Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE LETRAS

“Informe de la bibliografía del 6 al 10”

Integrantes: Pin Martínez Diana María PM15056


Santos Bermúdez Diana Abigail SB16014
Umaña Torres Marcela Cristina UT17001

Catedra: Estudio y Educación de Usuarios.

Carrera: Licenciatura en Biblioteconomía y Gestión de la Información.

Docente: Licda. Marta Silvia Hernández.

San Salvador, El Salvador, septiembre del 2019.


Nº 6
Autor: Silvia Gomez
Título: ESTUDIO DE USUARIOS: CONCEPTOS BÁSICOS
Material: Folleto
Objetivo del Folleto: En el folleto se explica de una manera detallada los
motivos por el cual se realizan estudios sobre los usuarios, no solo por el
querer descubrir nuevos campos sino también conocer que existe una gran
diversidad de usuarios que ingresan a las bibliotecas y como poder
identificarlos con solo verlos para tener una idea de que podrían buscar.
Tomando en cuenta muchos factores como su historia, niveles de estudio, sus
usos y necesidades o utilidad en la vida de la persona.
Resumen:
DEFINICION DE LOS ESTUDIOS DE USUARIOS
Conjunto de estudios que analizan cuantitativa y cualitativamente los hábitos de
información de los usuarios, mediante la aplicación de distintos métodos, entre
ellos los matemáticos − principalmente estadísticos − a su consumo de
información
TIPOS DE ESTUDIOS DE USUARIOS
Análisis de las características de la comunidad de usuarios, abarca a todo tipo
de usuario (real y potencial), se analizan características sociales y culturales
donde vive el usuario (entorno); nos permite conocer las necesidades reales
del usuario y planificar y crear los Centros de Información de acuerdo a esas
necesidades. Servicios con los que va a contar, recursos documentales,
temática de los recursos, idioma,...
Objetivos:
♦ conocer el entorno social, cultural y económico donde viven los usuarios;
♦ conocer los que la comunidad de usuarios piensa o sabe de las bibliotecas y
sus servicios; identificar las carencias existentes entre los servicios que ofrece
la biblioteca y las necesidades de la comunidad;
♦ obtener la información adecuada para planificar los servicios bibliotecarios de
acuerdo con las necesidades detectadas.
Análisis de las demandas y el uso de información en Bibliotecas y Centros de
Información, cómo utilizan los usuarios los centros, tipología documental,
temática, antigüedad, servicios,...
Objetivos:
 Conocer los hábitos y necesidades de información existentes y detectar
los cambios que se vayan produciendo, para así planificar y diseñar
centros de información acordes con las nuevas necesidades y hábitos
de información;
 Lograr la máxima eficacia y eficiencia de los recursos de los centros de
información, realizando una buena gestión del centro y conociendo el
grado de utilización de todos y cada uno de los recursos:
◊Recursos humanos, es lo fundamental del centro, exige buenos
profesionales que conviertan las necesidades en demandas;
movilización de los profesionales;
◊ Recursos documentales del centro respecto a las necesidades
de sus usuarios (adquisición de documentos, catalogación, descarte,
canje,...)
◊ Recursos tecnológicos, tecnologías adecuadas para los
objetivos del centro y para atender un número mayor de demandas de
los usuarios
 Distribuir adecuadamente los recursos físicos: planificación de las
salas,...

TIPOS DE ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y USOS DE LA INFORMACIÓN


 Macroanálisis: la unidad de estudio es, por ejemplo, el sistema nacional
de información, o de un sistema bibliotecario; se trata de una
metodología muy variada en métodos de recogida de datos.
 Mesoanálisis: el estudio se realiza sobre una biblioteca o centro de
información; la metodología no es muy compleja, pero se utilizan varios
métodos de recogida de datos.
 Microanálisis: el objeto de estudio es un grupo de usuarios o usuarios
individuales; se utiliza un solo método de recogida de información

NIVELES DE LOS ESTUDIOS DE USUARIOS


 Descriptivos: sólo tratan de describir una serie de características
observadas en la comunidad de usuarios
 Evaluativos: analizan las relaciones existentes entre las distintas
características que muestran los usuarios en su consumo de
información, con el fin de evaluar aspectos cuantitativos y cualitativos de
este consumo

IMPLICACION DE LOS RESULTADOS


♦Incorporar los resultados a las metas y objetivos del Centro de Información,
así como a su posterior revisión
♦ Usar los resultados para convertir las metas y objetivos en políticas y
actividades específicas del Centro de Información; crear los servicios o
productos de las bibliotecas adecuados a sus necesidades
♦ Usar los resultados como punto de referencia para medir la evolución del
Centro de información; detectar puntos débiles y fuertes del Centro útil como
referencia para ver la evolución de los puntos débiles (estudios periódicos).

UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS DE USUARIOS SEGÚN EL TIPO DE


BIBLIOTECA.
♦Biblioteca Pública: fundamental para la gestión de la biblioteca; población
heterogénea; cambios muy frecuentes de necesidad de información (puede
llegar a moverse por modas temáticas); ambiente dinámico.
♦Biblioteca Escolar: muy beneficioso; población homogénea segmentada por
necesidades; necesidades dirigidas por el currículo docente.
♦Biblioteca Universitaria: fundamental para la gestión de la biblioteca; población
segmentada por titulaciones y por ciclos académicos; necesidades dirigidas por
el currículo docente y por la investigación (3er ciclo, personal docente e
investigador).
♦Biblioteca Especializada: fundamental para la gestión de la biblioteca;
población muy homogénea; necesidades dirigidas a intereses o investigaciones
específicas; se necesita la actualización máxima de la temática.
EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LOS ESTUDIOS DE USUARIOS
Estudios de los hábitos y necesidades de información de los científicos
experimentales y tecnólogos.
Los primeros estudios que tienen interés para los documentalistas, se
empiezan a realizar en los años '50 coincidiendo con la gran cantidad de
información científica y técnica que se genera en los centros de investigación,
la necesidad de identificar los hábitos y necesidades de información de los
distintos colectivos.
♦Herner (1954).− investiga y estudia los canales de información más utilizados
por científicos experimentales y tecnólogos, divide los sectores y analiza la
demanda de información y los documentos utilizados; los canales de
información suelen ser fuentes formales (revista científica) en los
experimentales; cuando se trata de los tecnólogos, utilizan fuentes informales
(Colegios Invisibles).
♦ Paisley (1968).− determina los factores que influyen sobre los hábitos y
necesidades de información de los científicos experimentales (culturales,
políticos, de comunicación,...).
♦ Allen (1969).− investiga el entorno donde trabaja el científico, el equipo de
trabajo, conocer como se intercambian información, los flujos de información en
las organizaciones, intercambio de información entre departamentos,
gatekeeper (persona encargada de canalizar los flujos de información en la
organización, los controla y dirige entre el exterior de la organización y su
interior y al contrario, en el mayor de los casos no se encontraba en el
departamento de información, pero sí es fundamental para la organización)
♦Pruthi y Nagpaul (1978).− estudiaron los flujos de información en centros de
investigación de la India
♦ Persson (1981).− estudio la figura del gatekeeper en Suecia Bolan .− analizó
la figura del gatekeeper dentro del mundo empresarial, cuando desaparecía
esta figura, la empresa tenía dificultades en su funcionamiento después de los
dos años.
♦ Price (1963).− analiza y estudia los Colegios Invisibles (conjunto de
investigadores con intereses científicos comunes y se comunican directamente
entre ellos) dentro de los investigadores.
♦ Crane (1968).− estudia los colegios Invisibles y analiza su estructura; su
trabajo dio lugar a que los nodos que componían los Colegios Invisibles
estaban formados por los investigadores con más experiencia y los más
productivos.
♦ Frohman (1968).− habla de la utilización de la biblioteca por los tecnólogos,
no había gran utilización por parte de este colectivo, pero cuando la utilizaban
tenían una mayor productividad científica, es decir, repercutía en sus
publicaciones.
♦ Skelton (1973).− llevo a cabo un estudio comparativo del uso de los centros
de información por parte de los distintos colectivos científicos (experimentales,
sociales, humanistas); observa que los experimentales y tecnólogos y los
sociales utilizaban poco la biblioteca, lo hacían para obtener un documento
localizado previamente; los humanistas eran usuarios frecuentes ya que sus
Colegios Invisibles están menos desarrollados.
EL USUARIO DE INFORMACIÓN
USUARIO POTENCIAL Y REAL DE INFORMACIÓN
♦Usuario real.− es aquel de necesita y utiliza la información para el desarrollo
de sus actividades (15%)
♦Usuario potencial.− aquel que necesita la información para el desarrollo de
sus actividades pero no es consciente de ello, por lo que no lo demanda (85%).
Para conseguir que el conjunto de usuarios potenciales se convierta en
usuarios reales:
◊ Realizar estudios de usuarios para conocer las necesidades reales.
◊ Cursos de formación de usuarios para aprender a utilizar los recursos de la
Biblioteca.
◊Difundir los recursos del centro, capacidad, es aquí donde se detecta el
interés que puede tener.
EL PAPEL DEL USUARIO EN UN CENTRO DE INFORMACIÓN
 Colección y los servicios se deben evaluar en términos de satisfacer
necesidades de información: no potenciar ideas conservacionistas
 Cada usuario tiene una necesidad concreta: crear servicios y productos
adecuados a las necesidades reales del usuario.
 Cada documento debe tener su usuario potencial: tenerlo en cuenta a la
hora de selección y adquisición.
 Hay que trabajar en tiempo real, el tiempo del usuario es importante
(préstamo interbibliotecario): facilitar el acceso a los documentos
disminuir los tiempos de respuesta.
 Hay que realizar continuas transformaciones en el Centro de Información
para adaptarse a las nuevas necesidades sociales que vayan surgiendo.
Nº8

Autor: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.


