Está en la página 1de 11

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2016

Departamento Académico: Música


Carrera/s: Profesorado y Licenciatura en Composición Musical
Plan/es: 1986
Asignatura: ANÁLISIS COMPOSITIVO I
Equipo Docente:
- Profesores:
Prof. Titular: Federico Sammartino
Adscripto: Melina Ricca
Ayudante Alumno: Diego Ferrer
Distribución Horaria
Clase: Jueves 14:30 a 17:30
Atención de Estudiantes: Viernes 14:00 a 16:00

PROGRAMA

1- Fundamentación / Enfoques / Presentación:


El análisis de la música es considerada como una actividad central para los estu-
diantes de grado y particularmente efectiva para el estudio de la composición y la in-
terpretación. Como tal, el diseño de una asignatura anual sobre el análisis debe tener
como objetivo la adquisición de las herramientas apropiadas para desplegar un análi-
sis plausible, en profundidad y pragmático.

Por plausible se entiende que las conclusiones a las que se arriben nos conven-
zan y que tengan sentido en términos musicales. Por caso, cuando Charles Rosen
aborda el análisis del estilo clásico sus preguntas son claramente formuladas, sobre
diferentes cuestiones -el ritmo, la forma, el fraseo, etc.-, a lo cual ofrece respuestas
convincentes sobre la música de los compositores del período clásico.

Que un análisis permita desarrollar una perspectiva en profundidad, quiere de-


cir que el mismo no debe ser una mera repetición de lo que se aprecia en una simple
escucha. Siguiendo con los análisis clásicos de Rosen, sus apreciaciones permiten
comprender relaciones de gran escala que muchas veces se escapan a una simple es-
cucha, pero que enriquecen sobremanera la comprensión sobre la creatividad puesta
en juego.

Por último, el pragmatismo hace referencia a que el análisis debe permitir un


análisis plausible y en profundidad con cierta rapidez. Así, el conocimiento de los mé-
todos analíticos que se han desarrollado son un medio eficaz para arribar a conclusio-
______________________________________________________________________
Página 1 de 11
nes rápidamente, además de permitir una exposición apropiada de las mismas.

Del mismo modo que en los años anteriores, durante el 2016 nos abocaremos a
las metodologías analíticas que se han aplicado a la música tonal. El abordaje de dicho
repertorio les permitirá comprender a los estudiantes la manera en que los composi-
tores han manejado los diversos parámetros de la música a los fines de lograr la uni-
dad y organicidad en sus composiciones. Dicha comprensión les permitirá a los estu-
diantes aplicar los descubrimientos en sus propias creaciones.

Asimismo, se introducirán algunos cambios no menores en el programa de la


asignatura. Esto responde, por un lado, a mantener actualizados los contenidos acor-
des a la producción académica sobre el análisis musical. Por el otro, pretendemos su-
mar determinados contenidos que contribuyen a una mejor comprensión de la músi-
ca, fusionar algunos que enriquecen la mirada analítica y sacar aquellos que no han
brindado resultados satisfactorios.

En primer lugar, se ampliará el tiempo destinado al análisis de las alturas, fusio-


nando los aspectos más efectivos de los análisis schenkeriano y la Teoría Generativa
de la Música Tonal. Además, se propondrá a los estudiantes un abordaje crítico sobre
el análisis del ritmo, conjugando los aportes más recientes que parten de las perspec-
tivas de Cooper y Meyer junto a los de Lerdahl y Jackendoff, pero que enriquecen am-
bas teorías desde una base cognitivista.

Uno de los cambios que consideramos más relevantes, tiene que ver con el aná-
lisis asistido por computadora. Esta línea de investigación ha desarrollado poderosas
herramientas para el estudio de la música que se ha ampliado hacia campos muy di-
versos. Para poder desarrollar esta unidad, se solicitará el uso del aula de informática
de la Facultad de Artes.

