Está en la página 1de 15

FUNDAMENTACIÓN: Las estaciones son periodos del año que resultan a causa de las

variaciones climáticas que sufre la Tierra. El verano y la primavera corresponden a la mitad del
año en que los días duran más que las noches, mientras que en el otoño y el invierno las
noches son más largas que los días. Las variaciones climáticas se deben a la inclinación del
eje terrestre. Por tanto, no se producen al mismo tiempo en el hemisferio Norte que en el
hemisferio Sur, sino que están invertidos el uno con relación al otro. Los niños sienten gran
interés por los fenómenos naturales: la lluvia, los eclipses, los cambios climáticos, entre otros.
Este proyecto se llevará a cabo mediante propuestas de exploración y observación, acercando
a los niños al conocimiento de las estaciones y de qué manera afecta a los seres vivos.
ESCENARIO PEDAGÓGICO: Realizaremos actividades en la sala, principalmente, y
utilizaremos el espacio del patio para la observación de algunos fenómenos, como ser el cielo
y los árboles, qué colores presentan, qué cambios se producen. PROPÓSITOS: Que los
alumnos logren: Iniciar al niño en el conocimiento del sistema solar, como medio indispensable
en la creación del calendario. Acercar y crear en el niño conciencia del cuidado de nuestro
planeta, como logro del bien común. Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los
alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y
natural. Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la
posibilidad de acceder a otros más desconocidos. Favorecer la autonomía de los alumnos en
cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de
variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. CONTENIDOS: En
cuanto al Juego: intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que
enriquezcan el juego; desarrollo de la imaginación; expresión de necesidades, sentimientos y
emociones. En cuanto a las prácticas del Lenguaje: Prácticas del Lenguaje de hablar y
escuchar: Relatar lo que se ha observado o escuchado. Relacionar lo que se escucha con las
propias experiencias. Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más
largos. En cuanto al Ambiente Natural y Social: Observación de los cambios en las plantas a lo
largo del año. Iniciación en el uso de algunos modos de registro de la información (dibujos,
dictados a docente, fotografías). Respeto y cuidado por los seres vivos. Valoración del cuidado
de la salud y el ambiente. Teatro Representar diferentes roles utilizando distintos recursos
expresivo-dramáticos. Colaborar con el armado de un espacio escénico. Representar escenas
inventadas utilizando algunos recursos básicos de la estructura dramática. Educación Visual
El espacio tridimensional: los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere
comunicar. Dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras.
ESTRATEGIAS DOCENTES: Escuchar el relato de los niños y dar lugar a la escucha entre
pares. Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones. Presentar los
materiales y proponer la libre exploración de los mismos. Hacer partícipe a las familias
aportando material pertinente. Proponer la búsqueda de imágenes en revistas. Brindar
materiales y proponer realizar maquetas. POSIBLES ACTIVIDADES: Indagar sobre los
saberes previos de los niños acerca de las estaciones del año. Documentar lo conversado.
Solicitar información e imágenes a las familias. Conversar acerca de los elementos que se
