Está en la página 1de 42

INTRODUCCION

Por medio de la elaboración de este trabajo vamos a poder llegar a conocer un poco más
acerca de ciertos acontecimientos de la historia general de la economía, que son de gran
importancia. En este trabajo hablaremos de temas basados en la economía, conociendo a
fondo varios aspectos q tiene que ver con ello, como lo es el capitalismo, el socialismo,
características del comunismo, las ventajas y desventajas de los antes mencionados,
llevando a conocer también las escuelas del pensamiento económico, y sus principales
participantes.

La elaboración de este trabajo nos servirá para ampliar nuestros conocimientos acerca de
la historia de la economía, de los pensamientos que se tenían en las diversas épocas que ha
cruzado la historia mundial, y como estos acontecimientos han afectado de manera directa
o indirecta a la educación de los diversos países, constituyendo de esta manera
la educación que poseemos en la actualidad.

Al conocer los diversos antecedentes que preceden del tema basados a la economía,
aprenderemos con mayor facilidad cuales fueron los hechos y características primordiales
que se dieron en los temas de los cuales les hablaremos a continuación. Con el
conocimiento de sus principales representantes veremos cuáles fueron los aportes de
mayor importancia. Por último veremos, de igual manera, cuáles fueron los principales
cambios que se vivieron para esa época, y cuál fue la trascendencia e importancia de los
mismos.
CAPITALISMO

Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que


el capital predomina sobre el trabajo. El término ("kapitalism") lo utilizó Carlos Marx por
vez primera a mediados del siglo XIX. Éste sostenía que en el sistema capitalista
los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc.) están en manos de
una clase social propietaria (la burguesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) están
desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo único
que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero Marx sostenía que
ese salario que percibe el proletario no se correspondería con el valor del trabajo realizado,
por el contrario, una parte del mismo (la plusvalía) se la apropiaría el capitalista, dando
lugar a una acumulación de capital. El salario tan sólo permitiría reproducir la fuerza de
trabajo (los obreros) y con él únicamente se atenderían las mínimas necesidades de
subsistencia (alimento, vestido y poco más).
Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno
europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la
segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema
capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi
exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial
De existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que
fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En
su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones
(1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que
no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los
intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la
gente desea poseer.
Principios básicos del capitalismo:

 Defensa de los derechos individuales: propiedad privada de capital y de medios


productivos.
 Libertad de empresa, mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos
empresariales o ponerles fin.
 Mercado competitivo, lo cual supone que el precio de intercambio se da por la
interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales
los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones
de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.
De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de acuerdo a la
búsqueda de su propio interés y la maximización de sus beneficios acumulando y
empleando capital para ello. Alternativamente los trabajadores que participan en el sistema
aportando mano de obra reciben en contraprestación un salario u otros tipos de retribución
que satisfaga su utilidad y les permita hacerse con los bienes o servicios que requieran.

El papel del estado en el Capitalismo

La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de


mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe
fomentar la competencia. Bajo este concepto existen diferentes tipos de sistema derivados,
como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero o el neocapitalismo.
Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan
que la empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el estado,
al cual la burocracia o sus muchas responsabilidades impiden desarrollar esta tarea de
manera eficiente. Además de que cuando una empresa es pública son los ciudadanos los
que cargan con las posibles pérdidas resultado de una mejorable gestión. En cambio,
cuando es privada, es la propia empresa la que asume todo el riesgo.

Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas
son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes para
poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y su
injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía occidental
más reciente.
Origen del Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico en el que individuos y empresas llevan a cabo la


producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que
intervienen precios y libre mercados regulados por la ley de oferta y demanda.
Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la civilización, el
capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa, sustituyendo
al feudalismo. Entonces, el trabajo era una obligación, derivada de vínculos de servidumbre
señorial, de la propiedad de esclavos o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su
comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en
vez de por servidumbre o esclavitud.
Muchos historiadores sitúan el origen del capitalismo un poco antes, en las pequeñas
ciudades comerciantes de Europa, como las de la liga hanseática. El camino hacia el
capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la
Reforma, movimientos que facilitaron la aparición de los modernos estados nacionales.

Del mismo modo, las expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el comercio, sobre
todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como resultado, desde el siglo XV y hasta el
siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma de comerciar denominada
mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el
Gobierno ejercía el control de la producción y el consumo.

Dos acontecimientos propiciaron la fundación del capitalismo moderno, en la segunda


mitad del siglo XVIII: la presentación en Francia de los fisiócratas y la publicación de las ideas
de Adam Smith. Ambas corrientes apostaban por un orden económico alejado de la
intervención del Estado, un argumento que favoreció el inicio de la Revolución industrial, la
cual logró su mayor apogeo en el siglo XIX.
Las inhumanas condiciones de trabajo que caracterizaron este periodo llevaron a que
surgieran numerosos críticos del sistema; sin embargo, el primero en desarrollar una teoría
coherente en contra fue Karl Marx, quien atacaba la propiedad privada de los medios de
producción. No obstante, el capitalismo siguió prosperando para convertirse en el principal
sistema socioeconómico mundial de la época.
CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO:

 El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel


de empleo al tiempo que pretende mantener la estabilidad de los precios.

 La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre


compradores y vendedores que se produce en los mismos mercados.

 Bajo el sistema capitalista el control del sector público debe ser mínimo, se considera
que si existe competencia, la actividad económica se controlará.

 Se caracteriza por regirse por la libertad del mercado, es decir, que utiliza el comercio
libre. Se fabrica, se compra y se vende cualquier tipo de bienes y servicios, sobre todos
los más demandados por la localidad.

 Posee una mínima intervención y supervisión del gobierno, es decir, que los entes
gubernamentales sólo gestionan la defensa nacional para que se respete esta propiedad
privada y así se puedan cumplir todos los contratos, pero sólo sirve como un organismo
regulador.

 Como mayormente obtienen propiedades privadas el capitalismo se gana el respeto de


la industria.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO:

 VENTAJAS:

o Lo más positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital


privado para generar riqueza a través de la producción.
o Se puede acceder a la propiedad privada.
o Promueve constantemente la iniciativa individual, es decir la iniciación de
una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro. Puesto que éste
es desconocido e imprevisible, existe la posibilidad de obtener ganancias así
como el riesgo de incurrir en pérdidas. Esta iniciativa es la que genera los
constantes adelantos tecnológicos que facilitan la producción y el acceso a
una mayor riqueza. Esta ventaja se logra porque el sistema es fuertemente
competitivo y arriesgado para el empresario. Si bien está siempre latente la
posibilidad de enfrentar grandes pérdidas, puede obtener una extraordinaria
ganancia con productos innovadores.
o Los habitantes de una sociedad demoliberal capitalista pueden ejercer
sus derechos individuales así como también los sectoriales.
o Sostiene y promueve las libertades individuales, tales como mantener
la libertad política, el derecho al ingreso y salida del país, la libertad de
opinión y de prensa, el derecho a huelga, a la herencia, etc.
o La creatividad individual es premiada y alentada. Permite
el ahorro acumulado lo que ayuda a promover la inversión productiva, activa
o pasiva.
o Las naciones que se han desarrollado fuertemente con el capitalismo logran
ofrecer a sus habitantes buenos salarios mínimos,
altos seguros de desempleo, niveles aceptables
de salud, educación, seguridad y entretenimiento
o Su extraordinaria capacidad para autoreformarse.