En cuanto al repertorio que se trabajará, continuaremos con el estudio en pro-


fundidad de una única obra de un compositor. Ya no será más como en los dos últimos
años el Don Giovanni de Mozart, sino los ciclos de Lieder de Robert Schumann, Dich-
terliebe, y de Hugo Wolf Spanische Liederbuch (primera parte). De este modo, se conti-
nuará con el estudio técnico de la composición para voz, sumándole el abordaje de un
lenguaje armónico más complejo y ciertos aspectos dramáticos inmanentes a un ciclo
de canciones.

Por último, en algunas clases incluiremos el análisis de canciones populares. El

______________________________________________________________________
Página 2 de 11
objetivo será corroborar tanto la efectividad como sus deficiencias de los métodos de
análisis, más allá de los límites de un repertorio determinado.

2- Objetivos
Generales:

 Lograr que los estudiantes desarrollen un lenguaje compositivo propio incor-


porando las herramientas que se brindan a lo largo del año.

 Lograr que los estudiantes comprendan y apliquen los modelos analíticos ac-
tualmente vigentes en el análisis de la música tonal.
Específicos:

 Componer con suficiencia piezas musicales que incluyan el trabajo con la voz
en sus dimensiones técnicas y dramáticas.

 Analizar los ciclos de canciones de Robert Schumann siguiendo las premisas


de los modelos analíticos presentados.

 Leer críticamente la bibliografía obligatoria y sugerida de la materia.

 Presentar y debatir diferentes puntos de vista analíticos durante las clases.

3- Contenidos / Núcleos temáticos / Unidades


Unidad Nº 1: “Presentación de la materia. Definición del análisis”
 Presentación de la materia: objetivos, criterios de evaluación, cronograma de acti-
vidades, etc.
 ¿Qué es el análisis musical y para qué le sirve a un compositor?
 Aspectos comunes a los métodos de análisis.
Unidad Nº 2: “El análisis de las alturas”
 El schenkerianismo: la metodología analítica
 La Teoría Generativa de la Música Tonal: la metodología analítica
 Problemas y virtudes de las dos perspectivas
Unidad Nº 3: “El análisis del ritmo”
 La Estructura Rítmica de Cooper y Meyer: la metodología analítica
 La Estructura Rítmica de la TGMT: la metodología analítica
 Perspectivas superadoras: los aportes del cognitivismo
Unidad Nº 4: “El análisis asistido por computadoras”

______________________________________________________________________
Página 3 de 11
 Haciendo cosas con la partitura: el análisis de la interpretación
 Viendo el análisis: Sonic Visualiser

4- Bibliografía obligatoria discriminada por núcleos temáticos o unidades.