utilizan en cada estación. Dividir la hoja en cuatro partes y dibujar los elementos según
corresponda. Informar a los niños sobre la rotación y traslación de la Tierra (cambios
climáticos). Juego con disfraces: Me visto según la estación del año. Lectura del cuento “Julián
y su árbol de manzanas” Recrear el cuento utilizando un árbol de cartón como soporte:
decorarlo según la estación en la que se encuentre. Confeccionar maquetas representando las
diferentes estaciones. VERANO Conversar sobre lo perjudicial que es el sol para la piel. Uso
de protector o pantalla solar. Juego desplazamiento: Colocar sobre un gran nylon agua con
detergente y mezclar. Invitar a los niños a deslizarse sobre él. Juego con agua: Pinto el suelo
y las paredes del patio con rodillos y pinceles con agua. Observar lo rápido que se seca.
Marcar huellas con agua, con los pies descalzos, en el patio del jardín Cocina: Realizar
heladitos con jugo y frutas. Comer al aire libre. Juego simbólico: Nos vamos a la playa.
Solicitamos a las familias que colaboren con elementos para recrear la escena (baldes y
palas, toallones, mayas, anteojos de sol, protector solar, reposeras). Juego nociones
espaciales: Guiar a los niños con imágenes para recrear una escena bidimensional: arriba el
sol, abajo el agua y la arena, a la derecha la sombrilla, debajo la señora en malla, a la
izquierda la reposera, etc.) OTOÑO Dialogar sobre los cambios que sufren las plantas en esta
época. Juego con hojas secas: las hacemos crujir con diferentes partes del cuerpo. Sellar
hojas secas sobre hojas blancas con témpera. Compartir poesías de otoño. Leer el cuento
“Concurso otoñal” y representarlo. Juego con escobas: pedir a las familias que colaboren con
una escoba por niño. Llenar la sala de hojas secas y bailar con la escoba al ritmo de la música
(armar recorridos, juegos grupales, amontonar hojas en el centro). Decorar los árboles del
jardín con hojas de papel madera pintadas. INVIERNO Conversar con los niños: ¿qué
condiciones climáticas caracterizan esta época? ¿Cómo combaten el frío? ¿Qué sucede si no
nos abrigamos? Juego con mantas: solicitar una manta para cada niño a las familias. Jugar a
taparnos, enrollarnos, deslizarnos sobre ella, etc.. Juego con nieve: confeccionar una piñata
con bolitas de telgopor, hacerle un pequeño agujero para que, al caer, simule ser nieve.
Ambientar la sala con esferas de telgopor envueltas en papel aluminio. Compartir poesías de
invierno. Juego simbólico: Nos vamos a esquiar. Solicitamos a las familias que colaboren con
elementos para recrear la escena (guantes, bufandas, botas de lluvia, camperas, gorros,
pilotos, orejeras) Juego con aros: saltamos charquitos (aros) en el patio del jardín. Bufanda
viajera: la docente comenzará la bufanda con un trozo de tela polar decorado, los niños se la
llevarán a la casa y agregarán retazos de tela decorados para formar la gran bufanda de la
sala. Confeccionar un muñeco de nieve con algodón. PRIMAVERA Salir al patio y observar los
cambios en las plantas. Confeccionar collares con flores y realizar un desfile primaveral.
Ordenar secuencias didácticas sobre la vida de una planta (sembrado, riego, crecimiento,
florecimiento). Observar y registrar experiencias de germinación. Compartir poesías de
primavera. Juego simbólico: Somos jardineros: solicitamos a las familias que colaboren con
elementos para recrear la escena (mamelucos, guantes de jardinería, sombreros, delantales,
palas, rastrillos).