o El mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, según


las leyes de la oferta y la demanda, permite el sinceramiento económico y
político de la sociedad y el acceso a innumerables objetos y servicios que
mejoran la calidad de vida de los habitantes de una nación.
o Modifico las fuerzas del trabajo, pasando de la servidumbre del sistema
feudal, al asalariado contratado libremente. Nadie es obligado a trabajar
contra su voluntad en algo que no desea. Las nuevas formas laborales
cambiaron drásticamente a la sociedad, facilitando la aparición de los
modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones
necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo.
 DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO:

o Por sí mismo, el sistema no provee las necesidades básicas de una población,


entendidas como tales a la salud, educación, alimentación y vivienda, pues
el intento intelectual, de encontrar el modo de ofrecerlas se ve frustrado ya
que todas esas ventajas sociales pueden lograrse, principalmente, a través
de la distribución compulsiva de la producción, por otra parte
necesariamente estatal y dirigista.
o Permite la explotación laboral y la desocupación pues son medios
imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que
recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo económico sostenido,
virtudes propias de este sistema.
o Genera una competencia feroz por obtener el dinero. Si bien la ambición
forma parte de las características del ser humano de hoy,
las sociedadescapitalistas generaron hombres exageradamente ambiciosos
y egoístas.
o El éxito de estos es admirado y recicla el círculo de la ambición desmedida
como un valor humano en lugar de la enfermedad que en realidad es. "El
ambicioso hace como el mono, que cuando más alto trepa, tanto
más muestra el culo (…) sus cualidades son brillantes pero también es
brillante el culo del mono mandril" decía Francis Bacón (1561-1626), el
filósofo y estadista inglés, uno de los pioneros del pensamiento científico
moderno y del uso de la analogía.
o Hasta el momento, el capitalismo no ha logrado satisfacer las necesidades
de los excluidos del progreso económico, de los carentes de casa, comida,
servicios de salud y vivienda, de los marginales y los desocupados.
o El capitalismo internacional financiero ha sido un gran instigador de
las guerras y ha mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la miseria
de los pueblos.
o La distribución de la riqueza no es equitativa.
o Si bien las leyes anti-monopólicas de la mayoría de las naciones desarrolladas
han demostrado su eficacia, no logran impedir la constante tendencia que
tiene el capital hacia el monopolio.
o Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases
menos favorecidas la capacidad de intervenir y participar en la redistribución
de la riqueza.
o Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo
quedando disminuidos los valores humanos y el hombre solidario.
o Antepone la libertad individual, por encima del resto de los derechos
humanos.

PRINCIPALES PRECURSORES DEL CAPITALISMO

 Joseph Alois Schumpeter:

Se destacó por sus investigaciones sobre el ciclo económico y por sus teorías sobre
la importancia vital del empresario, subrayando su papel en la innovación que
determinan el aumento y la disminución de la prosperidad. Popularizó
el concepto de destrucción creativa como forma de describir el proceso de
transformación que acompaña a las innovaciones. Predijo la desintegración
sociopolítica del capitalismo, que, según él, se destruiría debido a su propio éxito.

El principal aporte de Schumpeter es la concepción cíclica e irregular del crecimiento


económico, desarrollada en 1911;En ella recoge su teoría del "espíritu
emprendedor", derivada de los empresarios, que crean innovaciones técnicas y
financieras en un medio competitivo en el que deben asumir continuos riesgos y
beneficios que no siempre se mantienen. Todos estos elementos intervienen en el
crecimiento económico irregular.

Así, afirma que en el sistema capitalista, el ordenamiento económico está


establecido de la siguiente forma:

 Propiedad e iniciativa privada.


 Producción para el mercado y subdivisión del trabajo.
 El papel importante de la creación de créditos por parte de las entidades
bancarias.

Según estas tesis el sistema capitalista sería estable por sí mismo, perdurando
indefinidamente, como una mentalidad determinada de la sociedad y de su modo
de vida. Asimismo determinó que este proceso psicológico se vería alterado como
consecuencia de la actitud moderna ante la vida familiar, herencias, impuestos,...
Así, para Schumpeter el capitalismo es una "racionalización" de las mentes, a partir
de la Edad Media y sus instituciones: la Iglesia, el castillo del señor feudal,
la comunidad de la aldea y los procesos comunitarios de producción, que repetían
las secuencias de producción año tras año.

La sociedad vivía en un ambiente "estable" de producción, perteneciendo su trabajo


a la Iglesia o al señor feudal

Para Schumpeter la estabilidad económica no implica ni las garantías del sistema


político ni la estabilidad social, por lo que una situación económicamente estable
puede darse en un marco políticamente inestable.

Schumpeter, Diferenció claramente entre progreso económico, estabilidad política


y progreso social. Auguró la decadencia del capitalismo por razones muy diferentes
a las de Marx víctima de su esclerosamiento interno y del creciente rechazo de
los intelectuales (cuya influencia probablemente sobrestimó), y de la creciente
injerencia del Estado en la planificación económica. No era partidario de la
intervención estatal en los mercados, sino de la libre concurrencia. Consideraba al
capitalismo el mejor sistema para el progreso económico, pero no encontró ni
propuso la manera de evitar su colapso, inevitable en la opinión de Schumpeter.

 John Maynard Keynes:

La principal novedad de su pensamiento radica en plantear que el sistema capitalista


no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un
equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y sus
seguidores de la posguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la oferta
agregada, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de
la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados,
como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversores. La principal
conclusión de su análisis es una apuesta por la intervención pública directa
en materia de gasto público que permite cubrir la brecha o déficit de la demanda
agregada. Está considerado también como uno de los fundadores de
la macroeconomía moderna. Las teorías de Keynes fueron tan influyentes, aun al
estar siendo disputadas, que todo un subcampo de
la macroeconomía llamada economía Keynesiana al día de hoy continúa
desarrollando y discutiendo sus teorías y las aplicaciones de estas. John Maynard
Keynes se interesó en diversos campos de la cultura y fue una figura central del
llamado grupo de Bloomsbury, conformado por prominentes artistas y escritores
del Reino Unido. Sus ensayos autobiográficos Two Memoirs se publicaron en 1949.

 Adam Smith

Entre sus aportes más importantes se destacan:

 La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.


 El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de
tareas, para la reducción de costos de producción.
 La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los
trabajadores mal asalariados.
 La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
 La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de
asignación de recursos.

Contrariamente a lo que le achacan algunos críticos debido a los extremos a que


el neoliberalismo lleva sus ideas, Adam Smith conocía los peligros que conllevaba su
ecuación económica.

Estaba convencido de que un hombre que pasa toda su vida para completar unas
pocas operaciones simples cuyos efectos son siempre los mismos, no tiene tiempo
para desarrollar su inteligencia ni para practicar su imaginación. El resultado es la
pérdida del hábito de ejercer sus facultades y la alienación del individuo. Por ello
recomendó al Estado que impulsara la educación pública de las clases trabajadoras.