Unidad Nº 1:
Bent, Ian. "Analysis", en Stanley Sadie (ed.) The new Grove dictionary of music and musi-
cians, New York: Grove (1995), pp. 340-343 (trad. F. Sammartino).
Cook, Nicholas. "¿Qué nos dice el análisis musical?", en A guide to musical analysis, Ox-
ford: Oxford University Press (1994), pp. 215-233 (Trad. L. Waisman y M. Restiffo).
Sammartino, Federico. “Schenker cumbiero. Cinco apuntes sobre el análisis en música
popular”. Ponencia en VI Coloquio Músicas Populares. Aproximaciones teóricas, metodo-
lógicas y analíticas en la musicología argentina, (2013) UNLP.
Unidad Nº 2:
Cook, Nicholas. "El análisis schenkeriano", en A guide to musical analysis, Oxford: Ox-
ford University Press (1994), pp. 27-47 (Trad. F. Sammartino).
Forte, Allen y Gilbert, Steven. Introducción al análisis Schenkeriano, Barcelona: Labor
(1992), pp. 189-197; 201-203; 208-210; 212-215; 218-221; 224-227; 291-301; 305-325.
Larson, Steve. “El problema de la prolongación en la música 'tonal': terminología, per-
cepción y significado expresivo” en, Journal of Music Theory Vol. 41, No. 1 (1997), pp.
101-136 (Trad. F. Sammartino).
Lerdahl, Fred y Jackendoff, Ray. Teoría generativa de la música tonal, Madrid: Akal
(2003); “Introducción a las reducciones”, pp. 120-136; “La reducción interválica-tempo-
ral: el sistema analítico”, pp. 142-164; “La reducción de prolongación: el sistema analí-
tico”, pp. 201-235.
Unidad Nº 3:
Cooper, Grosvenor y Meyer, Leonard. Estructura rítmica de la Música, Barcelona: Idea
Books (2000), “Definiciones y principios”, pp. 9-23; “Ritmos en los niveles arquitectóni-
cos inferiores”, pp. 25-52; “Estructuras rítmicas más complejas”, pp. 89-100 y 119-125;
“Ritmo y compás”, pp. 127-140 y 150-154; “Ritmos, movilidad y tensión”, pp. 176-181.
Lerdahl, Fred y Jackendoff, Ray. Teoría generativa de la música tonal, Madrid: Akal
(2003); “Introducción a la estructura rítmica”, pp. 13-39; “La estructura de agrupación”,
pp. 41-42; 60-67 y 70-75; “La estructura métrica”, pp. 97-99; 103-109 y 112-116.
Unidad Nº 4:
Cook, Nicholas. “Methods for analysing recordings”, in The Cambridge Companion to Re-
corded Music, ed. Nicholas Cook, Eric Clarke, Daniel Leech-Wilkinson and John Rink
(Cambridge: Cambridge University Press, 2009).
Leech-Wilkinson, Daniel. 2015. "Cortot's Berceuse". Music Analysis. 34 (3): 335-363.
Sammartino, Federico. “Ceros y unos en la musicología. Software y análisis musical” en
Resonancias vol.19, n°37, 2015, pp. 27-45 <<http://resonancias.uc.cl/es/N%C2%BA-
37/ceros-y-unos-en-la-musicologia-software-y-analisis-musical.html>>

5- Bibliografía Ampliatoria
Bent, Ian. "Analysis", en Stanley Sadie (ed.) The new Grove dictionary of music and musicians,
New York: Grove (1995).
______________________________________________________________________
Página 4 de 11
Berry, Wallace. Structural Functions in Music, New York: Dover (1987)
Burstein, L. Poundie, and David Gagn? eds. Structure and Meaning in Tonal Music: Festschrift
for Carl Schachter. Hillsdale, NY: Pendragon Press, 2005.
Cook, Nicholas. A Guide to Musical Analysis. Oxford: Oxford University Press, 1994.
Cook, Nicholas. “Bridging the unbridgeable? Empirical musicology and interdisciplinary per-
formance studies”, en New Perspectives on Peformance Studies: Music across the Disciplines,
ed. Nicholas Cook and Richard Pettengill (Ann Arbor: Michigan University Press, forthco-
ming)
Cook, Nicholas. 'Changing the musical object: approaches to performance analysis', in Mu-
sic's Intellectual History: Founders, Followers and Fads, ed. Zdravko Blazekovic (New York:
RILM, forthcoming)
Cooper, Grosvenor y Meyer, Leonard. Estructura rítmica de la Música, Barcelona: Idea Books
(2000).
Dunsby, Jonathan y Whittall, Arnold, Music Analysis in Theory and Practice, New Haven: Yale
University Press, (1988).
Earis, Andrew. 'An algorithm to extract expressive timing and dynamics from piano recor-
dings', Musicae Scientiae 11/2 (2007), 155-82.
Forte, Allen y Gilbert, Steven. Introducción al análisis Schenkeriano, Barcelona: Labor (1992).
Kerman, Joseph. “How We Got into Analysis, and How to Get out”, en Critical Inquiry Vol. 7,
No. 2 (1980), pp. 311-331.
Kopp, David. Chromatic Transformations in Nineteenth-Century Music, Cambridge: Cambri-
dge University Press (2002).
Leech-Wilkinson, Daniel. “Compositions, Scores, Performances, Meanings” en Music
Theory Online, 18/1, 2012,
<<http://www.mtosmt.org/issues/mto.12.18.1/mto.12.18.1.leech-wilkinson.php>>
Leech-wilkinson, Daniel. 2006. Expressive Gestures in Schubert Singing on Record. The
Nordic Journal of Aesthetics; Vol 18, No 33-34 (2006). Nordic Society of Aesthetics.
http://ojs.statsbiblioteket.dk/index.php/nja/article/view/2823.
Lerdahl, Fred y Jackendoff, Ray. Teoría generativa de la música tonal. Madrid: Akal (2003).
Lester, Joel. The Rhythms of Tonal Music. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press,
1986.
London, Justin. Hearing in Time: Psychological Aspects of Musical Meter. New York: Oxford
University Press, 2004.
McClary, Susan. Conventional Wisdom: The Content of Musical Form. Berkeley, CA: University
of California Press, 2000.
Meyer, Leonard. Explaining Music. Essays and explorations. Berkeley: University of California
Press (1973).
Nagore, María. “El análisis musical, entre el formalismo y la hermenéutica”, en Músicas al
Sur, 1. Disponible en: <http://www.eumus.edu.uy/revista/nro1/nagore.html> (2004).
Narmour, Eugene. Beyond schenkerism: the need for alternatives in music analysis, Chicago:
Chicago University Press, (1977).
Patmore, David. “John Culshaw and the recording as a work of art”, Journal of the Associa-
tion of Recorded Sound Collections 39/1 (2008), 20-40
Ruiz, Irma; Roig, Elisabeth; Cragnolini, Alejandra (eds.). 1998. Procedimientos analíticos en
musicología. Buenos Aires. Instituto Nacional de Musicología.
Sapp, Craig. 'Comparative analysis of multiple musical performances', Proceedings of the In-
ternational Conference on Music Information Retrieval (ISMIR) 2007 (Vienna, Austria), 497-
500.
Salzer, Felix. Audición Estructural. Coherencia tonal en la música, Barcelona: Labor (1995).