Leer más en: https://micorazondetiza.com/proyectos/ambiente-natural-social/las-cuatro-


estaciones
Proyecto: Había una vez… (Lectura) 5 de mayo, 2012 micorazondetiza Prácticas del Lenguaje
Compartir DURACIÓN: anual FUNDAMENTACIÓN: La lectura se inicia desde el primer
momento en que el niño se contacta con los textos escritos, aún antes de leer
convencionalmente. La lectura y la escritura son prácticas sociales que tienen un propósito
comunicativo. Es deber del docente orientar esas prácticas para que los niños encuentren
razones significativas para leer y escribir. Este proyecto tiene como objetivo acercarlos al
ámbito de la Biblioteca, insertarlos en un mundo mágico de cuentos, poesías, rimas y
establecer condiciones favorables que les brindará la posibilidad de comunicarse, expresarse,
crear y pensar; enriquecer su vocabulario, despertar su curiosidad y dejar volar su
imaginación. Por medio de variadas actividades vinculadas al acercamiento de la lecto-
escritura se creará un espacio propicio que posibilitará situaciones de lectura por placer,
momentos de indagación bibliográfica para profundizar sobre un tema específico o establecer
intercambios orales acerca de lo leído. ESCENARIO PEDAGÓGICO: Las actividades a
desarrollarse se llevarán a cabo en la sala y en la Biblioteca del Jardín. PROPÓSITOS: En
cuanto a la formación personal y social: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia
identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y
autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos,
sentimientos y emociones. Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se
apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la
tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y
étnica; y el respeto a los derechos de los demás. En cuanto al juego: Promover espacios y
tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los
niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. En cuanto al
Ambiente Natural y Social: Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución
de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la
posibilidad de arribar a conclusiones provisorias. En cuanto a las prácticas del Lenguaje:
Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones,
comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio. Propiciar que los niños
hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él
o los destinatarios y el contexto de referencia y así mejorar sus interacciones comunicativas.
Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del
lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para re conceptualizarlos y construir
otros nuevos. Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución
de una comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el jardín. En cuanto al
lenguaje de las Artes y de los Medios: Seleccionar para leer y narrar textos literarios de
calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien,
convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. Propiciar la
exploración y el trabajo de producción de textos (cuentos o rimas), para que los niños se
expresen libremente y pongan en juego su creatividad. En cuanto al Teatro: Ofrecer variadas
oportunidades para que los niños puedan acceder a obras teatrales seleccionadas
especialmente para disfrutar de ellas, comenzar a apreciar los elementos del lenguaje teatral e
iniciarse como espectadores críticos. Diseñar situaciones de enseñanza que aproximen a los
niños al lenguaje teatral para enriquecer sus posibilidades expresivas, imaginativas y
creativas. Ofrecer situaciones que promuevan la exploración, la imaginación, el conocimiento y
la experimentación a través de la construcción y el manejo de los títeres, propiciando un
contacto fluido con ellos en diversas escenas. En cuanto a la expresión corporal: Ofrecer
experiencias de actividad corporal que favorezcan la progresiva adquisición de nuevos
repertorios de movimientos que permitan expresar su emocionalidad y su imaginación.
Desarrollar la creatividad y la sensibilidad en los niños a través de la improvisación corporal.
CONTENIDOS POSIBLES ACTIVIDADES POSIBLES ESTRATEGIAS Dialogamos acerca de
los saberes previos de los niños con respecto al conocimiento de los libros y la Biblioteca La
docente indagará: ¿para qué servirán los libros? ¿Por qué es importante tenerlos? ¿Les gusta
leer libros? ¿Tienen en sus casas? ¿Qué piensan que es una biblioteca? ¿Qué hay dentro de
ella? En cuanto a la Formación Personal y Social: Creación y/o aceptación de normas, pautas
y límites. En cuanto a las prácticas del Lenguaje: Leer, escuchar leer y comentar diversidad
de textos Explorar libremente los textos de manera habitual. Confección del reglamento La
docente propondrá a los niños confeccionar un reglamento donde conste lo que se puede
hacer en la Biblioteca y lo que no. Realización de la alfombra La docente propondrá a los
niños que realicen junto a sus familias una alfombra decorada para sentarse durante los
momentos literarios. Manipulación y observación de diferentes textos La docente presentará
diferentes libros de texto, revistas, enciclopedias para que los niños las manipulen y observen
sus diferencias. Indagación de las partes del libro La docente presentará a los niños un libro
