Está en la página 1de 4

Sobre el abordaje historiográfico de transformaciones culturales en Cosse y la

revolución discreta
Familia, género, sexualidades y disidencias en la Argentina reciente
Profesor: Claudio Barrientos Alumno: Stefano Brezzo Fecha: Agosto, 2019

Las interrogantes en torno a las caracteristicas y dinámicas culturales de las sociedades


latinoamericanas, y sus trayectorias históricas, han provocado una proliferación de
discusiones interdisciplinarios que han alimentado nuevas propuestas historiográficas; donde
las relaciones entre movimientos sociales, diferentes expresiones culturales, y procesos
politico-economicos de escala local e internacional, han sido interpretados a la luz de nuevos
conceptos y metodologías. Entre los/as autores/as que siguen esta línea está Isabella Cosse
quien, al preguntarse por la generación de un nuevo sentido común sobre la sexualidad, la
familia y las relaciones de género en la Argentina de los años sesenta-setenta, plantea que es
posible apreciar una transformación en torno a las relaciones de género
(heterosexuales-heteronormativas) en un arco temporal de 30 años (1940-1970). Para
comprobar lo anterior, Cosse aborda en su investigación diferentes enfoques disciplinarios
que se complementan para generar un argumento historiográfico; desde una mirada
antropológica examina las normas culturales que rigen las relaciones de género de la sociedad
argentina y, a su vez, utiliza un acercamiento sociológico al explorar los efectos del consumo
cultural en un contexto transnacional de transformaciones en torno a la sexualidad y las
relaciones género.
En este sentido, y tomando como base conceptual el paradigma de la domesticidad y la
doble moral sexual, propone un estudio basado en la interacción de la sociedad argentina (en
especial bonaerense) con diferentes medios de comunicación y elementos de consumo
cultural y, al mismo tiempo, pone en diálogo dicha interacción con las conductas, discursos y
expresiones de la sociedad basándose en entrevistas y datos cuantitativos. Así, Cosse sostiene
como hipótesis que al instalarse un nuevo sentido común sobre las relaciones de género
(siempre en clave heterosexual) se desplazaron (o en su defecto, re-interpretaron) las viejas
convenciones sobre sexualidad y el matrimonio. Sin cuestionar por ello la legitimidad del
modelo heteronormativo/sexual1.
El paradigma de la domesticidad, definido como el marco tradicional donde se
desarrollan las relaciones y los roles de género, se basó en la doble moral sexual que regía el
comportamiento público y privado tanto del sexo masculino y femenino para ojos de la
sociedad. Este patrón sexual exigía la “entronización femenina y temprana iniciación sexual
masculina”, como requisitos para el desarrollo social de ambos sexos en miras al matrimonio.
Aun siendo un elemento casi exclusivo de las clases medias y altas (ya que tenían mayor
acceso a los materiales necesarios para el matrimonio), la valoración de la pareja en base al
paradigma de la domesticidad y la doble moral sexual formó parte de las convenciones
culturales en la sociedad argentina hasta que el acontecer periodístico abordó con mayor
frecuencia las problemáticas relacionadas a las parejas y la sexulidad, y la mujer tomo mayor
espacio a nivel público en relación a sus derechos restringidos2.
Lo anterior dio inicio a un proceso que devino en una revalorización de la pareja frente a
la doble moral sexual y el paradigma de la domesticidad, donde el matrimonio dejó de ser el
destino final de las relaciones frente a la unión consensuada. Dicho proceso de revalorización
se abordó desde distintas aristas, tanto desde el plano sexual como también en torno a las
dinámicas que competían a los géneros (siempre heterosexuales) en una relación. En dicho
proceso no sólo fueron importantes los debates e informaciones que surgían a nivel público y
los elementos de consumo cultural (programa de televisión, música, revistas), tambien
diferentes coyunturas a nivel local e internacional impulsaban el desarrollo de nuevos
sentidos comunes en la medida que se generaban ambientes propicios, como en el caso de las
parejas militantes frente al cordobazo, o en la imagen de la pareja rockera/hippie con la
llegada de elementos de la cultura pop.
En un marco transnacional de intercambio cultural en torno a la sexualidad, la
transformación de las viejas convenciones del paradigma doméstico y la doble moral sexual
vinieron marcadas en cierta proporción desde elementos extranjeros. ​Primera plana ​y Eva
Giberti son estudiados por Cosse como actores que mediaron en dicha correspondencia
cultural a nivel transnacional, cuyas producciones dan cuenta de las tensiones y limitaciones

1
​COSSE, Isabella. ​Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta: una revolución discreta en Buenos Aires.
Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2010. pp. 115, 132, 157, 158, 160.
2
​Ibíd., p. 73, 87, 88.
que guardaban las transformaciones que acontecían en Argentina en torno a las relaciones de
género heterosexuales. Por ejemplo, en la moderación de Giberti para tratar diferentes tópicos
relacionados con la familia y la sexualidad, y en la distancia que marcaba ​Primera plana
entre Buenos Aires y las capitales del atlántico norte3. En corolario, cabe destacar las brechas
generacionales que delimitan el surgimiento del nuevo sentido común sobre la sexualidad,
donde a de fines de los sesentas es posible distinguir, incluso a un nivel estético, los
contrastes sobre una sociedad sumergida en los debates sobre la modernidad, la sociedad y la
política con respecto a una década anterior4.
Es preciso resaltar sobre el trabajo de Cosse su capacidad para hacer dialogar fuentes de
diversa naturaleza y a diferentes enscalas analiticas. Combinando los testimonios de
entrevistados/as con diferentes programas y escritos de diversas plataformas de la época, la
autora logra echar luces en torno a la capacidad de representación de los medios culturales de
consumo y los medios de comunicación masivos y su influencia en la sociedad, y termina
completando un arco histórico lo suficientemente sólido para reflejar el tránsito entre dos
paradigmas culturales; del paradigma sexual doméstico a la unión consensuada. Por otro lado,
resulta valiosa la investigación de la “revolución discreta” para los estudios historiográficos ,
en tanto ofrece una metodología para abordar las transiciones/transformaciones sobre los
paradigmas de género, al menos, en relación al cono sur.

Bibliografía​.

-COSSE, Isabella. ​Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta: una revolución discreta en
Buenos Aires. ​Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2010.

-COSSE, Isabella. “Cultura y sexualidad en la Argentina de los sesenta: usos y resignificaciones de la


experiencia transnacional”. Tel Aviv, ​E.I.A.L.​ 17 (1), 2006.

-VARELA, Mirta. “Cuerpos nacionales: cultura de masas y política en la imagen de la juventud


peronista”. En: ​Los ‘60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidad en la Argentina.​ Buenos
Aires, Prometeo, 2010.

3
​COSSE, Isabella. “Cultura y sexualidad en la Argentina de los sesenta: usos y resignificaciones de la
experiencia transnacional”. Tel Aviv, ​E.I.A.L​. 17 (1), 2006. p., 55.
4
​VARELA, Mirta. “Cuerpos nacionales: cultura de masas y política en la imagen de la juventud peronista”. En:
Los ‘60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidad en la Argentina​. Buenos Aires, Prometeo, 2010. p.
68-71.

También podría gustarte