______________________________________________________________________
Página 5 de 11
Schenker, Heinrich, Free Composition, New York: Longman, (1979).
Schenker, Heinrich. Five Graphic Music Analysis, New York: Dover, (1969).
Swain, Joseph P. Harmonic Rhythm: Analysis and Interpretation. New York: Oxford University
Press, 2002.
Swanwick, Keith. Musical Knowledge: Intuition, Analysis, and Music Education. New York: Rou-
tledge, 1994.
Treitler, Leo. “'To Worship That Celestial Sound' Motives for Analysis”, en The Journal of Mu-
sicology Vol. 1, No. 2 (Apr., 1982), pp. 153-170.

6- Propuesta metodológica:
Cada clase se dividirán en un momento teórico-práctico (2 horas) y un momen-
to de evaluación de trabajos prácticos (1 hora semanal). En las clases teóricas-prácti-
cas, la metodología consistirá en:

 Exposición por parte del docente de los contenidos del programa;

 Audición, análisis y discusión de ejemplos musicales;

 Debate colectivo sobre los textos seleccionados para cada clase.

Las clases prácticas consistirán en:

 Presentación de análisis desarrollados por los estudiantes;

 Discusión colectiva sobre dichas presentaciones;

 Corrección y asesoramiento sobre los análisis presentados.

Los recursos necesarios para la exposición de los contenidos y la ilustración de


los ejemplos audiovisuales son una computadora personal, un proyector y un equipo
de audio. Para el desarrollo de la unidad IV se solicita al Departamento Académico la
gestión del Aula de Informática del Pabellón Haití.

En el Aula Virtual se encontrará disponible la totalidad de los materiales para


trabajar en clase y fuera de ésta -bibliografía y discografía-. Se hará uso del chat en las
fechas cercanas a las evaluaciones parciales para despejar las dudas. Todas las comu-
nicaciones relativas a las cátedras, como así también los mensajes entre docente y es-
tudiantes deben realizarse a través del Aula Virtual de la cátedra. No se responderá
bajo ninguna circunstancia mensajes por celular (whatsapp ni mensaje de texto) ni
por Facebook.