De hecho, Adam Smith criticó las vidas miserables que sufrían muchos de sus
compatriotas y advirtió que «ninguna sociedad puede ser próspera ni feliz si la
mayor parte de sus miembros son pobres y miserables».

INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD DEL CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema económico en el que los seres humanos y las empresas se


encargan de la producción y del intercambio de bienes y servicios. En mi opinión este
sistema hace que las personas nos volvamos egoístas y adoptemos formas de
comportamiento poco humanas. Este sistema está muy relacionado con el consumismo, en
el que importa más tener que ser. La gente comete un gran error y piensa que por tener
más serán más felices, entonces esto nos lleva a valorar a la gente por lo que tiene y no por
su forma de ser.
Nos hemos convertido en una sociedad que acude muy frecuente a las tiendas para comprar
productos la mayoría de veces innecesarios. La sociedad actual se ha acostumbrado a
abandonar objetos utilizables para cambiarlos por productos novedosos. Esto es un grave
problema, ya que nos cansamos muy pronto de lo que compramos y vamos corriendo a
substituirlo por otro.

Por suerte o por desgracia este sistema va acompañado de períodos de crisis económicas,
que provocan degradaciones bruscas y repentinas de la actividad y perspectivas
económicas, afectan gravemente a la población ya que mucha gente pierde sus sitios de
trabajo.
Este sistema ya ha sufrido varias crisis pero parece ser que el ser humano no se de cuenta
de estas situaciones ya que siempre caemos dos veces en la misma piedra y no hacemos
nada para remediarlo.

En conclusión creo que la sociedad tendría que ser más inteligente y no dejarse influenciar
de manera tan descarada por los que nos dominan, personalmente opino que todo nos iría
mejor y seríamos más felices.
ACTUALIDAD DEL CAPITALISMO

El capitalismo actual parece que se encuentra en un periodo de crisis como no se veía desde
la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado. La sensación de crisis es general en el
mundo y no son pocas las voces que llaman a la instauración de un nuevo orden mundial,
unas de manera directa y otras de manera subliminal, pues la construcción de ese orden es
algo que se lleva haciendo desde hace mucho tiempo. Parece que la crisis actual del
capitalismo es algo que está a punto de desembocar en algo del cual solo pocos realmente
saben. Gran parte de las masas piensan que ese nuevo capitalismo tendrá un carácter más
social, de ahí el interés en los conceptos de democracia participativa y orgánica, donde el
pueblo, supuestamente, ostente el poder. No obstante, al igual que en la actualidad, el
pueblo solo ostentara el poder en forma nominativa o formal, no real.

El capitalismo actual se caracteriza por ser un capitalismo de Estado, donde las


administraciones públicas administran cantidades cada vez mayores de fondos públicos, en
una tendencia muy marcada que no ha parado de subir en las últimas décadas.

A pesar de lo que las masas populares piensen, es el tamaño de las administraciones


públicas lo que ha aumentado de manera dramática, no el tamaño del tejido empresarial.
Esto es difícil de ver, pues da la sensación de que nunca ha habido tantas multinacionales y
empresas, pero la realidad es que el sector empresarial de pequeños productores está
siendo destruido poco a poco, pasando la mayoría de estos a depender del Estado o de esas
grandes multinacionales.

Por ello, podemos decir que el capitalismo actual tiene por principal característica la de ser
un capitalismo de estado, social o de tercera vía, donde las administraciones y servicios
públicos son cada vez más representativos. Al lado de este proceso de estatalización o de
socialización de los servicios esenciales, tenemos la otra característica fundamental del
capitalismo actual, que no es otra que la de ser un capitalismo globalizador, es decir,
marcadamente internacionalista.

Este capitalismo actual globalizador parece que ejerce una presión cada vez más fuerte por
una mayor integración del mundo en un sistema global unificado, que eventualmente y de
manera inevitable parece que desembocará en la unión mundial bajo el liderazgo de un
gobierno global. Ese parece que es el destino del mundo. Por lo demás, el capitalismo actual
tiene una serie de características que se resumen en varios de los principales focos de crisis
a los que se enfrenta.
CAIDA DEL CAPITALISMO

En 1996 economista del MIT Lester Thurow, alertó en su libro “El futuro del capitalismo”
que la gran amenaza que se cernía sobre el capitalismo globalizado, era una espiral
descendente de estancamiento económico generalizado. “Sin un competidor viable hacia
el cual la gente se pueda volcar si no está satisfecha con el trato que recibe del capitalismo,
este último no se puede autodestruir. Las economías faraónica, romana, medieval y de los
mandarines tampoco tenían competidores y se estancaron durante siglos hasta que
finalmente desaparecieron. El estancamiento y no la implosión es el peligro.”

Las claves responsables del aparente colapso del capitalismo son:

 concentración creciente del capital en manos de las corporaciones multinacionales

 extinción de la pequeña y mediana industria

 desempleo galopante provocado por la informatización y la robotización de los


procesos productivos

 competencia hacia la baja de los salarios para atraer a los inversionistas extranjeros

 desmantelamiento de los sistemas de seguridad social creados en el pasado por


el estado de bienestar

 sobreoferta de mercancías como resultado de la depauperación o el paro de los


trabajadores y el incremento, por vía tecnológica, de la productividad

 tendencias deflacionarias generadas por la caída del consumo a nivel mundial

 abandono progresivo del gasto en infraestructura, educación y salud por parte de


los estados nacionales

 competencia desigual en el comercio internacional a causa de los subsidios y


barreras arancelarias utilizados por las naciones industrializadas

 asimetrías perjudiciales para los países pobres dentro de las zonas de libre comercio
como el TLC o la propuesta del ALCA
 insostenibilidad de la deuda pública de las naciones emergentes

 incremento del endeudamiento y disminución del ahorro dentro de las economías


industrializadas como los EE UU

 parasitación o expoliación de la economía productiva por parte del capital financiero

 inestabilidad en el valor de las monedas a causa de la volatilidad del capital


especulativo

 creación y estallido de burbujas bursátiles por la movilidad incontrolada de estos


mismos capitales

 manejo antidemocrático y sesgado, ejercido por las naciones industrializadas, de los


organismos financieros internacionales y las instituciones reguladoras del comercio
mundial (FMI, BM, OMC)

 insostenibilidad de un modelo de desarrollo destructor de los equilibrios


ecosistémicos, que está dejando como saldo para las nuevas generaciones el
calentamiento global y la alteración del clima; el incremento de desastres naturales
como inundaciones, sequías, incendios, sismos y huracanes; la contaminación de
mares y ríos; la deforestación y la desertización de los suelos; el envenenamiento de
los alimentos; la extinción de especies animales y vegetales; el agotamiento de los
recursos naturales; etc.

