Está en la página 1de 6

ENSAYO SOBRE PLANEACION ESTRATEGICA

Autores: Kelli Johanna Quintero Quintero

Introducción

El desarrollo de este documento resalta la importancia de la planeación durante la toma de


decisiones para las empresas y en nuestra vida diaria, se abarcan los conceptos tales como
planeación estratégica, importancia de la planeación, tipos de la planeación estratégica, jerarquía
de los objetivos, ventajas y desventajas de la formulación de objetivos, funciones de la planeación
estratégica y el proceso de la planeación estratégica.

Resumen

Proceso de la Planeación Estratégica.

El proceso en sí, siempre responde a tres interrogantes:

¿Dónde estamos? Aquí se define la posición estratégica actual, en donde se consideran los
factores estratégicos clave.

Primera Etapa de la Planeación Estratégica.

En esta primera etapa se consideran los factores estratégicos claves, no como una medida
contable y financiera, sino como orientación o guía que ayuda a explicar la posición en este
mundo.

· La misión

· La competencia

· El mercado

· El producto

· El medio

Analizadas cada una, se nota la relación que existe entre uno y otro y sobre todo en lo que hace la
organización y el resto de los factores. Se sugiere contestar a las preguntas siguientes:

1. ¿Cuál es la misión de la organización?

2. ¿Cuáles son los objetivos a corto y largo plazo?

3. ¿Hay congruencia y consistencia entre misión y objetivos?

4. ¿Quiénes son los competidores actuales y que ventajas/ desventajas tienen frente a
nosotros?

5. ¿Qué productos tenemos y tan bien se les conoce?


6. ¿Cuáles son las características mas significativas de nuestro mercado?

7. ¿Qué recursos operativos poseemos y cuales son sus ventajas/ desventajas frente a la
competencia?

8. ¿Cuáles son nuestros principales logros alcanzados hasta hoy?

9. ¿Cómo alcanzar los logros? Impuestos:

10. ¿Cuáles son las estrategias claves que hasta la fecha se han manejado? Han funcionado?

¿Adónde vamos? En esta, se predicen las consecuencias de las posibles acciones con base en lo
planeado.

Segunda Etapa de la Planeación Estratégica.

Estrechamente vinculada a la primera etapa, está la creación de escenarios futuros en los que
participara la organización.

Es decir, se identifica el rumbo que tomara la empresa comportándose en forma similar como la
ha hecho hasta el presente, pero siguiendo las tendencias económicas, sociales, políticas y
tecnológicas que conforman el entorno.

Para poder establecer relaciones de causa y efecto y encontrar alternativas a los problemas que el
entorno pudiere plantear, se sugiere responder a:

1. ¿Qué tendencias son las que más directamente impactan a la empresa?

2. ¿Qué información se requiere para formular los correspondientes pronósticos y donde


pueden recolectarse?

3. ¿Qué metodología es la más conveniente utilizar en la formulación de pronósticos?

4. ¿Qué puede suceder en 5, 10 o más años considerando las diferentes tendencias como lo ha
hecho en el pasado?

5. ¿Qué perspectivas tendría la empresa en ese futuro, de continuar operando como lo ha hecho
en el pasado?

6. ¿Qué oportunidades futuras se presentan a la empresa y que deberá hacer para


aprovecharlas?

7. ¿Qué amenazas podrían presentar a la empresa y que deberá hacer para aprovecharlas?

8. ¿Cuáles son las áreas de innovación y cambio más importante que la empresa debe
considerar para enfrentarse al futuro?

9. ¿Qué más afectara a la empresa que se deba conocer ahora?


10. ¿Cómo deben optimizarse los recursos económicos, técnicos y administrativos?

¿Adónde deberíamos ir? Se proyecta a la organización con


la posición estratégica que deberá tener en futuro. En sí, es lo que la empresa pretende llegar a ser
en el futuro.

Tercera Etapa de la Planeación Estratégica.

Esta última etapa del proceso incluye una re definición de lo que la empresa debe ser en el futuro
para enfrentarse a nuevos competidores, participar en otros mercados y presentar productos
diferentes y la utilidad que tiene. En esta etapa se cuestiona:

¿Qué debemos realizar ahora para llegar a ser la empresa que queremos ser?

Esta es la etapa decisiva para cerrar la brecha en lo que actualmente es la organización y lo que
pretende ser en el futuro. Su desarrollo y formulación debe responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles serían los objetivos y la misión apropiados para dentro de 5, 10 o más años?

2. ¿Cuáles serían los probables competidores de la organización?

3. ¿Qué cambios e innovaciones deberán tener los productos según los pronósticos futuros?

4. ¿Qué identidad e imagen deberá proyectar en el futuro?

5. ¿Cuáles serán las características principales del mercado?

6. ¿Qué ventajas actuales de la empresa deben ser fortalecidas?

7. ¿Cómo deberán de superar las desventajas que se enfrentan con respecto a los
competidores?

8. ¿Qué cambios y mejoras hay que emprender a niveles operativos?