de cuentos y comentará sus partes: tapa, contratapa, título, autor, editorial, hojas. El libro
preferido La docente pedirá con anticipación que cada niño lleve al jardín su libro preferido
para compartirlo con el grupo. En cuanto al lenguaje de las Artes y de los Medios:Literatura
Elegir un libro en la biblioteca de la sala de acuerdo con los propios gustos e intereses.
Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos. Responder a las adivinanzas. Anticipar
el contenido del texto que se va a leer y verificar esas anticipaciones, atendiendo al soporte
material del texto y las ilustraciones. Construir significados y secuencias a partir de las
imágenes, en el caso de los libros sin texto escrito. Visita a la Biblioteca del Jardín Teniendo
en cuenta lo aprendido durante las actividades iniciales, la docente propondrá visitar la
Biblioteca del Jardín. Narración y lectura de cuentos, leyendas, poesías, rimas, trabalenguas,
adivinanzas, historietas La docente invitará a los niños a participar de diferentes narraciones y
lecturas en la Biblioteca del Jardín, diariamente. Anticipación del contenido de un texto La
docente presentará la tapa de un libro y, basándose en el dibujo y el título, los niños deberán
anticipar de qué se trata la historia. Luego se verificará lo anticipado. Lectura con imágenes La
docente presentará libros de cuentos, rimas y adivinanzas donde los niños deberán participar
de la lectura decodificando las imágenes que se encuentren en el texto. Secuencia de
imágenes La docente mostrará una secuencia de imágenes y les pedirá a los niños que la
ordenen y luego armen una historia con lo que observaron. Invención de cuentos a partir de
una imagen La docente entregará a cada niño una imagen para que en sus casas, junto a sus
familias, confeccionen una historia simple. Invención de cuentos a partir de un título La
docente entregará a cada niño una hoja con un título escrito para que en sus casas, junto a
sus familias, confeccionen una historia simple. Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando
con las palabras. Cuentos con onomatopeyas La docente hará escuchar cuentos en cd y
propondrá realizar las onomatopeyas que consideren. Juegos con rimas Sentados en ronda, la
docente invitará a los niños a jugar con rimas de animales, alimentos y objetos. Luego les
propondrá crear sus propias rimas utilizando elementos que se encuentren dentro de la sala.
Rimas con nombres La docente les mostrará a los niños diferentes imágenes y les pedirá que
las nombren en voz alta, luego preguntará si hay algún nombre que rime con ese objeto.
Realización del fichero literario Luego de jugar con adivinanzas, trabalenguas y rimas, la
docente propondrá a los niños realizar un fichero con cajas de zapatos para guardar los
diferentes portadores de texto. Teatro Representar diferentes roles utilizando distintos
recursos expresivo-dramáticos. Lectura de cuentos tradicionales La docente propondrá
escuchar cuentos tradicionales. Recreación de cuentos tradicionales Luego de la lectura de
cuentos tradicionales, la docente invitará a los niños a que elijan el que más les gustó para
recrearlo, utilizando vestimenta adecuada. Colaborar con el armado de un espacio
escénico. Confección de escenografía La docente propondrá a los niños confeccionar con
materiales descartables la escenografía del cuento elegido. Exposición del cuento elegido La
docente invitará a los niños y docentes de las otras salas a participar, como público
espectador, de la recreación del cuento. Transformaciones en cuentos Luego de la lectura de
un cuento, la docente propondrá a los niños realizar alguna transformación: cambiar los
nombres de los personajes o el lugar donde transcurre la historia, cambiar alguna situación
provocando un desenlace distinto, variar el final de un cuento. Comenzar a producir cuentos
incorporando características del género y algunos recursos del lenguaje literario (fórmulas de
apertura y cierre, comparaciones, imágenes). Producción de un cuento La docente propondrá
a los niños crear personajes, elegir sus nombres y alguna característica que los diferencie.
Luego los invitará a crear una historia con ellos. La docente tomará apuntes. Teatro: Crear
títeres sencillos. Confección de títeres La docente brindará a los niños diversos materiales
para que confecciones los títeres de los personajes anteriormente creados. Interactuar en
diálogos que permiten desarrollar una trama. Representar escenas inventadas a través de los
títeres, utilizando algunos recursos básicos de la estructura dramática. Juego con títeres En
pequeños grupos, la docente propondrá a los niños jugar con los títeres confeccionados,
guiándolos para que dramaticen alguna escena en particular. Teatro: Presenciar obras de
teatro. Invitaciones especiales: A algún familiar para que narren un cuento junto a los niños A
un cuentacuentos Opinar acerca de obras de teatro en las cuales han participado como
espectadores. Visitas especiales: A una Biblioteca infantil A algún teatro a compartir una obra
de títeres PRODUCTO FINAL: Confección de títeres con cajas, lanas, botones, papeles de
colores, entre otros.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/proyectos/practicas-del-lenguaje/habia-una-vez