Título: La orientación a los usuarios
Material: Libro
Objetivo del libro: brindar a los usuarios por medio de un servicio
de orientación igualdad de oportunidades de acceso gratuito a los
beneficios de la lectura.
Resumen:
El libro trata sobre la orientación que se le debe de dar al usuario cuando llega
por primera vez a la biblioteca en este caso una biblioteca pública, este servicio
básico puede considerarse como darle la “bienvenida a la biblioteca”.
La orientación a los usuarios consta de dos aspectos fundamentales:
a) La señalización de áreas, colecciones y servicios, que permite al usuario
ubicarse dentro de la biblioteca.
Los señalamientos de ubicación deben mostrar:
 Las áreas de la biblioteca (Sala general, sala infantil, consulta, oficinas,
sanitarios, guardarropa)
 El catalogo público (catalogo por autor, catalogo por título, catalogo por
materia)
 La distribución de las colecciones (biografías, cuentos, novelas,
diccionarios y enciclopedias, archivo vertical, periódicos y revistas) y la
clasificación Dewey.
 Los servicios (Información, devolución, consulta, préstamo a domicilio,
fotocopiado, horario de servicio)
 Letreros de comportamientos.

b) La instrucción gráfica, escrita o verbal sobre el acervo y los servicios de la


biblioteca, que lo capacitan para utilizarla plenamente. Ejemplo:
 El folleto de la biblioteca: Debe contener información sobre los horarios,
servicios, colecciones, reglamento y actividades. Su contenido debe ser
claro, completo y accesible para todos.
 Visita guiada: Es necesario que el bibliotecario ofrezca un servicio de
orientación de manera directa, y debe contar con una guía o programa
con los siguientes elementos
 Responsable: un empleado especifico que realice las visitas
guiadas
 Horario: la visita se realiza en ambos turnos con una duración de
20 min aproximadamente.
 Planeación: debe ser bien organizada para tener mayor impacto
entre los visitantes.
 Difusión: dar a conocer por medio de avisos los horarios de la
visita guiada
 Contenido: temas, puntos a explicar, materiales necesarios y
ejemplos de práctica
Nº10

Autor: Filiberto F. Martínez Arellano.

Título: Impacto del uso de un catálogo en línea en una biblioteca universitaria.

Objetivo del libro: El impacto que el catálogo en línea ha traído a los usuarios
de las bibliotecas y como este ha venido a remplazar a los catálogos de
tarjetas.

Resumen:

Los catálogos en línea según M. Gorman es un sistema de control bibliográfico


que permite leer y recuperar los datos almacenados en la computadora por
medio de numerosos puntos de acceso.

Durante mucho tiempo se utilizó el catálogo en forma de ficha pero este traía un
sin fin de desventajas a los usuarios ya que este no podía utilizarse
simultáneamente y debían tener por lo menos 5 juegos para cada libro lo que lo
hacía más complicado a la hora de actualizar información sin mencionar que
estos parecían hasta cierto punto monstruosos debido a su sus numerosos
cajones llenos de tarjetas, para su actualización las bibliotecas necesitaba cerrar
por lo menos una semana o más para dar de baja los materiales desactualizados
u obsoletos.
Mientras que el catálogo en línea nos permite la consulta simultánea y nos
permite buscar por puntos de acceso autor personal, corporativo, asiento
principal, secundario, titulo, combinación autor/titulo, serie, tema, número de
clasificación, ISBN, etc

Mientras que los puntos de acceso para las fichas se limitaban a título, autor,
materia y en algunas ocasiones cuando el catálogo topográfico estaba disponible
al público por número de clasificación.

Una de las principales características del catálogo en línea es interactuar con el


usuario. Por esta razón el catálogo debe indicar al usuario cuando cometa un
error o debe tener algún comando de ayuda, otro tipo de ayuda es un módulo de
tutorial en el que se le indique al usuario como utilizarlo y como puede hacer sus
búsquedas.

Algunas de las bibliotecas han optado por el catálogo en línea debido a sus
costos ya que el mantenimiento de este es más barato que el de un catálogo en
ficha. Sin embargo, muchos administradores desconocen a ciencia cierta cuanto
es el ahorro de este.

Según Hildreth existen tres tipos de generaciones en línea:

La primera esta era una herramienta deficiente ya que se caracterizó únicamente


hacia la búsqueda de un registro y se podía localizar solamente por autor, título
y un número de control no se podía efectuar las búsquedas mediante palabras
claves.

La segunda es la más apegada a los catálogos en línea que hoy en día existen
ya que en estos se podían buscar mediante búsquedas temáticas y
encabezamientos de materias, además de utilizar operadores boléanos estos
fueron simplificados por los mismos usuarios, aunque algunos de estos
comandos fueron simplificados para usuarios inexpertos.

Algunas de la de3ficiencias de las anteriores dos deben ser mejoradas para


obtener una tercera generación en la que se se deberá mejorar

 Una mejor interacción con los usuarios


 Presentación de los materiales buscados por los usuarios, así como la
cantidad de trabajos que existen sobre cada uno de los términos que se
han empleado.
 La capacidad de búsqueda por cualquier punto de acceso
 Añadir otro tipo de información a los registros
 Agregar al catálogo la información referente a otro tipo de material
(Publicaciones seriadas y material no impreso)

También podría gustarte