También se puede hablar de un acontecimiento significativo que marcó una crisis para el
capitalismo: La crisis mundial capitalista del 2008

La crisis mundial capitalista de 2008 fue una crisis global e integral que por primera vez se
manifiesta simultáneamente en los principales centros económicos mundiales en las
esferas financieras, energética, alimentaria, medio ambiental, cultural, de credibilidad y
gobernabilidad, e ideología.

En el 2008 empezaba con signos preocupantes para la economía norteamericana, pues ya


en 2007 había mostrado las primeras señales de alerta ante el colapso de la burbuja
inmobiliaria de las famosas hipotecas subprime. Éstas se pueden entender como créditos
de vivienda para personas con baja capacidad de pago y sin un colateral significativo como
garantía: en otras palabras, una bomba de tiempo que tenía que explotar en un país con
altos niveles de desigualdad como Estados Unidos. Y es que para 2006, un año antes de que
empezaran a emerger con fuerza las raíces de la crisis, el margen superior del 1 % de los
estadounidenses más ricos capturaban 20,1 % del ingreso nacional, un dato de desigualdad
muy alto si se compara con países como Francia (11,2 %) o Australia (9,5 %), según
información de la base de datos wid.world. Entre la financiarización y la desigualdad en la
distribución del ingreso y la riqueza se pueden analizar los orígenes de la gran recesión.

En un escenario de alta desigualdad y con la caída del trabajo en la participación del PIB en
las últimas décadas, las personas empezaron a depender de forma creciente del crédito
para acceder a vivienda, bienes y servicios e incluso para salud y educación (dos escenarios
impensables hace un siglo). Esto, de la mano con la desregulación del sistema financiero
norteamericano, permitió que productos crediticios e hipotecarios más flexibles les llegaran
a más familias con menos recursos, pero con riesgos crecientes.

En el afán de lucro fácil y rápido muchos préstamos riesgosos eran olvidados y camuflados
bajo complejos derivados (activos cuyo valor depende de otros), en los que se mezclaban
títulos de buena credibilidad con deudas tóxicas (o subprime) para ser comercializados bajo
figuras como los CDO (Obligaciones de Deuda Colateral) ante los inversionistas del mundo.
Como es evidente, esta torre de papel estaba destinada a caer: la estructura misma del
sistema, con el aval de los reguladores, condujo a una de las mayores crisis de EE. UU,
cuando miles de familias dejaron de pagar sus créditos ante los cambios de las tasas de
interés y las nuevas realidades macroeconómicas que llegaron después de 2006.

Las hipotecas de alto riesgo, al estar empaquetadas en diversos derivados financieros,


terminaron afectando la confianza en los mercados y a los bancos de inversión que, como
Lehman Brothers, habían amasado enormes fortunas con inversiones en estos títulos cuyas
crecientes ganancias parecían ser infinitas en medio de un optimismo desbordado.
En los momentos críticos de la crisis, reconocidos economistas, como el premio Nobel
Joseph Stiglitz, se apresuraron a afirmar que la caída de Lehman Brothers era al capitalismo
como lo fue la caída del muro de Berlín para el régimen socialista de la URRS.

Esta afirmación demostró ser errónea, pues el capitalismo financiero del siglo XXI sobrevivió
a la crisis y ha logrado adaptarse a pesar de las nuevas regulaciones y el jaque que generó
la crisis. En 2007 ya lo advirtieron los economistas Gerard Duménil y Dominique Lévy en su
libro Crisis y salida de la crisis: la estructura del sistema actual, cuando entra en crisis, se
transforma y se repone.

SOCIALISMO

El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por


parte de la clase obrera. También se define por socialista a toda teoría, doctrina
o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política
del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en
un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de
la producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de


producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con
esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la
teoría marxista una forma de explotación por vía económica. Siendo el capitalismo la última
sociedad con clases dentro de la secuencia histórica de los modos de producción de Karl
Marx, esto comportaría a su vez la desaparición de las clases sociales que son generadas
por los diferentes orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de clases y
quedando únicamente la dialéctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo como motor histórico
en procura de la superación constante en espiral ascendente para el bienestar y la felicidad
de la raza humana.

Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título de


Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social,
hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en
términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o
nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que
pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces
se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatismo, nacionalistas,
marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, socialistas de renta,
socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc. El socialismo
continúa siendo un movimiento con un gran interés de control político y suele ser
promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un "movimiento de
lucha político vinculado con el establecimiento de un orden político construido por, para, o
en función de, la clase reprimida por el gobierno actual", y para el cual debe crearse uno
público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante
reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas
o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino
del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del
pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los
principios que se persiguen.

Conjunto de doctrinas de reforma social surgidas en el siglo XIX, dirigidas a mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores, que tienen en común la creencia de que una
sociedad basada en la propiedad privada a gran escala es injusta; la convicción de que es
posible fundar una sociedad más equitativa que contribuya al progreso moral y material de
la humanidad; la idea de que es necesaria una transformación revolucionaria de la sociedad
(aun cuando los medios propuestos difieren entre una revolución violenta y una reforma
gradual). El término incluye varias doctrinas y movimientos diferenciados, como el
anarquismo, el comunismo, la socialdemocracia.

Principios básicos del Socialismo


Desde el origen del socialismo sus principios básicos son:
 Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución,
buscando el bien social.
 La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe estar
repartida de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases sociales.
 Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al mercado toda
la capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor centralización que en
sistemas capitalistas.

En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o una estructura


estatal fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en materia económica y de
distribución de rentas y bienes.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas
más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas
premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la
protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata
de sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o
socialdemocracia.

ORIGEN DEL SOCIALISMO


Con los socialistas utópicos o pre-marxistas aparecieron las primeras críticas radicales al
capitalismo, principalmente dirigidas a las bases de un sistema que consideraban causante
de la miseria en que se hallaban sumidas grandes masas de la población. Estos llamamientos
por parte de los primeros socialistas tenían procedencias y orientaciones bien distintas; sin
embargo, había en todos ellos una idea central común: hacer desaparecer los motivos que
determinaban que unos hombres explotaran a otros.

Robert Owen (1771-1858) fue la figura más destacada del primer socialismo inglés, quien
propugnaba la creación de ciudades de tipo cooperativo; por su parte, los socialistas
ricardianos esbozaron las teorías de la explotación y la plusvalía, argumentando que el
sistema de salarios privaba al trabajador de una parte del producto de su labor.
Asimismo, el socialismo francés tuvo una gran influencia durante todo el siglo XIX. Henri de
Saint-Simón (1760-1825) trató de instaurar una nueva ética social que regulara las
relaciones entre ricos y pobres. De forma paralela, Charles Fourier (1772-1837) se propuso
reorganizar la sociedad de tal modo que llegara a la armonía por medio de la formación de
asociaciones cooperativas; y, finalmente, Joseph Proudhon (1809-1865) fue el primer
reformador social que se dio a sí mismo el nombre de anarquista: fue defensor de la teoría
del valor-trabajo y expuso una reforma del sistema monetario que acabara con la escasez
de crédito.

CARACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO

 Preocupación de la pobreza:

La pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresión económica. La
pobreza es la principal causa de los disturbios sociales.

 Análisis de clase de la sociedad:

El reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que hay dos tipos de clases: los que
poseen todo y los que no poseen casi nada.