Plan de Iniciación
Nombre del Plan:
____________________________________________
____
Período de Ejecución:
____________________________________________
Grupo/Sección:
____________________________________________
_____
Nombre de las Docentes:
__________________________________________
Justificación:
____________________________________________
________
1.Áreas de Aprendizaje
2. Componentes
3. Objetivos
4. Aprendizajes a ser alcanzados
5. Estrategias
6. Recursos
7. Evaluación
Plan Quincenal
Nombre del
Plan:________________________________________
____
Período de
Ejecución:______________________________
Grupo/Sección:_______________________________
_____
Nombre de las Docentes:
________________________________________
Diagnóstico:__________________________________
____
1.Áreas de Aprendizaje
2. Componentes
3. Objetivos
4. Aprendizajes a ser alcanzados
5. Estrategias
6. Recursos
7. Evaluación

Nombre del Proyecto:


_________________________________________
Período de Ejecución:
_______________________________________
Grupo/Sección:
___________________________________
Nombre de las Docentes:
___________________________
Diagnóstico:
_____________________________________
Posibles temas de interés:
__________________________
Elección del tema:
_________________________________
Revisión de experiencias previas:
¿Qué saben?
¿Qué desean aprender?
¿Qué necesitamos?
¿Quiénes nos pueden apoyar?
1.Áreas de Aprendizaje
2. Componentes
3. Objetivos
4. Aprendizajes a ser alcanzados
5. Estrategias
6. Recursos
7. Evaluación.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

Elementos de la Planificación en Educación


Inicial
Es importante que los docentes tomen en cuenta los
elementos de la planificación al momento de realizarla,
teniendo presente la tecnología como recurso. Entre
los elementos se encuentran:
El diagnóstico: permite detectar intereses y
competencias al igual que potencialidades del niño en
las diversas áreas de desarrollo.
Finalidades: están redactadas en función del
desarrollo del niño, donde se intentan transformar las
necesidades, intereses y potencialidades del niño en
fortalezas y competencias, enfocando los objetivos
puedes utilizar el currículo y orientaciones
metodológicas del subsistema de educación inicial, en
la guía práctica de actividades para niños o
simplemente construir objetivos.
Áreas de Aprendizaje: se encuentran enmarcadas en
el currículo de educación inicial, estructuradas por los
diferentes componentes, las áreas de aprendizaje son:
Formación personal, social y comunicación y relación
entre los componentes del ambiente.
Aprendizajes a ser alcanzados: son las posibles
actividades a ejecutar por los niños, es decir, las
experiencias claves que permitirán al niño construir su
aprendizaje y desarrollo de acuerdo a cada
componente.
Estrategias: Corresponde a las posibles propuestas
dadas por el docente para potenciar el aprendizaje y
desarrollo del niño, según cada aprendizaje a ser
alcanzado.
Componentes: es la concepción que todo aprendizaje
infantil debe concebirse en forma integral, los
componentes deben verse de manera articulada, ya
que los niños abordan los saberes de una forma
integrada y globalizadora.
Actividades: son las acciones que generan las
interacciones del niño con los materiales, surgen de
las estrategias dadas por los docentes.
Recursos: son todos aquellos elementos materiales,
técnicos y humanos necesarios para enriquecer una
experiencia concreta.

¿Cómo realizar la Planificación en Educación


Inicial?
En el proceso de planificación se utilizan: Plan de
iniciación (es el que se realiza al inicio del año
escolar), Planes quincenales (se realizan durante todo
el año escolar) y los Proyectos de aprendizaje
(también se realizan durante todo el año escolar
dependiendo de los intereses y necesidades de los
niños).
Se debe comenzar por observar al grupo de niños
(técnica de la observación) para poder realizar los
registros diarios que pueden ser: registros focalizados,
no focalizados y anecdóticos.
Los registros focalizados: son en los que el docente
previamente selecciona los aprendizajes a observar,
es intencional ya que para ello planifica una estrategia
educativa que puede ser desarrollada en pequeños
grupos o individualmente. Con esto favorecerá el
avance del aprendizaje observado.
Registros no focalizados: Son donde el docente
observa para detectar los aprendizajes que se están
generando. Durante el proceso de la observación no
focalizada, el adulto indaga sobre el nivel de
aprendizaje en que se encuentran los niños
observados para luego realizar el registro descriptivo.

Los Registros anecdóticos: son registros no


sistematizados y no planificados que describen una
situación fuera de lo común, ya que se evidencia un
acontecimiento o un suceso significativo del desarrollo
del niño y las circunstancias que lo rodean.
Con toda la información que se obtenga se va a hacer
un breve y preciso análisis de la situación que es lo
que se llama diagnóstico pedagógico, esto viene
siendo el análisis de los factores que en forma directa
o indirectamente intervienen en el niño con relación a
sus procesos de aprendizaje. Con esto quedaran
determinados los intereses, potencialidades y las
necesidades del grupo. Por lo anterior, se puede decir
que la planificación se caracteriza por surgir de un
proceso de evaluación centrado en conductas
observadas en el niño, la red de interacciones entre él,
el docente y su contexto social.

También podría gustarte