Relacion Terapeutica y Contrato La Terapia de Familia

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

RELACION TERAPEUTICA Y CONTRATO LA TERAPIA DE FAMILIA

ENSAYO

La relación terapéutica y/o contrato de la terapia de familia se debe tener en


cuenta que las relaciones de pareja son complejas; ya que toda relación tiene
unas etapas como son el enamoramiento donde se tiende a tener un proceso de
ceguera, luego llega la adaptación donde se identifica realmente como es la
persona, simultáneamente los cambios del modo de vida donde se incluye el
ambiente y las diferentes necesidades mutuas. Todo esto con el fin de generar
vínculos, generando un recurso para el terapeuta, ya que si están generados en
una pareja se tendrá un punto positivo en el proceso de la terapia, en la cual se
emplea el análisis transaccional, dándose el intercambio en la comunicación
entre dos personas basados en el estudio del caso, utilizando instrumentos como
las caricias.

A pesar, de que se tenga una relación se debe tener en cuenta que cada persona
es capaz de pensar y por lo cual es responsable de su propia vida, la cual siempre
se dará “causa-efecto”, porque toda decisión o acción tiene un resultado o una
consecuencia; por lo tanto, en la pareja toda decisión está en manos de la pareja
porque son los únicos que pueden decidir que desean para ellos en sus vidas.
Toda situación el terapeuta lo observa, lo escucha, lo analiza con el fin de indicar
todo lo que parezca disfuncional, aclarando que el terapeuta no tomara partido
al dar alguna respuesta a los contenidos de quejas que se presenten porque lo
último que se desea es que los ánimos se presenten con cólera, pero si puede
evidenciar algún elemento que sea en común con el motivo de las quejas de
ambos y estos utilizarlos como recurso para su proceder.

En los procesos de terapia, se evidencia emocionalmente aspectos que conlleven


o alimenten la relación con el fin de lograr procesos de acercamiento o
reconocimiento con el fin, de lograr una solución para satisfacer a las parejas en
cuestión, teniendo en cuenta los puntos de vista diferentes, donde el terapeuta
no se pondrá en contra de ninguno de ellos y determinar si la terapia de pareja
es apropiada para una pareja en particular.

En el momento de la realización de la primera sesión en terapia de pareja es


conjunta, de este modo, el terapeuta tendrá una muestra de cómo se relacionan
entre ellos y apreciar su deseo y su capacidad de trabajar en la relación porque
solo se hallará la solución si las personas los desean teniendo metas similares.
En algunas ocasiones se presentan excepciones, donde uno de los integrantes
de la pareja solo asiste por complacer al otro por complacerlo en tomar este tipo
de decisiones, por lo que lo que es más conveniente realizar la terapia individual
con el fin de aclarar necesidades dando una amplia visión de la situación que
genera este proceso.

En esta primera sección, se evidenciará o se dará a conocer con solo hacer una
pregunta a cada cliente: “¿Qué quiere cambiar hoy con respecto a usted?”: Con
ello afirma la creencia de que el cliente es el responsable de su propio cambio,
el cambio es posible, en la negociación del contrato, el terapeuta y la pareja son
socios en el sentido de que éstos tienen derecho a conocer la opinión sincera de
él. Por lo que evidencia que en este proceso desde el principio de tiene conciencia
de lo que se está realizando.

Un paso importante en este tipo de terapia es el contrato terapéutico, el cual


consiste en la relación y compromiso con la meta de negociar sus diferencias y
lograr soluciones por lo que el terapeuta no tomara partido donde se llevara a
cabo un cambio positivo en la conducta, ya que el objetivo debe ser especifico,
observable con el fin de lograrlo teniendo en cuenta los siguientes elementos
como son el reconocimiento de que se tiene un problema de conducta, la decisión
de trabajar en ese problema y las probabilidades de alcanzar la meta deben ser
realizables. De este contrato se derivan cuatro requisitos para hacer un contrato
sólido como es consentimiento mutuo, retribución, competencia Mutua y tema
legal. Por lo que el contrato puede tener que ser revisado y si es necesario,
renegociado muchas veces durante el proceso de cambio.

Por lo anterior, este tipo de contrato debe construir necesariamente una imagen
mental del resultado que desean de su trabajo juntos. Cuando se orientan ellos
mismos de esta manera hacia un objetivo automáticamente movilizan los
recursos personales que necesitan para conseguir ese resultado, teniendo en
cuenta sus habilidades y las necesidades en lugar de negarlas.

Una terapia eficaz debe partir de un buen contrato. donde un buen terapeuta
deberá ayudar a sus pacientes a escoger contratos rápidos y viables. Durante el
proceso de fijación del contrato, las personas aprenden a pensar en forma
creativa acerca de su vida actual: “¿Cómo es exactamente mi vida? ¿Qué me
agrada y qué me desagrada en ella? “¿En qué forma precisa queremos cambiar
para enriquecer nuestra vida actual?”. Esto incluye salud, trabajo, amor y trato
social. Con el fin de obtener recursos sin tomar participación activa de la misma
llevando a conseguir instrumentos que puedan ayudar la proceso.

Todo lo anterior, es algo muy práctico donde la pareja se sienta a gusto, con el
fin de que conserve la motivación y las ganas de lograr sus objetivos planeados
con el fin de lograr llegar a la meta o lograrlos logrando un bienestar en pareja,
por lo que el compromiso es individual ya que empieza a jugar los compromisos
que tienes individual y las acciones que conllevan a realizarlas, por medio de la
realización de una lista de cosas que necesita hacer, pero esto no significa
llenarse de tareas sino las que va hacer especificas en la próxima semana y si
requiere personas de apoyo para realizarlas se deben nombrar.

En este tipo de contrato de terapia lo importante es cómo cambia la gente, no


qué cambian. Qué quieren cambiar. por lo que en muchas ocasiones se
presentan procesos inadecuados con la implementación de palabras de tratar,
automáticamente indican que no se van a realizar lo que dijeron y se confrontan
De modo que al final el contrato está claramente expresado, es funcional y hay
poco peligro de que lo sabotee.

Este tipo de terapia se debe tener muy claro y es de gran importancia el poder
lo tiene los pacientes y lo único que tenemos es este conocimiento de cómo ellos
pueden cambiar, por lo que ellos son los que cambiaran; por lo cual el trabajo
se debe repasar el proceso del trabajo que tiene que hacerse. Por lo que
cualquier tipo de terapia con buenas habilidades en cualquier clase de terapia
que haga logrará el mismo cambio. Por lo que al cumplir esa meta se dará por
concluido el contrato terapéutico, donde se evidencio en el trascurso del mismo
capacidades como de consciencia, la espontaneidad y la intimidad.

También podría gustarte