 Igualitarismo:
Esta es la idea central del socialismo. Esta idea se ha desplazado desde la afirmación de
Beeuf, acerca de la igualdad de los seres humanos, hasta la noción de Saint Simón de
igualdad de la base de tratamiento diferente. La igualdad no es nivelarlo todo, sino según
la capacidad, se dará un tratamiento adecuado.

 La propiedad comunitaria de los medios de producción:

La propiedad común es un medio de obtener mayor igualdad, en países agrícolas las


granjas colectivas tiene una relativa estabilización, pero en los países industriales es
difícil que un gobierno socialista pueda dar a la propiedad común unas grandes
economías sin crear un capitalismo de estado.

 La soberanía popular:

Esta idea deriva de la creencia de que todos tenemos la misma capacidad de dirigirnos a
nosotros mismos, se puede comparar con la teoría democrática de Raussaeau, sobre
el contrato social en el que el hombre está sometido a la voluntad general, que daba el
bien común al grupo y al individuo.

 La creatividad humana y la sociabilidad:

Es típico de los socialistas afirmar que los seres humanos son creativos y que encuentran
placer y satisfacción en el trabajo. Consideran que los placeres de la creación son iguales
o superiores a los de la adquisición y el consumo, lo que da importancia al trabajo.

 Las virtudes de la cooperación:

Si las personas son sociables, la cooperación es la forma natural de la organización social,


garantizando la igualdad de beneficios para lo que cooperan.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SOCIALISMO:

 Ventaja: Se acaba la propiedad privada de los medios de producción (tierra,


fábricas, finanzas, etc.) La propiedad de automóviles, casas y lo que no es medio
de producción se mantiene como propiedad privada según sea el caso y
dependiendo del poder que el estado maneje.
Desventaja: las mentalidades empresariales y acumuladoras tienen que emigrar
porque no hay lugar para ellos.
 Ventaja: Se van acabando las diferencias de clases sociales y con ellos
los problemas derivados de su existencia.
Desventaja: quien se encarga de esto es el estado y el partido y eso crea a lo largo
del tiempo, un grupo de privilegiados.
 Ventaja: La salud se torna asunto social y no de privados, como en Cuba.
Desventaja: el servicio social de salud puede no abarcar toda la capacidad
y calidad que representa el sistema de salud privado.
 Ventaja: La educación se convierte también en asunto de interés social.
Desventaja: el que no tiene potencial o empeño, es reencausado a algo dentro de
sus posibilidades y gustos. En la mayoría de los casos no se incentiva a la
constancia versus el logro de las metas y objetivos.
 Ventaja: La producción atiende a resolver las necesidades básicas de la población.
Desventaja: se transita por un buen periodo de tiempo en el que los lujos dejan
de existir y en relación a la desventaja Nº 2, los privilegiados si acceden a lujos,
esto lo dice la historia y el presente.
 Ventaja: Se garantiza trabajo para todos y no hay desempleo.
Desventaja: puede estar mal pagado el empleo común (Como en Cuba).
 Ventaja: La economía se planifica en base a las necesidades sociales.
Desventaja: se acaba la libre competencia.
 Ventaja: La conducción social, lo político y lo económico se logra mediante el
estado socialista.
Desventaja: el estado puede endurecerse y establecer una
verdadera dictadura que limite seriamente las libertades individuales, hasta crear
un estado policiaco, que sería el más grande riesgo del socialismo.
 Ventaja: La ciencia, el deporte, el arte, luego de las necesidades básicas, se
convierten en núcleos de interés prioritarios de la planeación social del estado.
Desventaja: como se tiene una cierta noción de lo social, el estado puede
convertirse en el limitador del desarrollo científico, tecnológico, técnico, artístico
y deportivo.
El socialismo tiende a formar el ciudadano del futuro que vivirá en una sociedad
sin clases, sin guerras, sin grandes diferencias entre los humanos (Producción con
base en las necesidades sociales y consumos conforme con las necesidades
individuales)

PRINCIPALES PRECURSORES DEL SOCIALISMO

 François María Charles Fourier:

Fue un socialista francés de la primera parte del siglo XIX y uno de los padres
del cooperativismo. Fourier fue un mordaz crítico de la economía y
el capitalismo de su época. Adversario de la industrialización, de la civilización
urbana, del liberalismo y de la familia basada en el matrimonio y la monogamia. El
carácter jovial con que Fourier hace algunas de sus críticas hace de él uno de los
grandes satíricos de todos los tiempos.

Propuso la creación de unas unidades de producción y consumo, las


falanges o falansterios basadas en un cooperativismo integral y autosuficiente así
como en la libre persecución de lo que llamaba pasiones individuales y de su
desarrollo; lo cual construiría un estado que llamaba armonía. En esta forma
anticipa la línea de socialismo libertario dentro del movimiento socialista pero
también líneas críticas de la moral burguesa y patriarcal basadas en la familia
nuclear y en la moralidad cristiana restrictiva del deseo y el placer y por ende en
parte al psicoanálisis. Así pues, el siglo XX encontró interés en las perspectivas
libertarias de cuasi-hedonismo como las de Herbert Marcuse y
su freudomarxismo, o las de André Bretón, líder del movimiento surrealista.
Asimismo usó en 1837 la palabra féminisme; y ya en 1808 argumentaba
abiertamente en favor de la igualdad de género entre hombres y mujeres.

Denunciaba a la civilización como la forma social contemporánea que había que


superar. En esta forma Fourier trascendía el economicismo de gran parte del
pensamiento socialista de ese entonces y posterior. Así pues no solo criticaba
las estructuras económicas del capitalismo sino la moral entera de la sociedad
contemporánea y las costumbres.

 Ernest Courderoy

En su sueño revolución, Courderoy estableció tres etapas:

1. crisis catastrófica;

2. guerra a la autoridad;

3. reconstrucción anarquista.

En su alternativa social existe una notable influencia de Fourier, aunque en


su comunidad humanísferica prevalece sobre todo una gran libertad: "En este
parlamento de la anarquía, cada uno es su propio representante y el igual de sus
asociados. Oh, es muy diferente de la que ocurre entre los civilizados No se perora,
no se debate, no se vota, no se legisla, sino que todos, jóvenes y viejos, hombres
y mujeres, tratan en común de las necesidades del humanísferio. ES la propia
iniciativa de cada individuo lo que le da la palabra o se la retira, según que crea útil
hablar o no. Ni la mayoría ni la minoría hacen ley. Si una proposición puede reunir
suficientes trabajadores para ser puesta en práctica, independientemente de que
sean la mayoría o una minoría, se lleva adelante en la medida en que está de
acuerdo con la voluntad de quienes la apoyan y generalmente ocurre que la
mayoría se une a la minoría, o la minoría a la mayoría cediendo cada uno al
atractivo de encontrarse unido con los demás".

