2

-10
Direfencia de potencial [mV]
Grafico 2. Voltaje vs. Temperatura. Voltaje medido con la termocupla convencional y
temperatura medida con la termocupla digital.

30
Termocupla Convencional
T= -0,0409V+ 43,1
25 R² = 0,998
Temperatura [℃]

20
15
10
5
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
-5
-10
Direfencia de potencial [mV]

4.- ANALISIS DE RESULTADOS.

Los datos de la tabla 1. Fueron medidos directamente en el laboratorio, la presión


atmosférica fue medida con un barómetro de mercurio y la temperatura con un termómetro
de mercurio. Al valor observado en el barómetro se le resto el error reportado por el
fabricante para la temperatura en la que fue medida, dicho error es debido a la expansión
del mercurio en el bulbo en el que este se encuentra debido a la temperatura del sistema.

Para la tabla 2. Se utilizó distintos instrumentos para medir la temperatura o la variación


de voltaje en tres muestras de agua las cuales dos contenía hielo, una en muy poca cantidad
reportada en dicha tabla como agua tibia y otra en gran cantidad reportada como agua fría.
Los instrumentos utilizados para la medición de voltaje y temperatura fueron sacados
directamente del laboratorio. Los mismos presentaban una diferencia entre ellos, se tomo
como valor más cercano a la realidad el de la termocupla digital debido al bajo error que
presenta dicho instrumento al no poseer un sistema analógico que pueda presentar cierto
error al desgastarse o dañarse a lo largo del tiempo, tomando en cuenta el tiempo que llevan
estos instrumentos en el laboratorio. A pesar de esto, se debe destacar que dicho voltímetro
utilizado para la termocupla digital podría presentar un error igual en la medición, aun asi
se tomo como referencia.

Tomando como referencia dichos valores de temperatura, se procedió a realizar la


grafica 1. Y la grafica 2. Donde, al realizar la recta de mejor ajuste, se modela el
comportamiento de la temperatura de las tres (3) muestras de agua en base al voltaje
reportado por las termocuplas. De existir un error en la medición de diferencia de potencial,
este sería arrastrado hasta la presente grafica, denotando la desviación de los puntos de
referencia con respecto a la recta, dicho error es reportado en la grafica como R 2 siendo 1
una recta que pasa exactamente por todos los puntos reportados.

Al analizar las ecuaciones de las rectas de mejor ajuste de cada una de las graficas, se
logra ver que al hacer cero (0) la diferencia de potencial de la termocupla, es decir, donde el
cuerpo debería encontrarse a temperatura ambiente, en la termocupla convencional se ve
arrojado un valor excesivamente alto en comparación con el valor más acercado a la
realidad que arroja la termocupla no calibrada. Dicha desviación puede ser debido al estado
en la que se encuentran los instrumentos, que debido a la cantidad de uso y al poco
mantenimiento que estos reciben, al momento de medir con ellos, reportarían datos mucho
muy alejados de la realidad, otra de las razones por la cual se presentaría dicha desviación
es por la cantidad de mediciones realizadas por estos instrumentos, es decir, al existir una
mayor cantidad de datos, la curva de mejor ajuste se acomodaría asemejándose mucho mas
al comportamiento real del fluido.

5.- CONCLUSIONES.

En base a los datos obtenidos por las mediciones realizadas con los instrumentos de
laboratorios para dichas propiedades y el análisis de resultados posterior a esto, se logro
notar una desviación importante en la grafica 1. Donde al estimar la temperatura ambiente
en la que se encontraba el laboratorio al momento de realizar la práctica, arroja un valor
muy alejado de la realidad, lo cual podría deberse tanto a un error de los instrumentos como
a un error humano, ya sea por la baja cantidad de mediciones realizadas o a la mala
utilización que se le podría haber dado a la termocupla convencional, debido a que esta
teóricamente, debería ser mucho más fiable que la termocupla no calibrada, por la misma
razón anteriormente mostrada, de la tecnología implementada en cada uno de estos
instrumentos.

Como medida para solucionar dicho error en futuras investigaciones, se deberían


realizar más mediciones para comprobar el comportamiento de dicha desviación con un
gran número de datos obtenidos, lo cual disminuiría el error generado al momento de
realizar la medida, de persistir una desviación considerable se puede concluir con que el
error ya vendría por parte del instrumento, ese error es calculable y seria de gran
importancia para la realización de futuras investigaciones.

Con respecto a los demás instrumentos, estos arrojaron valores mucho más cercanos a la
realidad, con ciertas diferencias, presumiblemente debidos a la calidad en la que se
encuentran dichos instrumentos de laboratorio, a pesar de eso, las predicciones del
comportamiento representadas en la grafica 2. Presentan un acercamiento a los valores
reales que cumplen con el objetivo de la presente investigación, logrando así los objetivos
planteados inicialmente. Como recomendación para futuras investigaciones, se plantea el
realizar un mayor número de mediciones con cada uno de los instrumentos para reducir el
error humano que se produce con cada medición y así obtener valores muchos más exactos
que permitan una estimación más exacta sobre el comportamiento de los fluidos.

6.- BIBLIOGRAFIA.

Smorodinski, Y. (1981) LA TEMPERATURA. Editorial: MIR MOSCÚ.

Resnick, R. y Halliday, D. (2004). FISIA 4ta. Editorial: CONTINENTAL.

Cuartin, E. (2016). Practicas del Laboratorio de Física General. Universidad Central de


Venezuela: Departamento de Física Aplicada.
Sin Nombre. (s.f.). Practicas del Laboratorio de Física Instrumental. Universidad Central de
Venezuela: Departamento de Física Aplicada.

También podría gustarte