7- Evaluación:
Las instancias de evaluación a lo largo del año serán cuatro trabajos prácticos y
______________________________________________________________________
Página 6 de 11
tres parciales. Cada una de ellas permiten evaluar diferentes cuestiones. En el caso
de los trabajos prácticos, se evalúa un conocimiento práctico sobre un contenido pun-
tual del programa de la asignatura. Mientras que los parciales permiten evaluar un
conocimiento teórico-práctico del proceso de aprendizaje que se desenvuelve acumu-
lativamente a lo largo del año.

Aunque cada instancia de evaluación tiene sus propios criterios de evaluación,


se pueden enumerar tres criterios generales para la totalidad de aquellas. En primer
lugar, dar cuenta de la comprensión de los contenidos que se evalúan. En segundo
término, cumplir con los requisitos de tiempo y forma que se exigen para cada caso.
Y, por último, dar cuenta en la exposición, redacción y composición, según correspon-
da, del lugar que ocupa la asignatura en el plan de estudio de la materia, esto es,
cuarto año.

Los trabajos prácticos consistirán en lo siguiente:

 Contribución a un mapa mental, de carácter colaborativo, que muestre algún


recurso compositivo utilizado por los compositores en las obras analizadas en
clase1, a través de los métodos de análisis contemplados en el programa y, de
esa manera, construir colectivamente un conocimiento sobre el estilo de los
compositores. Este práctico estará distribuido a lo largo del año.

 Elaborar un mapa mental partiendo de una pregunta y su posible respuesta,


sobre la base de algún contenido incluido en la bibliografía de la asignatura. El
mapa mental debe desarrollar una comprensión crítica sobre un contenido
particular. Este práctico estará distribuido a lo largo del año.

 Componer una versión de una canción de David Bowie, acompañado de una


monografía que analice la versión, utilizando un método de análisis estipulado
en el presente programa. Este práctico se desarrollará entre los meses de
mayo, junio y agosto.

 Presentar una monografía que analice la versión de un tema de David Bowie


realizada por un compañero, applicando para ello alguna de las metodologías
desplegadas en el programa de la asignatura. La presentación está prevista
para los meses de setiembre y octubre.

1 Vale recordar, el Dichterliebe de Robert Schumann y la primera parte del Spanische Liederbuch de
Hugo Wolf.
______________________________________________________________________
Página 7 de 11
En lo que se refiere a los parciales, los mismos tendrán las siguientes caracte-
rísticas:

 Responder en clases a cuatro preguntas de carácter teórico-práctico, sobre los


contenidos previstos para las unidades I y II del presente programa; la evalua-
ción está prevista para el 9 de junio.

 La presentación de un análisis completo de una obra a elección, aplicando las


metodologías de análisis vistas en las unidades II y III; formalmente, el análisis
debe seguir las pautas de uso corriente en la presentación de papers a congre-
sos académicos; la entrega, en formato digital a través de la plataforma del
aula virtual, está prevista para el 11 de agosto.

 La composición y análisis de una obra para cámara, de 4 minutos de duración


como mínimo, con el uso obligado de la voz y dos instrumentos más como mí-
nimo, sobre un texto de Oscar Fariña, a elección; debe presentarse una graba-
ción acústica de la parte vocal y los instrumentos restantes pueden presentar-
se secuenciados; la presentación del material deberá incluir la partitura cum-
pliendo todos los requisitos formales de una partitura profesional, el registro
en formato mp3 y un análisis completo de la obra; la presentación deberá rea-
lizarse en formato digital, a través de la plataforma del aula virtual, el día 13
de octubre.

Finalmente, los días 27 de octubre deberán presentarse los recuperatorios de


trabajos prácticos y el día 3 de noviembre el recuperatorio de los parciales, según co-
rresponda en cada estudiante.

8- Requisitos de aprobación para promocionar, regularizar o rendir como libres:


Los alumnos podrán aspirar a las condiciones de alumno libre, alumno regular y
alumno promocional2.