 Robert Owen:

Pensador y activista del primer socialismo británico (Newton, Gales, 1771-1858)


Conmovido por las consecuencias sociales de la introducción del capitalismo
durante la primera revolución industrial, buscó la forma de promover una
sociedad mejor desde su posición como empresario. Su gestión fue un
experimento innovador, pues consiguió que la empresa arrojara beneficios
introduciendo mejoras sustanciales para los trabajadores: elevó los salarios, sentó
las bases de una seguridad social mutualista y proporcionó a los obreros
condiciones dignas de vivienda, sanidad y educación

Owen fue un pionero del socialismo, inspirado aún por la fe de los pensadores
ilustrados del siglo XVIII en el progreso humano y en la posibilidad de reformar
gradualmente la sociedad mediante la razón, el convencimiento y la educación.
Marx y Engels le clasificarían más tarde entre los socialistas que llamaron utópicos,
ya que se esforzaban por diseñar una sociedad futura ideal

Fundó una «Bolsa de cambio equitativo de trabajo», con la que esperaba desterrar
el dinero, el beneficio y la explotación del trabajo obrero; participó activamente
en el movimiento de los cartistas, que reivindicaban pacíficamente la introducción
de reformas democráticas en el sistema político británico; y en 1833 se puso a la
cabeza de la primera central sindical británica de ámbito nacional (el Grand
National Consolidated Trade Union), que llegó a tener medio millón de afiliados.

El eje fundamental de la doctrina de Owen se basa en su insistencia en la


cooperación frente a la competencia para alcanzar el desarrollo humano. Como
indica MacKenzie, prácticamente sólo Owen insistía a principios del siglo XIX en
que un nivel decoroso de cultura, de salario, y de condiciones de trabajo era
esencial para el adecuado desarrollo de la personalidad humana y dirigió toda su
actividad práctica a alcanzar estos fines. De la misma manera, consideraba que la
mejor forma de sacar partido a la enorme potencia productiva de la industria era
que "los hombres cooperasen por el bien común, eliminasen la propiedad y el
beneficio privado, y montasen comunidades industriales y agrícolas autónoma
Como todos los socialistas utópicos, Owen ejerce una importante influencia en el
socialismo moderno, y dentro de la Comuna de París entre el colectivismo
federalista, con la diferencia de que sus prácticas suponen un primer experimento
de un modelo alternativo de producción.

INFLUENCIA DEL SOCIALISMO EN LA SOCIEDAD

El movimiento socialista hubiera podido oponer un dique a ese desarrollo, pero el hecho es
que la mayoría de sus representantes se dejó arrastrar por el torbellino de este proceso,
cuyas consecuencias destructoras se manifestaron en la catástrofe general de la cultura que
hoy contemplamos. El movimiento socialista hubiera podido convertirse en el ejecutor
testamentario del pensamiento liberal al ofrecer a éste una base positiva en la lucha contra
el monopolio económico, con el afán de que la producción social llegase a satisfacer las
necesidades de todos los hombres. Constituyendo así el complemente económico de las
corrientes de ideas, políticas y sociales del liberalismo, se hubiera convertido en un
elemento poderoso en la conciencia de los hombres, y en vehículo de una nueva cultura
social en la vida de los pueblos. En efecto hombres como Godwin, Owen, Thompson,
Proudhon, Pi y Margall, Pisacane, Bakunin, Guillaume, De Pape, Reclus y, más tarde,
Kropotkin, Malatesta y otros más, concibieron el socialismo en este sentido. Sin embargo,
la gran mayoría de socialistas, con increíble ceguera, combatieron estas ideas de libertad
basadas en la concepción liberal de la sociedad, considerándolas meramente como
derivado político de la llamada Escuela de Manchester.

De este modo se refrescó y fortaleció sistemáticamente la creencia en la omnipotencia del


Estado, creencia que había recibido un golpe sensible con la aparición de las ideas liberales
de los siglos XVIII y XIX. Es un hecho significativo que los representantes del socialismo
autoritario, en la lucha contra el liberalismo, tomaran prestadas sus armas, a menudo, del
arsenal del absolutismo, sin que este fenómeno haya sido ni tan sólo advertido por la
mayoría de ellos. Muchos, y especialmente los representantes de la escuela alemana, la
cual, más tarde, había de lograr una influencia predominantes sobre todo el movimiento
socialista, eran discípulos de Hegel, Fichte y otros representantes de la idea absolutista del
Estado; otros sufrieron una influencia tan poderosa de la tradición del jacobinismo francés,
que sólo podían concebir la transición al socialismo bajo la forma de dictadura; otros más,
creyeron en una teocracia social, o en una especie de «Napoleón socialista», que habría de
aportar la salud al mundo.

Sin embargo, la peor superstición fue la concepción de la «misión histórica del proletariado»
que, según Marx, había del convertirse, fatalmente, en el «sepulturero de la burguesía». La
palabra clase no constituye, en el mejor de los casos, sino un concepto de clasificación
social; concepto que puede no ser válido en determinadas circunstancia, pero que ni Marx,
ni nadie, ha sido capaz, hasta hoy día, de trazar un límite fijo para ese concepto, dándole
una definición exacta. Sucede con las clases lo que con las razas: nunca se sabe dónde
termina una y dónde empieza la otra. Existen en el llamado proletariado tantas gradaciones
sociales como las que existen en la burguesía o dentro de cualquier otra capa del pueblo.
Pero el mayor error es atribuir a una clase determinada ciertas tareas históricas y
convertirla en representante de ciertas corrientes ideológicas. Si se pudiese demostrar que
los hombres nacidos y educados bajo ciertas condiciones económicas se distinguían
esencialmente, en cuanto a su pensamiento y sus actos, de los demás grupos sociales,
entonces ni siquiera será necesario ocuparnos de esto, ya que, frente a hechos evidentes,
no cabe sino la resignación. Más ahí, precisamente, nos encontramos en el punto crucial. El
pertenecer a una capa determinada de la sociedad no ofrece ni la menor garantía en cuanto
al pensamiento y la actuación de los hombres. El mero hecho de que casi todos los grandes
vanguardistas de la idea socialista hayan salido no del proletariado sino de las llamadas
clases dominantes, debería darnos que pensar. Entre ellos se encuentran aristócratas, como
Saint Simón, Bakunin y Kropotkin; oficiales del ejército, como Considerant, Pisacane y
Lawroff; comerciantes, como Fourier; fabricantes, como Owen y Engels; sacerdotes, como
Moslier y Lamenais; hombres de ciencia, como Wallace y Düring, así como intelectuales de
todos los matices, tales como Blanc, Cabet, Godwin, Mars, Lassalle; Garrido, Pi y Margall,
Hess y centenares más.
¡Que se consuelen los adeptos de la teoría de la «misión histórica del proletariado» con la
idea de que el fascismo no es sino un movimiento de la clase media! Pero esa concepción
no altera el hecho de que los casi catorce millones de votantes que en Alemania dieron su
voto a favor de Hitler, salieron del proletariado. Precisamente en un país como Alemania
en que la enseñanza marxista había encontrado tanta difusión, aquel hecho tiene doble
importancia. Si es cierto que los representantes intelectuales del antiguo absolutismo, es
decir, los Hobbes, Maquiavelo, Bossuet, etc., pertenecieron a las capas superiores, mientras
que los representantes del absolutismo moderno, o sean los Mussolini, Stalin y Hitler, son
extracciones de las capas más bajas, esa circunstancias nos demuestran precisamente que
ni las ideas revolucionarias ni las reaccionarias se hallan ligadas a un determinado grupo
social.