Las preguntas propuestas en estas tres etapa podrían ampliarse o reducirse de acuerdo a las
características y/o necesidades del propio negocio.

Recordemos que la planeación estratégica sirve para tomar decisiones actuales que determinaran
el éxito o fracaso de nuestro negocio al corto plazo.

Hay que planear estratégica y continuamente, para lo cual necesitamos estar informados de lo que
acontece en nuestro entorno por periódicos, revistas, televisión y radio.
Por otro lado, no hay que perder de vista a nuestros clientes y competidores, así como
nuestros empleados ya que ellos también deben de conformar parte de nuestra planeación
estratégica.

Esta nos da visión global de la empresa y se basa en un proceso inductivo de preguntas a las cuales
usted debe de responder, ya que es usted el que mejor conoce su negocio.

Componentes de la Planeación Estratégica.

· Los estrategas.

· El direccionamiento estratégico

· El diagnóstico estratégico

· Las opciones

· La formulación estratégica

· La auditoría estratégica
¿Qué se puede decir del direccionamiento estratégico?

Las unidades empresariales para crecer con éxito maximizando el valor económico de la empresa,
maximizando el bienestar social interno y externo y minimizando el impacto ambiental, deben
tener muy claro dónde están y hacia dónde quieren ir lo que implica definir con exactitud cuál es
su dirección a donde desea llegar y como lograrlo. Para que esto se convierta en realidad deben
armar una cultura corporativa que consta de:

· Visión.

· Misión.

· Principios.

· Objetivos.

¿Qué se puede decir del diagnóstico estratégico?

Comprende las actividades tendientes a realizar un análisis de la situación actual de la compañía


tanto internamente como en su entorno. Para ello es indispensable obtener y procesar
información sobre el entorno con el fin de identificar allí oportunidades y amenazas, así como
acerca de las fortalezas y debilidades internas de la organización.

¿Qué se puede decir acerca de las opciones?

Una vez se ha definido el direccionamiento y diagnostico estratégico de la compañía, deberán


explorarse las opciones que la compañía tiene para anticipar tanto y sus oportunidades y
amenazas, como sus fortalezas y debilidades.

La compañía deberá definir los comportamientos futuros en el mercado, analizar el


comportamiento de su portafolio de productos, definir los objetivos globales y los proyectos
estratégicos que le permitan lograr eficientemente y eficazmente su misión.

¿Qué se puede mencionar, acerca de la formulación estratégica?

Las opciones estratégicas deberán convertirse en planes de acción concretos, con definición de
responsables, para ello es indispensable: Definir objetivos, definir estrategias de cada área
funcional dentro de los proyectos o planes estratégicos. Diseño de planes de acción concretos.

1. Explique en que consiste la planeación estratégica como una forma de planeación.


Podemos decir que es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de diferentes planes
operativo por parte de la empresa u organizaciones, con la intención de alcanzar objetivos
y metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo. 2. Explique
las funciones básicas de planeación estratégica Las funciones básicas de la planeación
estratégica  Realizar un análisis permanente del entorno  Precisar Objetivos a largo
plazo  Optimizar el uso de los recursos  Estimular el pensamiento y la actitud
estratégicos  Definir direccionalidad del futuro de las organizaciones 3. Describa las fases
del proceso de planeación estratégica  Fase Táctica u Operativa: plan de acción
asignación del presupuesto de inversión para la implementación del respectivo plan
estratégico. Formula objetivos necesarios de tal modo que expresen la situación deseada
en un futuro  Fase Analítica: Es conocer a fondo una empresa, descubriendo cuáles son
sus Fortalezas, Amenazas, Debilidades y Oportunidades, es decir el análisis interno y
externo de una organización en presentaciones presentes y prospectivas, la determinación
de estrategias para la consecución de los respectivos objetivos.  Fase Filosófica: Es
entender la definición de la Misión, Visión, Valores y Políticas de una compañía. 4. Enuncie
los aspectos constitutivos de la fase filosófica de la planeación estratégica (Misión, visión,
Valores y Políticas.)  La Misión: Es la razón de ser de una empresa, se relaciona con el
comportamiento de la empresa en el presente. Los elementos de la misión son: El
propósito, los clientes, los productos o servicios, la filosofía, la tecnología, los mercados 
La Visión: Es la condición posible y deseable de la empresa en un futuro.  Valores
Estratégicos: Son principios de conducta dentro de las empresas que guían el
comportamiento y la toma de decisiones.  Las Políticas: Son los medios por los cuales se
logran los objetivos anuales, (lineamientos, reglas, métodos) 5. Explique los aspectos
constitutivos de una Misión Organizacional La misión de una organización es la razón de su
existencia. Es la finalidad o motivo de creación de la organización, y a la que debe de
servir. La definición de la misión organizacional debe de responder a tres preguntas
básicas: ¿Quiénes somos? ... ¿Qué hacemos? ... ¿Hacia dónde vamos?... Nos estamos
refiriendo a la declaración de principios de la organización, a la declaración explicita de su
razón de ser.

También podría gustarte