Para aspirar a la condición de alumno regular, los alumnos deberán aprobar el


80% de los trabajos prácticos (tres sobre cuatro), obtener un promedio superior a 4
en la totalidad de los trabajos prácticos (cuatro sobre cuatro), aprobar con más de 4
el 80% de los parciales (dos sobre tres), y obtener un promedio superior a 4 en la to -
talidad de los parciales (tres sobre tres). Cada alumno podrá recuperar un TP en el
2 Las condiciones de alumno regular, promocional y libre se pueden consultar con mayor detenimiento
en el reglamento de alumnos, Resolución del Consejo Directivo de la FFYH 363/99, modificada por
las Resoluciones Nº 462/99 y Nº 248/02.
______________________________________________________________________
Página 8 de 11
año y un parcial. El examen final en uno de los turnos de examen consistirá en:

 La composición de una obra y la presentación escrita de su análisis. Las carac-


terísticas son las mismas que las solicitadas para el tercer parcial en lo que res-
pecta a duración, material a presentar, soporte, análisis, etc.

 A diferencia del tercer parcial, la obra deberá estar grabada acústicamente.

 El examen será bajo el formato de un coloquio oral, donde el alumno expon-


drá las características técnico-musicales de la obra presentada, utilizando
como marco conceptual uno o varios de los métodos analíticos desarrollados
en el programa de la materia.

 El tribunal realizará preguntas relacionadas con la obra presentada que versa-


rán sobre la totalidad del programa.

 Las grabaciones, partituras y análisis deberán enviarse exclusivamente a tra-


vés del correo-e disponible en el aula virtual (no se considerarán envíos por
otros medios como Facebook o Whatsapp)10 días corridos antes de la fecha
estipulada para el turno de examen. Este es un requisito de examen para po-
der corregir adecuadamente el examen. Si se envía más tarde, el examen se
considerará desaprobado.

Para aspirar a la condición de alumno promocional los alumnos deberán apro-


bar el 80% de los trabajos prácticos (tres sobre cuatro) con más de 6, obtener un pro-
medio superior a 7 en la totalidad de los trabajos prácticos (cuatro sobre cuatro) y
parciales (tres sobre tres) y aprobar con más de 6 los tres parciales. Se podrán recu-
perar un TP y un parcial. Además, el estudiante deberá presentar, en una fecha a acor-
dar y hasta seis meses después de la firma de la libreta del estudiante, la grabación
en el LEIM de la obra compuesta para el tercer parcial o presentación en coloquio del
análisis de una obra a acordar.

En caso de no llegar a ninguna de las dos condiciones el alumno quedará en la


condición de alumno libre. La presentación como alumno libre en alguno de los tur-
nos de examen consistirá en:

 Dos instancias: la primera de carácter escrita y la segunda oral, sobre la base


de la totalidad del programa vigente de la materia.

______________________________________________________________________
Página 9 de 11
 La instancia escrita consistirá en un cuestionario que abarcará la totalidad de
los contenidos del presente programa de la materia.

 Dos preguntas de la instancia escrita serán de aplicación de alguno de los mé-


todos de análisis estipulados en el presente programa, sobre 1-2 pieza/s a de-
terminar y que el alumno deberá solicitar diez días antes al docente.

 Finalizada la instancia escrita se procederá al examen oral.

 Para la instancia oral valen las mismas consignas estipuladas para el examen
de los alumnos regulares. A lo que debe agregarse una monografía descriptiva
de las obras que se analizaron a lo largo del año, encontrando puntos en co-
mún sobre el estilo de las obras, de no más de cinco páginas de extensión.

9- Requisitos y disposiciones sobre seguridad e higiene


No corresponde.

10- Sugerencias de cursado


Aunque el régimen de correlatividades establece que no existen correlativida-
des para el cursado de la materia, se sugiere que, para una correcta y completa com-
prensión de los contenidos contemplados en éste programa, los estudiantes hayan
aprobados los dos cursos de Audioperceptiva, los tres de Armonía y los tres de
Contrapunto.

Cronograma tentativo (de desarrollo de unidades, trabajos


prácticos y evaluaciones)

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8


Unidad
1
Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

TP 1 TP 2 TP 3 TP 4

Parcial Parcial Parcial Recuperator


1 2 3 ios

______________________________________________________________________
Página 10 de 11
______________________________________________________________________
Página 11 de 11

También podría gustarte