EL SOCIALISMO EN LA ACTUALIDAD

El socialismo del siglo XXI es un concepto formulado en 1996 por el sociólogo alemán-
mexicano Heinz Dieterich Steffan. El término adquirió difusión mundial desde que fue
mencionado en un discurso por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez el 30 de
enero de 2005 desde el V Foro Social Mundial.

El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo


revolucionario que debe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se
sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de
equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de base.

Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la
dinámica social y la lucha de clases. Dieterich revisa la teoría marxista con ánimo de
actualizarla al mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias
de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas
tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para
construir una sociedad libre de explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone
que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado
por la sociedad para avanzar el desarrollo.

Para contribuir a la búsqueda de dichos criterios, propone releer la historia de la economía


política, porque en su opinión algunos de ellos no logran hacerse manifiestos por
confusiones conceptuales en esa disciplina: la primera, ocurrida a lo largo de los doscientos
últimos años, identificó al capitalismo con el liberalismo; la segunda, ocurrida en este siglo,
identificó al socialismo con el estatismo. Su tesis es que el camino más expedito para
alcanzar la sociedad más justa a la que todos anhelamos, se consigue con una alianza entre
el socialismo y el liberalismo, una vez que el socialismo haya dejado a un lado al estatismo
y el liberalismo haya dejado a un lado al capitalismo.
ACTUALIDAD SOBRE LA IDEA SOCIALISTA

Es innegable que no solo en la desaparecida URSS y en los extintos países socialistas de


Europa Oriental el ideal socialista sufrió un colapso en su prestigio, sino también en Cuba,
aunque los efectos más fuertes y duraderos del también catalogado como
“desmerengamiento” se dieron aquí en el terreno económico, mientras la identificación de
la idea del socialismo como imagen de una sociedad mejor y más justa para Cuba se
mantuvo y mantiene predominante en nuestros días.

Sin embargo, se produjo en estos años un debilitamiento de ese ideal y con ello una
tendencia en la comunicación de contenido sociopolítico a no emplear el vocablo socialismo
para acreditar la proyección social del país, mucho menos la frase “construcción del
socialismo” expresiones esenciales inherentes a la formulación del ideal socialista,
vergonzantemente silenciados por algunos; y en su lugar han surgido frases sustitutas como
“proyecto social cubano”, “la sociedad que construimos” “proyecto de país”, etc., que de
hecho son formulaciones válidas, pero obvian incluir en las expresiones el contenido
socialista. Esa tendencia todavía hoy se revela y puede ser no solo el resultado de las
vicisitudes mundiales del socialismo, sino también –hay que reconocerlo- de las dudas sobre
su viabilidad por el desgaste que ha producido la tenaz acción de la guerra económica contra
Cuba, el mencionado colapso del socialismo en Europa Oriental y la URSS, nuestros errores
e insuficiencias y el hecho de continuar siendo un sendero ignoto requerido de mucha
experimentación.

Pero si bien es un camino no desandado por completo en ningún lugar del mundo, no
significa que el propio camino no sea socialista.
Siempre he afirmado que el socialismo en Cuba es
simultáneamente realidad, ideal y experimentación. Es realidad por las transformaciones
profundas ocurridas en la sociedad cubana y por las prácticas sociopolíticas y culturales que
se mantienen, ideal porque en su horizonte hay propósitos considerados alcanzables y aún
no realizados, y experimentación porque al ser efectivamente un camino ignoto, la
experimentación es necesaria e inevitable.
Por ello sigue siendo válida la expresión construcción del socialismo o construcción social de
orientación socialista, frase a la cual suelo acudir en un intento de caracterizar de modo
resumido el proceso que constituye el tipo de sociedad cubana actual. Y lo es con todo
derecho, porque predomina la propiedad social socialista sobre los medios fundamentales
de producción de bienes y servicios y demás propiedades socializadas, por el papel de la
planificación, por las normas socialistas de su gestión, por las pautas de distribución del
producto social, por la cultura política predominante, por el poder político revolucionario,
por las leyes vigentes, por las formas organizativas y por muchas otras razones.

CAIDA DEL SOCIALISMO

La caída del socialismo fue consecuencia de la desintegración en 1991 de la URSS, el estado


socialista más grande del mundo, este se derrumbó económica y territorialmente debido a
las reformas (Perestroika) llevadas a cabo por Mijaíl Gorbachov a la vista del colapso
económico de la Unión Soviética que consistían en pasar rápidamente de una economía
planificada socialista para convertirse en una economía de mercado libre similar a China, a
las cuales se oponía la parte más conservadora del Partido Comunista. Este rápido intento
de transición provocó la dislocación de todo el entramado industrial y agrícola de la URSS,
el país virtualmente se paralizó, la inflación se disparó y aumentó la pobreza y las
consiguientes protestas sociales se canalizaron a través del nacionalismo.
Calentamiento global

Cada vez es más evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del

siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida

moderna.

El calentamiento global hace referencia al incremento de la temperatura tanto de la atmósfera

como de los océanos pertenecientes al planeta Tierra que ha ido aumentando en tiempos de

la actualidad; proyectándose una serie de daños acometidos al futuro. el daño se ha elevado

de tal forma que ha llegado a las máximas concentraciones de los gases pertenecientes al

efecto invernadero; que se agrava además con la deforestación y la quema de combustibles

fósiles tales como el petróleo y también el carbón.

Causas del calentamiento global:

 Aumento de los gases de efecto invernadero

Es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la Tierra

retienen el calor. Esto se debe a que la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde

es absorbida y, a continuación, vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la

atmósfera, los gases de invernadero retienen parte de este calor y el resto se escapa al

espacio. Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido. Este efecto

invernadero es lo que hace que el clima en la Tierra sea apto para la vida.

Así mismo; el dióxido de carbono en conjunto con la quema de combustibles fósiles

como gasolina o carbón incrementan la gravedad de la contaminación y con ello hace

énfasis en la consecuencia del calentamiento global.


Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido

durante la historia de la Tierra pero las temperaturas medias globales se han

mantenido bastante constantes durante este periodo de tiempo. A través de la

combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos están

aumentando el efecto invernadero y calentando la Tierra.

 Quema de combustibles fósiles:

Una buena parte de los gases de efecto invernadero se generan tras la quema de

combustibles fósiles, es decir, todos aquellos que se derivan de productos como el

carbón, el petróleo y el gas natural.

Se sabe que para la vida humana es necesario su uso en muchos aspectos por lo que

el calentamiento de la atmósfera sería un hecho desde siempre; pero la gravedad

radica en su exceso lo que ha conllevado al deterioro de la capa de ozono; capa que

protege a todos los seres vivos de los rayos solares que llegan a incidir de un modo

más directo.

 Deforestación de selvas y bosques:

Los incendios forestales se van mostrando como un factor realmente importante al

tratarse de evadir o prevenir el calentamiento global. Los árboles tienen la facultad

de convertir el CO2 en oxígeno a través del proceso de la fotosíntesis, con lo cual

contribuyen a reducir la contaminación del aire.


 Deforestación:

la deforestación no se logra más que adelantar la muerte próxima del planeta y las

etapas críticas; debido a que se van restando años de vida cuando hay escasa

vegetación o pocos árboles en todos los territorios, provocando la desertificación;

sumando otro factor de gran interés a la aparición del calentamiento global.

La importancia que tiene la vegetación en todo el ambiente, con este no solo se

obtiene grandes proporciones de oxígeno en el entorno natural; sino que también

brinda más vida a todos los seres vivos en su totalidad teniendo así como función

actividades de diversos nutrientes.

 Excesivo uso de fertilizantes:

El uso de los fertilizantes nitrogenados va aumentando las consecuencias en su

colaboración con el calentamiento global; esto es debido a su amplificación sobre el

efecto invernadero esto es generado porque en su funcionamiento exige una alta

cantidad de energía aplicada al suelo cuando emite nitrógeno y donde este último se

va elevando hacia la atmósfera. Por ejemplo, Los pesticidas, fertilizantes y demás

químicos empleados en sectores como la agricultura y la ganadería.

 Descomposición de desechos tóxicos:

La alta producción de residuos también favorece el calentamiento global. Cuantos

más residuos produzcamos a diario, mayores serán los niveles de gas metano en el

ambiente, un elemento que se genera durante la descomposición de materiales en los

vertederos. Del mismo modo, con la descomposición de la basura puede agregarse la

fermentación anaeróbica dada explícitamente en aquellos desechos de tipo orgánico


y funcionan como una especie de fertilizante y una buena cantidad de consecuencias

en contra del cuidado ambiental.

Globalización

La globalización es un proceso económico que consiste en la integración de las distintas


economías nacionales en una única economía mundial. Es decir, se define como el proceso
por el cual los mercados se liberalizan y hacen más internacionales; se integran, perdiendo
sus características nacionales y locales, o, si se quiere, perdiendo muchas de sus
restricciones geográficas.

¿En que afecta la globalización en la economía?

La apertura de los mercados de bienes y capitales supone el fin de las barreras comerciales y
facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales no han
conseguido satisfacer.

Detrás de este proceso hay fundamentalmente dos fuerzas. Una de raíz tecnológica, la
reducción de los costes de los transportes y de las comunicaciones. Una segunda, la opción
de un número creciente de países por la apertura de sus fronteras a la competencia
internacional, a los flujos comerciales, de servicios, de inversiones, de información y de
personas con el resto del mundo, y por la paralela liberalización de sus mercados internos.

La globalización no extiende la pobreza y la desigualdad en el mundo, pero sí las convierte


en más perceptibles e insoportables. Precisamente porque la globalización favorece el
crecimiento económico, resultaría inaceptable que no contribuyera a la equidad. No se
puede predicar la apertura de los mercados, la homogeneización de las políticas
económicas, la cooperación internacional, la paz y el respeto a las instituciones
internacionales sin al mismo tiempo poner en marcha medidas de desarrollo efectivas para
los más pobres.
Crisis el 2007

La crisis de las hipotecas subprime o hipotecas basura conocidas así porque se concedieron

a personas de escasa solvencia a altos tipos de interés. El colapso de los mercados fue tan

drástico que obligó a la Reserva Federal y al Banco Central Europeo a inyectar cientos de

miles de millones y a bajar los tipos de interés. Los bancos centrales se adentraron en aguas

nunca exploradas en la política monetaria y fiscal.

Su inicio estuvo vinculado a problemas en el sector inmobiliario de Estados Unidos;

préstamos de alto riesgo a personas que generalmente tenían un dudoso historial crediticio.

Lo que parecía un problema local pronto adquirió dimensiones globales porque, entre otros,

muchos bancos internacionales habían hecho grandes inversiones en este sector.

El derrumbe del mercado de crédito estuvo marcado por la desaparición del banco de

inversión Bear Stearns, los fondos de BNP Paribas, los bancos hipotecarios de EE UU y los

problemas de la mayor aseguradora del mundo, AIG, que acabó sucumbiendo más adelante.

Este movimiento sísmico fue de tal envergadura que hizo tambalear los resortes del sistema

financiero global y lo de dejó expuesto ante eventos como la ruptura del euro, la crisis de la

deuda soberana de Grecia u otras consecuencias políticas como el Brexit y el surgimiento de

los populismos. Una década después, los tipos de interés permanecen históricamente bajos y

los bancos centrales siguen comprando deuda para sostener la economía.

Todas las crisis financieras tienen características comunes. Los bancos invierten en activos

de alto riesgo por su alta rentabilidad, que funcionan hasta que alguien dice que son tóxicos

y pierden su valor y liquidez. El desencadenante llega cuando la gente pide recuperar el

dinero en masa ante la pérdida de confianza y el efecto contagio se acelera. La de 2007 no


fue diferente. Empezó con las hipotecas subprime, se extendió a otros productos y los bancos

se quedaron sin capital para absorber las pérdidas.

ORIGEN DE LA CRISIS DEL2007

Todo comenzó en el 2002. El entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, dijo que

parte de cumplir el sueño americano era tener una casa propia. Así, pidió ayuda al sector

privado, con miras a que el mercado de capitales facilite el financiamiento hipotecario a

personas de ingresos más bajos. El dinero estaba tan barato que los 8,000 bancos y agentes

hipotecarios iniciaron una agresiva expansión del crédito hipotecario.

Este crecimiento de créditos alcanzó a personas a quienes realmente no debió alcanzar: la

clase desfavorecida, sin ingresos, activos ni empleo. Este tipo de hipotecas fue bautizado

como "hipotecas subprime", que en realidad eran solo activos tóxicos, con alta probabilidad

de no pago.

La facilidad para obtener un crédito hipotecario tuvo dos efectos. El primero fue que las

familias se dedicaron a especular ampliamente con los precios de los inmuebles, y sobre todo

con los costos de las hipotecas. La especulación llevó al desarrollo de una burbuja

inmobiliaria, que infló considerablemente los precios.

La burbuja hipotecaria estalló y, con ella, los precios de los activos se desplomaron. Al ver

esto, las familias que estaban endeudadas optaron por devolver la casa al banco, pues les era

mucho más barato hacer eso que seguir pagando un préstamo de US$ 300,000, por una casa

que ahora valía US$ 50,000.

Cuando una deuda no es pagada se conoce como default. Las familias incurrieron en default

y ocasionaron grandes pérdidas a los bancos. A su vez, esta situación generó naturalmente
un colapso en los portafolios de los bancos de inversión a nivel mundial, debido a que estaban

plagados de las hipotecas tóxicas subprime.

A raíz de todo este proceso, el lunes 15 de septiembre del 2008 fue que Lehman Brothers se

declaró en quiebra, fuertemente golpeado por las pérdidas de los activos tóxicos. El pánico

fue generado por el colapso de una entidad considerada demasiado grande para caer.

CAUSAS

También podría gustarte